Ir al contenido principal

David Gilmour - On an Island (2006)

Artista: David Gilmour
Álbum: On an Island
Año: 2006
Género: Rock
Duración: 51:40
Lista de Temas:
1. Castellorizon (3:54)
2. On an Island (6:47)
3. The Blue (5:26)
4. Take a Breath (5:45)
5. Red Sky at Night (2:51)
6. This Heaven (4:24)
7. Then I Close My Eyes (5:27)
8. Smile (4:03)
9. A Pocketful of Stones (6:17)
10. Where We Start (6:46)

Alineación:
David Gilmour / bass, guitar, percussion, piano, Hammond organ, electric piano, saxophone, vocals, cumbus, bass harmonica
- Guy Pratt / bass

- Rick Wright / keyboards
- Robert Wyatt / percussion, cornet, voices
- Andy Newmark / percussion, drums
- Jools Holland / piano
- Phil Manzanera / piano, keyboards
- Leszek Mozdzer / piano
- Polly Samson / piano, vocals
- Caroline Dale / cello
- Ged Lynch / drums
- Willie Wilson & The Tunemasters / drums
- Lucy Wakeford / harp
- Chris E Thomas / keyboards
- Georgie Fame / Hammond organ
- Chris Stainton / Hammond organ
- Graham Nash / vocals
- Crosby, David & Graham Nash / vocals
- Chris Laurence / double bass
- Alasdair Malloy / glass harmonica




Información del disco:


David Gilmour es en la historia de la música, del rock, de los guitarristas, etc... un referente, si bien en sus discos solistas en general hace música menos comprometida con el sinfonismo, o el progresivo, aún así solos de guitarras buenos, y melodías interesantes van a haber siempre.



Este disco del 2006, es en general bastante triste o melancólico, ideal para escuchar un día nublado y estando medio bajón. Aclaró que no es un discazo, pero si es bastante interesante. A mi personalmente me gusta mucho, pero por mi fanatismo a Gilmour y Pink Floyd en general, pero supongo que a alguien no tan fanático le parecerá un buen disco más.
Es, a excepción de una canción, un disco muy pero muy tranquilo, y tiene(gracias a dios) todavía algo de conexión con el Floyd de su etapa como líder, más precisamente de The Division Bell.

Recomiendo ver el Remember that night - Live from the royal albert hall donde lo presenta al disco, lo hace entero, con la participación de, entre otros Rick Wright y Robert Wyatt. Lo mejor de ese recital es que la segunda parte tiene muchos de los grandes éxitos de Floyd, que tocados junto a Rick Wright(poco tiempo antes de su fallecimiento) a cualquier floydiano lo hacen llorar de emoción... Esto más precisamente en Echoes...



Los temas:


Ruidos de barcos y demás efectos para Castellorizon. Es una intro que es, al principio ruido y efectos introductorios, y en una segunda parte un primer sutil solo de David, como para dejar en claro que la mano del guitarrista sigue estando intacta y con el mismo hermoso feeling de siempre. Un lindísimo solo sobre colchones de strings característicos que agregan tensión y dramatismo, el solo tiene algunas cosas interesantes además, como algunos pasajes disonantes que aumentan la tensión junto con las teclas, un buen comienzo.





Mi favorita del disco es la que le dá el nombre: On an Island. Es dulce, muy dulce canción, y a la vez melancólica (claramente con el Remember that night de la letra al comienzo, da melancolía no solo desde la música) . Apoyada en guitarras criollas y hammonds Gilmour canta barbaro acompañado por las segundas voces de Crosby y Nash y algun corista más... Posiblemente mi canción favorita de Gilmour como solista, las melodías y la armonía son en lineas generales muy simples, pero ensamblan perfecto, y hay detalles sonoros de teclados y guitarras en el fondo que adornan todo el pasaje.
Muy buenos trabajos vocales por parte de todos los que cantan, notas de bajo bien puestas y 2 solos de Gilmour de esos que un fanático como yo amamos profundamente, pura expresión, sentimiento y calidad técnica, el segundo solo más que el primero le demuestran al oyente que David pudo haberse puesto gordo y pelado pero los dedos los tiene como en sus mejores años, que en definitiva, es lo que importa.

dejo video y letra:




Remember that night, white stairs in the moonlight
They walked here too, through empty playground, this ghosts town
Children again on rusty swings getting higher
Sharing a dream on an island it felt right

We lay side by side between the moon and the tide
Mapping the stars for awhile

Let the night surround you
We're halfway to the stars
Ebb and flow, let it go
Feel the warmth beside you

Remember that night, the warmth and the laughter
Candles burn though the church was deserted
At dawn we went down through empty streets to the harbor
Dreamers may leave but they're here everafter

Let the night surround you
We're halfway to the stars
Ebb and Flow, let it go
Feel the warmth beside you







Sigue en el estilo de la anterior The Blue. Buen color para definir al disco.
De nuevo secundado por las voces de Crosby y Nash, con un acorde aporte de una armónica y con, otra vez, rasgueos tranquilos de guitarras apoyados en pianos y teclados, todo sigue en el estilo melancólico de la canción anterior.
Es una balada intimista, con aires de playa.. Era claro esperar otros buenos solos, que le quedan bien al tema, y que amenizan,solos que no hace falta aclarar, son geniales. No esperemos cosas demasiado nuevas, pero que se yo, a mi particularmente me gusta mucho el disco, el ambiente intimista melancólico siempre me puede en la música, y Gilmour sabe hacer muy bien ese ambiente, y en esta canción lo hace.





Llegan aires de cambio con Take a Breath. Suena a partes de discos anteriores, en floyd, posiblemente de A momentary lapse of reason. Distorción, primera base con guitarras eléctricas, voces insitando a take a Breath, take a deep breath now.
No tenía porque el disco ser tan azul y calmo, acá hay más rock, no un rock de esos que destilan energía, pero un buen rock tranquilo. Me gustan particularmente los cortes del tema, entre verso y verso, donde aparecen algunas teclas más y las múltiples guitarras se dedican a llevar el ritmo y no a aportar yeites por todos lados (como si hacen en los versos).
Después de solos de Gilmour y levantadas de teclados hay un parate y un recomienzo, muy correcto, con más fuerza de la batería, que aún así es totalmente simple. Y el tema se va entre otro último solo de guitarra y más Take a Breath.




Red Sky at Night es la improvisación, o no tanto, de Gilmour en saxo. ¿Qué, Gilmour tocando saxo? Si, por supuesto ¿no sabías? Es una especie de intro de Shine On, pero hecha con Saxo... El estilo típico, standard de Gilmour está trasladado al saxo, sobre strings y algún ruido de fondo de nenes jugando.
Es cortito, el tema es básicamente un correcto solo de saxo, tristón, sobre los teclados.





La que sigue me encanta, es This Heaven . Tienen un estilo Blusero sincopado muy bueno, con las guitarras acústicas haciendo muy buenos yeites. Tiene buen swing el tema, y Gilmour canta bien, los Hammond de vez en cuando armonizan con algo, y el tema va entre el Blues moderno y el rock, muy bien logrado. Es simple y bien guitarristico.
Después de la segunda vuelta del estribillo levantan algunas strings que contrastan con la batería blusera quedando un muy buen estilo, sobre el que Gilmour hace otro solo, esta vez más corto.
El solo largo es el del final, bastante más blusero que lo que venía en el disco.



Then I Close My Eyes. El instrumental del disco. Empieza como una especie de canción Country de los años 30, la escucho y me viene a la mente un ferrocaril de aquella época.
Después se arma el verdadero tema, lo que seria el riff principal, tocado (al menos en vivo) por Guy Pratt en eléctrica, una frasesita de guitarra que gira sobre si misma con algunos leves cambios. Los solos de Gilmour arriba son de 2 tipos, en eléctrica típicos, contrapunteados por otros de guitarra acústica.
El tema no tiene bajo, aunque tiene teclados que hacen el papel, y la batería es apenas perceptible ya que se dedica a hacer de metrónomo marcando el tiempo.
El intrumental está basado basicamente en las impros de guitarra eléctrica y acústica, hasta que oh sorpresa aparece una trompeta, tocado por el genio, el memorable ex lider de Soft Machine Robert Wyatt, es muy sutil, por definición cualquier trompeta tocado en un ambiente tan abierto como el de esta canción me van a hacer acordar a Miles Davis, y le sienta muy bien.
100% sutileza y paz.




Smile. Un acústico, con guitarras criollas aportando detalles tocadas de manera slide, lo que en guitarra criolla suena muy bien y no es común.
Balada que va de menor a mayor, sobre la que se le van sumando cada vez más elementos hasta llegar a unas muy bien logradas armonías vocales en voces femeninas, y Hammonds sobre los que improvisa, todavía en guitarra acústica.

Les dejo la letra, por Gilmour y Samson, su mujer.
Would this do
To make it all right
While sleep has taken you
Where I'm out of sight

I'll make my getaway
Time on my own
Search for a better way
To find my way home
To your smile

Wasting days and days
On this night
Always down and up
Half the night

Hopeless to reminisee
Through the dark hours
We'll only sacrifice
What time will allow us
You're sighing... sighing

All alone
Though you're right here
Now it's time to go
From your sad stare

Make my getaway
Time on my own
Needing a better way
To find my way home
To your smile





Introducción peculiar en A Pocketful of Stones. Suena a música de película, todo va entrando muy despacio.
Después de todo esa introducción que le queda extraña al tema, aparece un tímido piano sobre el que Gilmour canta no se.. A lo Elton John (?) ? ... después aparecen más cosas como las de la introducción que le dan estilo clásico por las cuerdas de Violin y Cello.
Es un buen tema, el cambio entre esa parte super simple de el sobre el piano, y la otra más oscura, con las cuerdas, y una sonoridad más cerrada, es muy bien logrado. El piano de a poco se anima a más y gana protagonismo, no se cual de todos los pianistas del disco será, pero lo hace muy bien. Otro buen solo, que sobre este estilo de tema queda muy bien, y la canción se va subiendo en intensidad desde las Strings.
Es un tema distinto al resto del disco, bien, original, que es algo que le falta al disco.




Cierre con regreso de guitarras clásicas para Where We Start...Buena letra, hablando del tiempo Where we start, is where we end y melancolía.
Buen cambio pre estribillo(más bien pre parte porque estribillo como tal no hay), y la armonía del mismo es bastante del floyd de la etapa de Gilmour, pero considerablemente más tranquilo e intimista.
Sigue el estilo de todo el disco, y principalmente de The Blue o On an Island.
Sutil, otro gran solo, como todos los del disco, por el minuto 3, con un crescendo de voces femeninas armonizando. Y después retoma.

Dejo letra del tema, para completar:

Where we start is where we end
We step out sweetly, nothing planned
Along by the river we feed bread to the swans
And then over the footbridge to the woods beyond

We walk ourselves weary, you and I
There's just this moment

I light a campfire away from the path
We lie in the bluebells, a woodpecker laughs

Time passes slowly our hearts entwined
All of the dark times left behind

The day is done
The sun sinks low
We fold up the blanket, it's time to go

We walk ourselves weary, arm in arm
Back through the twilight
Home again

We waltz in the moonlight and the embers glow
So much behind us
Still far to go

Comentarios

  1. ¿Quién decía que no me quedaban post para reciclar? =D

    ResponderEliminar
  2. Qué grande el gordo !

    ResponderEliminar
  3. alguien tiene link de descarga?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si querés algo màs de lo que está acá, suscribite a la lista de correo que ahí está todo.
      Los pasos los tenès acà:
      http://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.