Ir al contenido principal

Música Dispersa - Música Dispersa (1970)

Siguen los aportes de la comunidad cabezona, ahora Gabo no presenta a Música Dispersa, grupo catalán de efímera vida (tan sólo duró un año) que publicó un álbum con el mismo nombre que pasa por ser uno de los más interesantes en la primera etapa de los años setenta. Formados en Barcelona en el otoño de 1969 y conocidos en la actualidad especialmente porque en sus filas se encontraba un joven llamado Jaume Sisa, que con los años sería toda una institución en la música catalana, aunque realmente el grupo estaba liderado por el madrileño José Manuel Brabo, principal autor de la mayor parte de las composiciones incluidas en éste, su único disco. Lo más llamativo de esta banda es que experimentaron sin freno para crear una música hipnótica, bastante onírica, con toques orientales y psicodélicos, muy original y no demasiado accesible.

Artista: Música Dispersa
Álbum: Música Dispersa
Año: 1970
Género:  Psychedelic Rock, Folk
Nacionalidad: España



Por Gabo 

Para hablar de Música Dispersa, hay que salirse un poco de los márgenes covencionales del rock y el folk, en este caso, de los 70's, ya que su sonido es de largo archivo como para ser descrito brevemete y hay que sacar una buena pala para desenterrar y sacar a la luz este tan desconocido grupo de una especie de Folk-Rock con un tanto de inclinación progresiva que sólo evoca a COMUS en mi cabeza como algo "similar", por el impecable sonido acústico, por lo raros e inovadores, por lo atmosféricos y un marcado bajo independiente aunque sin toques taaan macabros, ni LETRA. Sí, Música Dispersa usa el canto, pero como un instrumento más, no hay letras.
Hablando de la agrupación en sí, se formó en Barcelona a mediados de 1970. Su formación constaba de Jaume Sisa (guitarra, percusión, voz), Albert Batiste (bajo, batería, armónica, órgano y voces), El Cachas Bravo (Mandolina, guitarra, flauta y voces) y Selene (Bongos, Piano, flauta y voces). Como podremos ver, un grupo de músicos muy eclécticos en el dominio amplio de instrumentos, es algo que me llama la atención de esta alienación de 3 hombres y una mujer.
Sólo grabaron su Homónimo trabajo que salió a la luz en 1971, que consta de 10 cortes, la 1ra y la última a modo de intro/outro, aunque la intro (Diálogo) es una especie de grabación con loop que es hasta molesta, compuesta por unas especies de sonidos bucales/glotales que no articulan ninguna vocal o consonante. Es bien weird y bizarro diría yo. Lo curioso de este disco, y lo que responde a lo "diveeeersas" de las caciones, es que cada pieza, es una composición propia de cada integrante, la imaginación no empañada del artista como si fuera solista pero aportando para el grupo y su disco en general. Genial idea no? Es por esto quizás que nombraran al grupo así, infiero yo. Anillo-Cromo es ya, la primera canción en sí de este disco y es bien triste y armónica, melódica y sutil. Folk prog bien cocretado con voces masculinas y femeninas y con la mejor pista de bajo del disco, diría yo. Le sigue Swani que es meramente rock psicodélico de finales de los 60. Gilda viene con una hermosa intro de guitarra acústica que juega con los harmónicos al aire, para luego entrar el piano que se acompaña de harmónica y un canto de doble voz masculina muy único y un tanto oscuro. Un deleite de corte progresivo. La pista que le sigue a esa subvlime obra relajante es Rabel, de 2 minutos y que parece una canción de ceremonia mapuche o ancestral, por decirlo así. Folklore puro. Eco, con el número 6 de pista, nos ofrece un corto de guitarra eléctrica atigua acompañada de un bajo muy prog y otra guitarra que se une a acompañar. Muy buena intro a lo que se viene: Cefalea. Corte de 4 y medio minutos, muy tribal, mística y psicodélica, bien arreglada. Es como para estar en una isla o penísula en la noche donde se esté en una playa rodeado de fogatas y muchas gentes en las suyas conectandose con la música y el cosmos. Sin duda uno de los puntos fuertes del disco, donde pareciera que tuviese letra, pero no.
Arcano, con el 8 de pista, es el tema más largo del LP, y el mejor a mi gusto. de casi 6 minutos, esta pieza posee una intro de flauta (nose cual) muy inusual y atractiva a los gustos rebuscados, para luego surgir con guitarra y un canto a especie de lamento místico, y tribal; da un gusto de inquietud al oyente y a medida que avanza, la voz se torna más peculiar. Ésta canción termina con ritmo y voces similares a una sección de Anillo-cromo, lo que a estas alturas le forma un poco de familiaridad al disperso sonido general del LP. Penúltimamente tenemos a Fluído, de sonido bien cósmico y atrapante, sin siquiera poseer elementos de música electrónica, espacial o por el estilo. Una atmósfera muy atrapante, concreta y bien lograda, lo más prog del disco y la que para muchos, podría ser la mejor pista en cotraste con Arcano o Diálogo que me encatan. Para finalizar, la outro que cierra el disco (Cítara) es, más bien como un extracto de una pista psicodélica muy bien puesta ahí, donde debe estar.
Bueno, esa ha sido la revisión del único disco que nos han dejado estos españoles excéntricos. Si conocen algo parecido a Música Dispersa, o incluso Comus, comentar por favor, ya que no hay pre ni procedentes de dichos sonidos tan rebuscados y esteparios, que no son una recomendación, sino una obligación de los melómanos empedernidos y determinados a descubrir nuevas fronteras del rock.





Grupo catalán liderado por el madrileño J. Manuel Bravo “El Cachas”, del que también formó parte el cantautor Jaume Sisa, que venía del Grup de Folk. Ambos habían colaborado en un EP de 1969, Miniatura, junto a Pau Riba.
Solo editaron un Lp de título homónimo, en 1970. Grabado en los Estudios Gema de Barcelona con Lluís Montero como ingeniero de sonido. Un fiasco, ya que no se vendieron ni 500 copias de un trabajo incomprendido en su momento, y hoy día objetivo de muchos coleccionistas. A pesar de estar reeditado tanto en LP como en Cd. La portada, con diseño de Selene, es magnífica, con olas en relieve inspiradas en la pintura china. El disco contenía diez temas, todos de una sola palabra, con sonidos innovadores y originales cercanos al folk-rock y a la psicodelia.
Se abre con “Diálogo”, donde destacan la guitarra y la voz fémina. Le siguen “Hanillo”, tema en que “El Cachas” hace unos buenos solos de flauta. “Swani” y “Rabel” son los temas más “serios”, al igual que “Arcano” y “Eco”, con unos silencios más que misteriosos. “Hanillo” y “Swani” se editaron en single antes de la aparición del LP. En sus directos utilizaban todo tipo de artilugios y cachivaches, lo que les supuso más de un problema con el público, que creía que se les vacilaba. Gualberto les acompañó en algunas de sus pocas actuaciones y también Tapi a la batería.
Estuvieron en el “Primer Festival Permanente de la Música Progresiva”, celebrado los tres últimos meses de 1970 en el Salón Iris de Barcelona. En el “Electric Toxic Claxon So”, junto a Pau Riba y Om ese mismo año y en el Colegi Sant Ignasi de Sarriá junto a Pau & Jordi.
Albert Batiste decía: “Una tarde de Otoño de 1969 fui a ver a “El Cachas”. Estuvimos escuchando a los Rolling Stones y luego quedamos con Sisa. Pasamos por el piso de Selene y estuvimos improvisando con los bongós y las guitarras. Salimos a la calle y estuvimos tomando cervezas y asistiendo a las conversaciones surrealistas de Sisa. Seguimos callejeando y nos fuimos cada uno a su casa, no sin antes quedar para ensayar el día siguiente. Y así…todos los días durante un año inolvidable e irrepetible”. 
Tras ese año inolvidable que decía Batiste, Música Dispersa se disuelve. “El Cachas” marcha al Servicio Militar y Sisa continúa con la grabación de su primer Lp “Orgía”, en el que colabora Batiste antes de enrolarse con la Orquesta Platería.
Rockliquias

Un disco realmente único y rompedor, del que cuesta trabajo encontrar algo, anterior o posterior, que suene parecido. Pensando en cómo definirlo y la sensación que pudo producir en crítica y el poco público al que, desgraciadamente ha llegado, me viene a la mente la reacción ante ese plato estrella de la moderna cocina de diseño de Ferran Adrià,  la tortilla de patata deconstruida, o tortilla del siglo XXI.
Ante esta receta, uno ha leído y escuchado de todo: la conclusión es que, al final, no se sabe muy bien si se trata de una genialidad, una extravagancia (o ambas cosas a la vez) o, incluso, para aquellos menos sutiles, si se trata directamente de una tomadura de pelo.
Pero esto ocurre cuando a uno se lo cuentan, aquellos que lo prueban, al margen de debates conceptuales que no van a ninguna parte, lo único que comentan es que el plato, sin más, sabe muy, pero que muy bien.
Con “Música Dispersa” (Diábolo, 1970) puede ocurrir algo parecido. Uno puede quedarse algo extrañado o desorientado si le cuentan que unos músicos han grabado un disco acústico, que parte de lo más tradicional (el folk lo es en lo musical, como la tortilla de patatas lo es a la gastronomía popular) para crear algo nuevo en donde las voces sean una especie de deconstrucción de la canción de autor. En la que se limiten a emitir sonidos abstractos, bien en forma de murmullos, o bien de forma onomatopéyica, sobre arreglos acústicos (guitarra, mandolina, swannie, bajo, piano, flauta, bongos, percusión, xiulet-silbato), todo ello acompañado de sonidos étnicos de inspiración árabe, o directamente de ruidos inquietantes.
¿Nos encontramos ante una obra genial o bien ante un disparate extravagante sin el menor sentido?. Escuchándolo, pronto vemos que no es ni más ni menos que una interesante colección de poéticas composiciones, hipnóticas y armónicas unas veces, inquietantes y ruidosas otras, pero casi siempre brillantes, en las que los músicos son capaces de transmitir sensaciones y mensajes sin necesitar expresarlos con palabras.
Comienza con “Diálogo”, unos juegos vocales, murmullos y carrasperas sin sentido con la que dejan claro que no se disponen a coger a nadie por sorpresa, sino que nos preparan para lo que vamos a escuchar en adelante. Los músicos van a ir enlazando un tema de carácter más melódico con otro de tipo más ruidista y extravagante.
Así, en “Hanillo”, las armonías vocales son muy melódicas, y el resultado es una canción tan bella como hipnótica, con la participación de guitarras, flautas y el swannie de Jaume Sisa.
Le sigue “Cromo”, un tema bastante inquietante a pesar de su tono festivo, casi cómico, entre el rhythm & blues y el ragtime más cabaretero, con un toque muy original aportado por los sonidos de xiulet (silbato).
Igualmente ruidosas resultan otras composiciones, como “Gilda”, un tema folk de corte árabe, y “Arcano”, la canción más psicodélica y estridente del disco.
El contrapunto lo ponen “Swani”, una canción de corte clásico, muy jazz, con sonidos de guitarra y piano que, junto a la harmónica y las voces, le dan un toque muy romántico y onírico. Sin duda, uno de los más bonitos del disco. Lo mismo ocurrirá con “Rabel”, otro tema muy clásico y tranquilo.
Entre medias se encuentran canciones como “Eco”, de influencia hippie, que nos recuerda a los sonidos de la Costa Oeste americana, pasando por Bob Dylan, lo mismo que “Cefalea”.
En resumen, una vez escuchado, se trata de un disco que, aun siendo extravagante y vanguardista, no es en modo alguno un sinsentido, un disparate ni, desde luego, una tomadura de pelo. Pero aunque por el otro extremo hay que opina lo contrario, tampoco se trata de una obra maestra. Un trabajo muy notable, interesante y original, con melodías de gran belleza y armonía y momentos de gran brillantez, que hay que escuchar por uno mismo, sin dejarse guiar ni por lo que le cuenten, ni por los prejuicios a favor o en contra que de inicio se puedan tener.
La portada fue elaborada por Selene, componente del grupo, basándose en "La Gran Ola de Kanagawa", de Katsushika Hokusai.
Rafa García-Purriños

For those of you that skipped the long politico-touristic intro (and who can blame you, really?), I mentioned my recent visit to Barcelona. As I always do on such occasions, I made a rather comprehensive tour of the city's record shops, which I'll present in a relevant post. In every shop I kept asking the clerks for tips on Spanish rock albums. Everybody agreed that the best Spanish prog record of all time was undoubtedly the sole album by Música Dispersa, which also just happened to be from Catalonia. Strange, then, that the rest of the world hasn't caught on. No place for them among the 10,000 groups reviewed on the progarchives website and no mention in most lists of Spanish Rock must-have records. So was it only Catalan national pride that made them sell me this of the all records in the shop? At first I was convinced that yes. After the 3rd or 4th listen, though, it started to grow on me. First of all, it's certainly not prog. Weird acid folk is one way to describe it, though it defies categorisation. Comparisons that come to my mind are Comus, John Fahey, Velvet Underground and Incredible String Band, but this music is more formless, like a series of short jams. It's almost completely acoustic and, despite the presence of various instruments, quite stark. The vocalists use their voices as instruments rather than sing actual words. After an intro of human noises ("Diálogo") we get a rather charming melody ("Anillo-Cromo"), chanted by male and female voices and then picked up by a flute. The acoustic bass is high in the mix playing free-form jazz and the whole piece has a quaint Medieval quality. "Swani" marries ragtime with tropicalia while some kind of whistle plays noises of the kind you'd hear in an pre-war Mickey Mouse film. "Gilda" features a dramatic piano and acoustic percussion. The singing reminds me of Native American recordings while a melancholic harmonica enhances the mood. In contrast, "Rabel" sounds like toothless old shepherds herding sheep or like those Mongolian bands that briefly fascinated on the world music circuit. "Eco" is a short instrumental jam with a prominent resounding bass. "Cefalea" continues on the same path, but with vocals and a richer instrumentation. "Arcano" curiously reminded me of latter-day Tom Waits, with its clanging percussion, whistling and wordless moans. That bucolic flute, though, would never find its way into a Tom Waits song. "Fluido" starts off with sensual female voice and a percussive sound like footsteps and it keeps getting louder and louder, resembling the Velvets at their most experimental. "Cítara" is a short instrumental that basically goes nowhere. In the time it took me to write this, the album has gained a (*) in my rating, but I still consider it difficult listening. The audience at the time must have thought the same, because (as I'm informed) the record only sold 400 copies at its time. Not that it's selling by the truckloads now, mind you, but it at least has acquired a certain fame with collectors. Guitarist/vocalist Jaume Sisa has subsequently recorded a number of acoustic folk albums of a more predictable nature and is apparently considered one of the cornerstones of Catalan music. I'd better get used to him, then, if I'm ever going to move to Barcelona...
Kostas



Lista de Temas:
01. Hanillo
02. Cromo
03. Swani
04. Gilda
05. Rabel
06. Eco
07. Cefalea
08. Arcano
09. Fluido
10. Citara
Alineación:
- Albert Batiste / bajo, órgano, armónica, batería
- Jaume Sisa / guitarra acústica y voz
- J. Manuel Brabo / mandolina, flauta y guitarra
- Selene /piano, percusión y voz
- Josep M. Vilaseca / batería





Comentarios

  1. Hoy me tocó escuchar esta locura, no estoy seguro de si me gusta, pero de lo que si estoy seguro es de que es extremadamente raro, parece desprolijo pero escuchándolo detenidamente no lo es en absoluto, parece un recreo de músicos drogados en un estudio, pero escuchándolo detenidamente (nuevamente, porque con una escuchada no alcanza) sabemos bien que no lo es.
    Creo que será materia de estudio entre mis amigos melómanos en las juntadas nocturnas del invierno patagónico.
    un abrazo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.