Ir al contenido principal

Octavio Sendero - Cómo lograr despegar en un único intento (2011)


Artista: Octavio Sendero
Álbum: Cómo lograr despegar en un único intento
Año: 2011
Género: Space rock / Rock progresivo
Duración: 48:56
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. Teléfonos de cera
2. Recostado sobre una nube
3. Aprendiendo a flotar
4. El sol que se esconde dentro del sol
5. Menú de misterios
6. Vórtice
7. .
8. Mar

Alineación:
- Juan de Lojo / guitarra eléctrica y acústica, voz líder
- Nahuel Espiño / teclado, sintetizador, secuenciador
- Martín Muntaabski / batería acústica, electrónica, percusión
- Augusto Rodríguez / bajo, efectos




Otros músicos que se hacercaron al blo para dejar su trabajo y exponerlo a la comunidad, este es un lindo álbum de una banda que anda como pocas en el terreno del space rock, con mucho de elementos tradicionales del estilo pero también con mucha mirada en el futuro, haciendo un álbum debut muy pero muy bueno, que remarcaría con un solo punto en contra: a veces, el sonido de la batería electrónica (aunque lo utilicen como un elemento más y no tenga en realidad preponderacia alguna, pero particularmente me molesta el sonido de la batería electrónica, al menos la mayos parte de las veces que la escucho).
Si debería buscar un punto de referencia a esta banda, diría que están a mitad de camino entre Pink Floyd y Yes, con un rock entre espacial y psicodélico que a veces se transforma en sinfónico y pomposo.

El grupo rompe con el tradicional estilo y formato rockero arquetípico, mítico, intentando vincularse sólo con la parte más experimental y psicodélica de ese género; así como también con crear climas pesados y livianos a la vez. La búsqueda del grupo es mas espectral que antropológica.


Veremos que es lo que nos dicen los miembros del grupo sobre ellos mismos:

Octavio Sendero es un proyecto de música experimental iniciado en 2009 cuyas raíces se basan en la psicodelia y el rock progresivo. La búsqueda del grupo se encauza hacia horizontes sonoros que juegan con climas densos, livianos, oníricos, sinfónicos y surrealistas. La puesta en escena se complementa con proyecciones de visuales, clips y efectos lumínicos que invitan a los espectadores al viaje.
Desde 2010 Octavio Sendero ha realizado conciertos llevando su propuesta a distintos escenarios de la Ciudad de Buenos Aires, así como también a la costa atlántica en períodos estivales, destacándose sus presentaciones en ‘Ultra’ juntos a los progresivos Sur Oculto en el marco de una presentación del “Club del Logro”; ‘Espacio Lautrec’ (Mar del Plata) con Anhedonia y en el ‘Teatro Garrick’ junto al internacionalmente reconocido grupo de música electrónica-progresiva Klauss.
Octavio Sendero ha editado su primer álbum “Cómo lograr despegar en un único intento” en 2011 en los Estudios “La Siesta del Fauno”, producido y mezclado por Ernesto Romeo y grabado, mezclado y masterizado por el ingeniero Pablo Gil. El disco se compone de un ecléctico repertorio, donde se dejan de lado las estructuras tradicionales y se da prioridad a la búsqueda sonora, con un intenso trabajo sobre múltiples sintetizadores coronados por el categórico vuelo de guitarras eléctricas y acústicas. También se advierten pasajes con la intervención de sets de percusión, contrastando lo acústico con lo electrónico. Las líricas apuntan a temas trascendentales como la comunicación, la verdad, la observación de la realidad, con un vocabulario cargado de simbolismos.
Octavio Sendero

Guitarras a lo Gilmour y las fantasmagóricos teclados a lo Wright pueblan el disco de arriba a abajo y son quizás lo mejor del disco pero por lo menos sí seguro lo más distintivo de su sonido. Unos punteos como los que que caracterizan a ese genial guitarrista, nos regalan fascinantes melodías hermosos atmosféricos e inquietantes, secunadados por los colchones de teclados que hacen lo suyo y dejan su marca, mientras el resto (incluso) los acompaña en el viaje. Al gos temas son directamente una joyita, como "Recostado sobre una nube", track que estoy escuchando ahora mismo, o canciones instrumentales muy voladas como "Aprendiendo a volar" (justamente). Aunque, a decir verdad, todos los temas tienen un nivel muy parejo y es imposible poner a uno por encima de otro, incluso el instrumental y sinfónico "Menú de misterios" o el casi rock andino de "El sol que se esconde dentro del sol" forman, junto con las demás canciones, un bloque compacto y sumamente entretenido. Disculpen porque me gustaría hacer una reseña más amplia, pero todavía no tengo digerido completamente al disco, aunque creo que no hace falta, créanme que el álbum está buenísimo.
Definitivamente "El sol que se esconde dentro del sol" es un temazo, y por tramos me hace acordar a otra canción que o puedo terminar de identificar, maldita mi memoria...

El calor se apoderó de la noche marplatense y se sintió fuerte en Lautrec. Un buen marco de público, entre seguidores y familiares, se acercaron al local ubicado en San Martín 3450. Apenas pasadas las 22:30, subió al escenario Octavio Sendero, una talentosa banda de Buenos Aires que desplegó todo su rock experimental.
A pesar del retraso en el horario, la joven banda brindó una presentación sumamente prolija y prácticamente sin fisuras. Una pantalla de fondo acompañaba las melodías de Octavio Sendero con imágenes un tanto psicodélicas. Con un sonido experimental poco habitual de escuchar, se ganaron el aplauso final del público. Fue un set de aproximadamente media hora, en donde sonaron temas como “Teléfonos de Cera”, “Menú de Misterios”, “Vórtice”, entre otros.
Suenan Olas

En definitiva, otro muy buen disco que confirma que no todo pasa por las grandes bandas (como decía nuestro amigo Vos) y el under también tiene mucho mucho que ofrecer. En principio, les recomiendo que ustedes, como amantes del género, conozcan a este tipo de bandas que ofrecen material tan interesante, desconocido, y al mismo tiempo gratis. Este disco está disponible gratuitamente en Bandcamp, que como decía el Conejo y no sin razones, es más grande que Gardel.

Octavio Sendero, que presenta su primer disco “Cómo lograr despegar de un único intento", tiene como prioridad la texturas en sus canciones antes que encasillarse en un único estilo. Pese a las nuevas tecnologías, ellos continúan experimentando con viejos sintetizadores analógicos. Entrevista con el guitarrista, Juan Delojo.
¿Por qué su composición apunta a la experimentación?
A decir verdad, la experimentación es en parte el camino que tuvimos que tomar para lograr nuestra composición. Dicho de otra manera, creo que más que apuntar musicalmente a la experimentación, es la experimentación en sí misma una de las herramientas que usamos para lograr plasmar en música todo el flash que tenemos en la cabeza
El sonido que buscan es medio vintage, ¿no?
Exacto, medio vintage y medio new.
Nos es imposible no usar, si tenemos la posibilidad, sonidos tan hermosos como los producidos por algunos de los sintetizadores legendarios como el minimoog, por nombrar uno. Pero tampoco podemos dejar de lado a los chiches de la nueva era, que mucho ofrecen también.
Su disco tiene sonidos de mucha profundidad, ¿cómo lo lograron?
Fueron varias cosas. Una es que los sonidos de los sintetizadores y efectos con los que grabamos en su mayoría son de origen analógico, lo cual te da un sonido muy puro y de gran amplitud. Las teclas además fueron grabadas en varios canales utilizando distintos sintes y el sentido musical de nuestro tecladista, lo que generó una gran muralla sonora. También tuvimos la suerte de tener en la producción/grabación del disco a Ernesto Romeo, uno de los grandes maestres en sintetizadores, sonidos y efectos, que con decirle por ejemplo "quiero el sonido de una nave intergaláctica atravesando la estratósfera durante el solsticio invernal de 1947" él ya tiene listo lo que estabas buscando cuando terminaste de decir estratósfera. La verdad, un capo.
Ustedes son músicos jóvenes, ¿cómo lograron congeniar en los gustos?
Los gustos musicales de cada uno son bastante diversos, por eso tenemos muchas cosas en común y muchas otras que no tanto. Pero como venimos creciendo juntos en el mundo musical aprendemos y apreciamos cada vez más del otro, y eso hace que cada vez nos conectemos mejor como banda.
Las referencias son variadas, ¿no?
Son bastante amplias, cada uno trae lo suyo y la dirección que tomamos trata de atravesar un camino común a todos.
Y más amplias todavía son las referencias musicales que nos atribuye la gente que nos escuchó, tanto, que hasta a veces nos relacionan con bandas que nunca habíamos escuchado, y lo más gracioso de todo esto es que terminamos conociendo bandas muy interesantes buscando a estas supuestas influencias nuestras. Qué se yo... Creo que es algo bueno.
La tapa del disco tiene muchas imágenes superpuestas, en un modo circular y no lleva el nombre de la banda, ¿por qué eligieron eso?
Principalmente queríamos que el arte de tapa se vea completo sin que nada la tape, ya que son muchas imágenes y conceptos reunidos. Además la persona que compra el disco lo hace porque le gustó lo que escuchó en vivo y/o en Internet. No es un producto en una góndola que tiene que llamar la atención con el nombre de la banda. El arte todavía nos supera. Todavía.
Teniendo en cuenta los sonidos y los efectos, ¿cómo arman los shows?
Los conciertos los pensamos en forma integral, es decir, con una suerte de artes combinadas. Creemos que la música es sólo una forma artística de expresión, por eso preparamos videos para representar cada tema. Hemos armado conciertos con muestras de fotos y también de cuadros. También tocamos en varietés.
La música, entonces, es una excusa
Totalmente. Es lo que nos sale y lo que nos une. Un amigo nuestro nos daba como ejemplo a Franz Kafka, quien escribía sensaciones. No se dice nada específico, sino que se da a entender. Eso es lo que intentamos nosotros, conmover con sentimientos, no con frases o composiciones específicas.
Télam

El dico alterna descansos de melancolía instrumental con pasajes más intensos, canciones inquietantes, a veces sorprendentesm, con largos momentos instrumentales y oscuras diatribas que dan la ornamentación y belleza necesaria, y con referencias muy claras, aunque si bien siempre están presentes los íconos musicales, no dejan de tener un sonido único.
Otro disco recomendado, especialemnte para los amantes de Pink Floyd, en ese caso les diría que es un disco obligatorio aunque no esté en ningún top-ten ni reconocido por nadie, pero si llegaste a un blog de estas características, como las que tiene el blog cabezón, te diría que no podés dejar de conocer a esta banda. Creer o reventar.

www.facebook.com/OctavioSendero



Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Don Cornelio y la Zona - Don Cornelio y la Zona (1987)

"Hola, les saludo desde Ecuador, he seguido la página desde hace unos años y han sido un gran soporte emocional en mi vida gracias a la música que me han compartido. Quería preguntarles si pueden revivir este álbum que descubrí hace poco". ¿Y cómo negarnos ante ese comentario?. Como homenaje al recientemente desaparecido Palo Pandolfo (uno de los cantautores más destacados de la música argentina en las últimas tres décadas), reflotamos un discos que Artie había publicado hace ya mucho tiempo. Acá está, entonces, el disco homónimo de Don Cornelio, muy pedido por varios, como recuerdo de ese referente del rock argento que fue el poeta del rock "Palo" Pandolfo, con su combinación de lirismo y violencia reconocible en su rock, algunos dicen que fue heredero artístico de Pescado Rabioso , y desde hace 35 años que vino siendo bastante más que el flaquito que vino a poner oscuridad en el pop alfonsinista. Artista: Don Cornelio y la Zona Álbum: Don Cornelio y la Zona ...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.