Ir al contenido principal

En Argentina siempre es lunes

El Gobierno se niega a devaluar, el FMI se hace desear en medio de una corrida y el mercado desarma posiciones: “deja vú” de una historia sin fin. La sensación que el tiempo es circular, de que vuelven a repetirse los sucesos, es una vivencia universal de la que dan cuenta tanto la psicología como el arte y el sentido común. Los psicólogos asimilaron el célebre “dèja vú” a una anomalía de la memoria. La literatura produjo testimonios entrañables de este fenómeno, como el de aquel personaje de Cien años de soledad, quien, aunque fuera martes, decía: “También hoy es lunes… Ya esto me lo sé de memoria… Es como si el tiempo diera vueltas en redondo y hubiéramos vuelto al principio”. La película “El día de la marmota” relata en clave de comedia la misma experiencia. Cuando se trata de la repetición del fracaso, el lenguaje popular dice “es siempre la misma historia”, “esto ya lo vimos”, “volvemos a tropezar con la misma piedra”, o el simpático “otra vez sopa”. Son episodios calcados de los que no se aprende; o, usando argot psicoanalítico, significan la compulsión a repetir el mismo trauma.


Por Eduardo Fidanza


El Gobierno se niega a devaluar y aguarda, con indisimulable nerviosismo, cerrar con el FMI en medio de una corrida que podría agravarse; el mercado desarma posiciones adoptando conductas defensivas; el país vuelve a endeudarse: todo esto ya lo escuchamos, ya lo vivimos y lo padecimos, ocupemos el lugar del abuelo, del hijo o del nieto en la estirpe familiar, porque la repetición anula el tiempo e iguala las edades, envolviéndonos en la angustia de la reiteración de lo infeliz, de lo que jamás se arregla. Una neurosis de destino, diría Freud. El ministro de Economía, que fue corresponsable de un fracaso reciente, responderá que ahora es muy distinto, debido a que tenemos superávit fiscal, que es la condición necesaria y suficiente para el definitivo despegue. Ojalá ocurra así. Sin embargo, aunque las cosas fueran diferentes ahora, la sociedad recela. Le dijeran tantas veces que era el momento de creer porque la economía se había enderezado definitivamente, para terminar, al cabo de otro fiasco, comiendo sopa recalentada.

Determinar cuáles son las razones del tiempo circular de la Argentina excede a una columna periodística. No obstante, puede intentarse una aproximación, aunque sea conjetural. Arriesgamos esta hipótesis: el país repite porque carece de un atributo moral indispensable que es la confianza, empezando por la que debe tenerse en la propia moneda, una institución crucial. Según el Diccionario de la RAE “confiar” posee cuatro acepciones; la primera es “Encargar o poner al cuidado de alguien algún negocio u otra cosa”; la segunda, “Depositar en alguien, sin más seguridad que la buena fe y la opinión que de él se tiene, la hacienda, el secreto o cualquier otra cosa”; la tercera, “Dar esperanza a alguien de que conseguirá lo que desea; y la cuarta, “Esperar con firmeza y seguridad”. La impresión es que ninguna de estas posibilidades está disponible aún para los argentinos, aunque exista el declamado superávit fiscal.

En primer lugar, porque desconfiar es una convicción a la que no se llega por una traición, sino por una sucesión de traiciones. El que desconfía tiene el corazón herido, los huesos rotos o el bolsillo vaciado; necesitará mucho tiempo para volver a creer que no lo estafarán. Además, el recelo está profundamente arraigado, es ancestral. Los inversores y las familias argentinas comparten con los habitantes de las cavernas esta experiencia elemental: un ruido extraño dispara la desconfianza, que se convierte en amenaza y miedo, obligando a buscar refugio para no perder la vida o los bienes. Esos refugios han sido, entre otros, acaparar mercaderías, especular con propiedades inmobiliarias, atesorar dólares o fugarlos, apostar al carry-trade, según el momento o la estrategia para repartir el riesgo. Comportamientos defensivos, y en muchas ocasiones corruptos, nunca transparentes y proactivos. En esas condiciones, es improbable entregarles de buena fe la hacienda a los gobernantes, aunque pueda tenerse una opinión favorable de ellos, trasmitida sin compromiso a un encuestador; tampoco se puede poseer esperanza en conseguir lo que se desea, más allá de fugaces e inciertas oportunidades. No existe firmeza ni seguridad cuando se defraudó durante muchas décadas y bajo distintos gobiernos.

De entre tantas opiniones acerca de por qué Argentina no es confiable, expondremos la de Jeffrey Sachs, vertida en 2022, al que, esperemos, no se lo invalide por mandril. Dijo entonces el economista norteamericano: “Nadie confía en la Argentina. El país no tiene pésimos fundamentos, pero no despierta confianza en los mercados financieros. El problema es su reputación, no su realidad”. En otras palabras: la sucesión de incumplimientos de los compromisos destruyó el prestigio. Sachs es un progresista piadoso con el déficit fiscal que, sin embargo, está diciendo implícitamente que aun con irreprochables fundamentals no será suficiente, lo que se advierte en estos días agitados, que proyectan una sombra para el futuro, más allá del auxilio del FMI. Ni Trump logrará que los dólares alcancen si no se restablece la reputación del país.

La influyente escuela económica institucionalista ofrece una razón conocida: los países fracasan si junto con una economía saneada no poseen instituciones políticas sólidas, como han sostenido los célebres Daron Acemoglu y James Robinson, que recibieron el último Premio Nobel de la disciplina. Vamos en sentido inverso: la sospecha se encendió con la obsesión del Gobierno de llevar al juez Lijo, cuestionado en el país y en el extranjero por conductas presuntamente deshonestas, a la Corte Suprema; y se propagó con la estafa de la criptomoneda Libra, de la que el Presidente nunca ofreció una explicación convincente. Además, se acumulan pruebas de que el sottogoverno, como llamó Norberto Bobbio a la corrupción que atraviesa las élites, sigue en pleno auge.

En democracia, la confianza pública constituye una cuestión compleja porque no solo es vertical sino también horizontal. No alcanza con que la sociedad legitime, de abajo hacia arriba, por medio del voto o los sondeos de opinión, a sus gobernantes; debe existir también lo que Guillermo O’Donnell denominó “accountability horizontal”, que significa un control de ilícitos del Gobierno a través de agencias estatales independientes. Si a la mitad de los argentinos conformes con la baja de la inflación esto no le importa, sepamos que a los inversores los inquieta y los hace dudar. De allí que exista más “wait and see” que dólares fluyendo.

Para que en Argentina no siga siendo lunes, los cambios deberán ser más profundos que el superávit fiscal. Se trata de recuperar la confianza, no solo de perfeccionar la planilla Excel con más despidos.

Eduardo Fidanza - Sociólogo
 



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.