Ir al contenido principal

Merlín - Merlín (1980)


Artista: Merlín
Álbum: Merlín
Año: 1980
Género: Rock sinfónico ochentoso
Nacionalidad: Argentina

Lista de Temas:
1. Tragaluz de plata
2. Té en París
3. Payaso olvidado
4. Démonos cuenta
5. Malambus pomposo
6. Quería ser el mejor
7. Donde todo parece irreal
8. Un trozo de eternidad
9. Hurra por la nena
10. En vez de hablar del camino

Alineación:
- Alejandro De Michele / guitarra y voz
- Gustavo Montesano / guitarra y voz
Con:
Daniel Colombres / batería
Roberto Villacé / Teclados
Gustavo Donés / bajo
Francisco Ojsterzek / bajo

Resubo esta verdadera pieza perdida del rock progresivo argentino, álbum que no sabía que existía hasta que nuestros amigos nos lo trajeron desde tierras lejanas, muy lejanas. Encima, el álbum está bueno, no digamos una maravilla, pero sí que es difrutable, con demasiados resabios de la música de los 80's, pero aún así es un álbum que tiene muy buenos momentos y buenas e interesantes ideas. Un registro único que unió al ex Crucis Gustavo Montesano con el ex Pastoral Alejandro De Michele. No se lo pierdan porque no tengo ganas de volver a subirlo.



Otro disco que tenemos gracias a mi amigo Zaur y también gracias al autor del original del ripeo: un tal "kotetsu29292929", nuestro alienígena amigo que nos trae discos perdidos desde los confines del mundo.
Bueno, empiezo como había empezado en el post de "Pasillo" de Montesano:
¿Se acuerdan de Crucis? (lo pregunto de manera irónica, obvio) esa mítica banda argentina que tenía en sus filas, entre otros, a Gustavo Montesando.
Bueno, resulta que en 1980, antes de que los hermanos Marcelo y Gustavo Montesando formen la banda Montesano y que el músico Gustavo Montesano viajara a España con el proyecto que diera a luz al grupo de tecno pop Olé Olé, que sería su proyecto más exito$$$o, antes de todo eso se reunió con Alejandro De Michele ¿se acuerdan de Pastoral? para lanzar este breve proyecto que dejó como legado a este único hijo paria: su primer y único registro.

El régimen militar instaurado en Argentina por entonces, comenzó a perseguir a los músicos (igual que a escritores, periodistas, cineastas, actores, etc) reprimiendo manifestaciones multitudinarias como lo eran los conciertos de rock. Agobiado por la tensión, en 1978, Gustavo decidió marchar a New York, donde organizó su nuevo proyecto musical con músicos norteamericanos como Victor Godssay, Jack Morgan y Michael Bendinelli. Este grupo llevaba por nombre AIRPORT, duró poco tiempo y no llegó a editar ningún disco.
Al regresar a Buenos Aires, se unió a Alejandro De Michele (cantante muy popular en Argentina y recién separado del dúo “Pastoral”) para juntos dar forma a un nuevo grupo que llamaron MERLIN. Entre ambos compusieron los 10 temas de su único disco que contó con otros tres músicos: Roberto Villace (teclados), Daniel Columbres (bateria) y Gustavo Dones (bajo). Este LP fue editado en 1980, destacando algunos temas como “Tragaluz de plata”, cantado por Alejandro, “Te en Paris” y “Demonos cuenta”, ambos cantados por Gustavo.
En abril del mismo año Gustavo viajó a Madrid para entablar relaciones con productores, con la idea de editar el disco de MERLIN en España, aunque no hubo interés en ese país, en el cual residían sus dos amigos argentinos Alejo Stivel y Ariel Rot, miembros del grupo “Tequila” muy famoso por entonces en España.
Biografía Musical de Gustavo Montesano

Resumiendo: resulta que luego de su viaje a EEUU, Montesano forma Merlín junto a Alejandro De Michele (Pastoral), dúo que editaría un solo disco de buena calidad. Merlín se aprestó a retomar el camino del éxito con renovadas fuerzas. Nuevas posibilidades están dadas para grabar un disco y realizar una gira en Europa, pero se separarían rápidamente a causa de profundas diferencias personales.
Muy interesante este texto que copié desde "Mágicas Ruinas", como para entender un poco la problemática del grupo:

Capítulo I: Un poco de historia
Cuenta la leyenda que hace más o menos un año nacía en el bosque un mago: Merlín. El alma de este mago estaba alimentada por cinco duendes musicales (Alejandro De Michele, Gustavo Montesano, Roberto Villacé, Gustavo Donés y Daniel Colombres), pero todos los habitantes del bosque sabían —o al menos suponían- que Merlín respondía a los impulsos de sólo dos de esos duendes: Gustavo y Alejandro.
Muchos fueron los interrogantes que se tejieron alrededor del mago: ¿había nacido por dinero? ¿Cómo sería la música que crearía, teniendo en cuenta la disparidad de estilos de sus duendes principales? ¿Merlín era un dúo con tres músicos de acompañamiento? La imagen del mago, ¿era un truco publicitario?
Con el correr de los días estas dudas se fueron disipando, pero no alcanzaron a esfumarse totalmente. Gustavo y Alejandro aparecían en el bosque, cada vez que podían, afirmando que el mago había nacido por una afinidad musical, y que cualquiera de los duendes era tan importante como el resto. Sin embargo, las fotos distribuidas por ellos mismos mostraban invariablemente a Gustavo y Alejandro solos, posando con gestos "atrae-quinceañeras" y vestidos a la nueva ola.
Las pocas apariciones en público del mago sirvieron para demostrar la poderosa música que salía de su varita mágica. Su primer y único disco era una curiosa mezcla de estilos: contundentes rocks con toques sinfónicos y canciones acústicas cargadas de arreglos. Era evidente la intención de alivianar lo pesado y de sobrevalorar lo simple.
A los pocos días de estar este long-play en las calles, el bosque se conmocionó con una noticia; Merlín había muerto. La necrológica no sorprendió demasiado a los pobladores del bosque, pues todos sabían que la vida del mago duraría hasta que sus dos duendes principales se enemistaran. Y eso podía ocurrir en cualquier momento.
Capítulo II: Una voz en el bosque
Una revista llamada Pelo quiso conocer entonces los motivos de la muerte del mago, y para eso se metió en el bosque. Pero sólo una voz resonó entre los árboles: la de Gustavo. Alejandro se llamó a un cauteloso silencio hasta que se aclare un poco más el panorama.
Entonces Gustavo dijo: "El motivo de la muerte de Merlín es que a mí no me gustaba trabajar en dúo. Yo quiero trabajar en conjunto, es decir, que todos aporten. El tocar en dúo y contratar músicos acompañantes no permite que esos músicos —que en el caso de Merlín eran excelentes— puedan poner toda su polenta en el grupo, porque sentían que estaban trabajando para nosotros. El hecho de que en la tapa del disco hubiera una foto de Alejandro y yo, y de que la imagen de Merlín fuera la de un dúo, provocaba roces constantes, como por ejemplo, que faltaran a los ensayos a pesar de que cobraban su dinero aparte.
"Ahora quiero trabajar en conjunto. Antes, por un problema de estilo, se daba que los temas de Alejandro y los
míos eran completamente distintos, y que teníamos que arreglarlos de manera que sonaran en la misma onda. Eso me limitaba, porque yo tenia que componer con una idea clara de lo que Alejandro podía hacer, y de lo que él podía aportar a la canción. También había un problema de técnica e interpretación. Yo sabía que tenia que componer en un estilo simple, porque le tenia que pasar los temas a Alejandro, y ahí perdíamos un montón de tiempo. En realidad, yo ya estaba cansado del dúo."
Cualquiera diría que Gustavo fue quien mató al mago. Según lo que se desprende de sus palabras, Alejandro le impedía su crecimiento creativo. Esta versión sobre la causa de la muerte de Merlín es, por el momento, la única. ¿Pero será la cierta? Hasta que Alejandro no se asome al bosque, habrá que atenerse a las palabras de Gustavo. Quizás con el tiempo, dos sean las voces que se oigan entre los árboles...
Capítulo III: Patricio y sus negativos
Mientras tanto, sigamos escuchando a Gustavo: "Ahora tengo un grupo que se llama Patricio y los Negativos. Musicalmente es una continuación de lo que hubiera hecho con Crucis, de lo que dejé de hacer en el 77. Es el estilo de música que más me gusta y el que mejor sé hacer, y al cual le puedo aportar ciertos elementos que vi que funcionaban en Merlín, como ser el rock'n'roll. Los miembros del grupo son Gustavo Donés, Daniel Colombres y Roberto Villacé; es decir, los ex Merlín. Pensamos presentarnos en octubre."
Estas palabras de Gustavo hablarían de un supuesto desplazamiento del duende Alejandro del grupo, por cuanto el resto de la banda sigue unida. Sin embargo, la separación habría sido amistosa, según lo dice Gustavo: "Hablé con Alejandro y le dije que no quería seguir con el grupo. En ese momento no tenia muy claro lo que iba a hacer, pero igual quería formar un conjunto. La separación fue totalmente amistosa. Alejandro me entendió muy bien."
A pesar de que sólo hay una variación en la formación de la banda, Gustavo no quiere utilizar el nombre de Merlín, porque piensa que su nueva música no tiene nada que ver con la que ya se conocía en el bosque.
El viaje que debía emprender el mago a España quedó trunco, pero Gustavo también descartó la posibilidad de que él viaje solo a ese país: "Después de mucho tiempo de viajar, me di cuenta que en la Argentina se pueden hacer grandes cosas. No me arrepiento de haber formado Merlín, pues lo tomo como una experiencia más. El long play me gusta mucho y pienso que es muy bueno."
Capítulo IV: Algunos puntos oscuros
Las palabras de Gustavo son claras y optimistas, pero cualquiera que piense un poco se dará cuenta de que son demasiado optimistas. Merlín tenía firmado un contrato de grabación por tres años. Los productores se enojaron mucho, y aseguraron que el contrato no les será devuelto. Entonces, el mago seguirá ligado
-post-mortem— a la grabadora por bastante tiempo más. Desde España llegó una oferta para adquirir ese contrato, pero el sello argentino no quiso negociarlo. Los productores tienen la esperanza de que las nubes de tormenta se disipen y que Merlín vuelva al bosque.
Gustavo le restó importancia al problema contractual: "Esa cuestión aún no la arreglé, pero no me preocupo porque sé que no habrá problemas...". El tiempo dirá si el duende tiene razón o si se equivoca, pero los productores quieren que el contrato se cumpla.
Otro punto bastante oscuro es el de las deudas: lanzar un mago en las condiciones en que fue lanzado Merlín acarreó innumerables gastos: vestuario, sonido, luces, publicidad, etcétera. Los que invirtieron su dinero en el mago pensaron que la inversión sería redituable a medida que Merlín hiciera sus trucos. El poco tiempo de vida que tuvo el mago hace fácil suponer que las deudas contraídas aún no fueron saldadas. ¿Quién pagará ese dinero ahora que Merlín ya no existe? ¿Lo harán los productores? ¿O los duendes deberán trabajar en el bosque?
Cuando el fin del mago llegó, los cinco duendes musicales decidieron guardar silencio para evitar las especulaciones y los malos entendidos. Sin embargo, Gustavo rompió el trato e hizo oír su voz en el bosque. Alejandro sigue en silencio...
Así pasó la corta vida de un mago llamado Merlín. Allá, entre los árboles, muchos se preguntan cómo nació y murió con tanta rapidez. En fin, todos saben que estas cosas ocurren bastante seguido en el bosque, y también saben que pronto todos estarán celebrando la llegada de un nuevo hacedor de ilusiones. Mientras tanto, entre los árboles, las hadas y los duendes lloran tristes: Merlín ha muerto. Y colorín colorado, esta historia recién ha comenzado...
Mágicas Ruinas


A ver, ahora un jugoso reportaje (sobretodo al leerlo ahora) a ambos músicos, también sacado de "Mágicas Ruinas":

¿Cuál es el saldo que les queda luego del viaje de Gustavo a España?
Gustavo Montesano: El saldo es sumamente positivo, ya que en septiembre Merlín va a ir a tocar a España. Además, vamos a grabar un long-play allá, con temas nuevos. Llevaremos todo nuestro material, y los productores elegirán las canciones que les parezcan mejor. Yo llevé el master original del disco que grabamos aquí, y les gustó mucho la música, pero no el sonido. De ahí que nos pidieran que grabáramos un disco allá, con el sonido que quieren los españoles. A los productores les gusto la imagen y la propuesta de Merlín. En realidad se asombraron de que en la Argentina hubiera un grupo así.
Alejandro De Michele: Creo que lo importante es que nosotros no vendimos al grupo; ellos lo compraron. A la gente de allá le gustó la banda y por eso nos mandaron los pasajes para que Gustavo viajara a concretar todo. Ahora nos están organizando una gira por Madrid y Barcelona. Viajaremos con contrato firmado y todos los gastos pagos. Creo que estaremos un par de meses allá y luego volveremos a la Argentina, porque no queremos irnos del país definitivamente.
G.M.: La idea es trabajar en los dos lados. Los españoles están interesados en llevar grupos de aquí, y pienso que nuestro viaje va a significar una apertura para todo el rock nacional.
Los que no saben
¿Merlín es un grupo "nueva-ola"?
A.D.M.: Somos un grupo de la nueva carnada...
G.M.: Aquí la "New-Wave" no surgió todavía como una actitud. Nosotros tenemos una propuesta nueva y vamos a tratar de Imponerla. Claro que nos va a costar, pero trabajaremos hasta conseguirlo.
A.D.M.: Todo lo nuevo es difícil de imponer. Para nosotros hubiera sido fácil tocar los mejores temas de Pastoral y de Crucis. Con seguridad a la gente le habría gustado, pero nosotros nos hubiéramos aburrido mucho. Es preferible jugarse y hacer música nueva, aunque nuestra actitud va más allá de la música en si. Queremos ofrecer buenos espectáculos, con buen sonido y buenas luces.
G.M.: Pastoral y Crucis ya pasaron. Ahora la expectativa de la gente está puesta en Merlín. Nosotros estamos trabajando con humildad, para darle a la gente un producto de nivel. El problema de aquí son los productores que piensan más en el "curro" que en la música. Hace poco teníamos que hacer un show, y nos dijeron que fuéramos Alejandro y yo solos, sin el grupo, para abaratar costos. La mentalidad de los productores es de que la gente no entiende nada. Y eso es un error.
A.D.M.: Nosotros todo lo que somos se lo debemos a los que "no saben nada", y por eso pienso que los mejores productores son los chicos. Ellos si saben de música.
Gente nueva
¿Qué papel cumplen en Merlín los restantes integrantes del grupo?
G.M.: Sin Roberto, Gustavo y Daniel, no podríamos hacer nada. Ellos son jóvenes que recién se están iniciando y que tienen talento como para llegar lejos. Nos gustaría que el público los recibiera como a Alejandro y a mi. Nosotros llamamos gente nueva para romper el circulo cerrado de los músicos conocidos.
Mágicas Ruinas

Merlín, el grupo formado por Montesano y el ex-Pastoral Alejandro De Michele, parece que no tuvo buenas críticas. Yo aún no escuché el álbum, como en el caso del post anterior donde presenté a la banda Montesano, pero veamos que dicen en la web sobre el disco:

Había una publicidad gráfica que salía en la 'Expreso Imaginario' de una disquería donde sus dueños (o quienes se supone que eran) se tapaban los oídos delante de una pared de tapas de albumes de Julio Iglesias, Camilo Sesto y 'grasadas' por el estilo. Entre esas estaba la del único disco de Merlín, la banda formada por el ex-Crucis Gustavo Montesano y Alejandro De Michele de Pastoral, ambos en guitaras y voces...
La anécdota pinta claramente que las malas críticas que recibió el efímero grupo pudieron ser también consecuencia de alguna animosidad, producto de ciertos cruces entre sus integrantes y algunos periodistas, productores, y hasta músicos, según se corrieron rumores en su momento. Honestamente a esta altura hay cosas de las que preferiría ni enterarme.
Pero la cuestión es que lo de Merlín era muy bueno, no sé si a la altura de los antecedentes -el elaborado sinfonismo de Crucis y las grandes melodías acústicas de Pastoral- pero sí en un punto intermedio entre ambas tendencias, con coros entradores, buenos arreglos progresivos y toques New Wave que también se veían reflejados en la imagen, que como en la tapa del disco -hay que decirlo- en su momento pudo dar para la cargada.
Lamentablemente no recuerdo haberlos visto en vivo (digo no recuerdo ya que mi amigo El Chino me asegura que fuimos juntos al Auditorio Bs As, y capaz que tiene razón... ¡Ay, la memoria!) pero el disco siempre lo supe de principio a fin, con una lista que no deja huecos: 'Tragaluz de Plata', 'Té en París', 'Démonos Cuenta' o 'Donde Todo Parece Irreal' deben ser los puntos más altos...
Tal vez la deuda que tuvieron con ellos mismos fué no haber definido claramente la noción de 'grupo': mientras sus líderes afirmaban que se trataba de una auténtica banda (Roberto Villacé en teclados, Gustavo Donés en bajo y Daniel Colombres en batería), ponían en los afiches y la tapa del disco su propia foto, como tratándose de un dúo con músicos de apoyo.
Duraron poquito: La crítica hostil y cierta tirantez interna hicieron lo suyo, Montesano tuvo un par de intentos grupales más antes de partir a España, y De Michele se reunió con Miguel Angel Erausquin para el renovado Pastoral de principios de los ochenta. El disco que yo sepa nunca fué reeditado en CD, aunque en internet el buen buscador encuentra... Siempre por supuesto hablando de quien no conserva el vinilo, con la etiqueta del legendario sello de Rock Argentino Sazam.
Algo más que rock and roll

A su vez, en la revista Pelo apareció por entonces el siguiente reportaje:

¿Cómo definirían el estilo de grupo?
G.M.: La música es rock 1980. Y no sólo como música, sino como estilo de vida...
A.D.M.: En un principio tocábamos temas de Gustavo y míos, alternadamente. Con el tiempo fuimos mezclando nuestros estilos y componiendo juntos. Ahora la música nos sale naturalmente.
G.M.: Lo importante es que la música es argentina. Yo creo que el rock que se produce aquí es patrimonio argentino. A mí me gusta más la música de los grupos nacionales que la de los extranjeros.
A.D.M.: Lo que ocurre es que en otras partes del mundo, el que "mete" un disco, se salva. En cambio aquí, los músicos deben ser compositores, intérpretes, sonidistas, arregladores, etc. Hay que tocar, actuar y trabajar en una oficina...
¿Les costó sacarse de encima la imagen de sus anteriores grupos?
A.D.M.: Yo no me arrepiento de nada. Amo todo lo que hice. Amo a Pastoral, amo "En el hospicio", etc. No sé si hice bien o mal las cosas, pero en ese momento las sentí así.
G.M.: Nosotros no renegamos lo que hicimos anteriormente; al contrario. Eso si, ahora lo importante es Merlín.
¿Tocarían temas de Pastoral o de Crucis en sus presentaciones?
A.D.M.: Si bien nunca lo pensamos, creo que no habría problema en hacerlo, siempre y cuando tuviéramos ganas. Lo que sí, no lo haríamos como golpe efectista.
G.M.: Lo que ocurre es que nosotros pensamos en el presente, y el presente es Merlín. Tratamos de vivir ahora.

Recuerdo que este disco también nos llega gracias a la amabilidad de Zaur y sus amigos extraterrestres con apodos indescifrables.
Bueno, un disco con mala leche, pero los temas parecen estar buenos, quizás demasiado "pintados" de ochentosos, pero era la obligación de la época si alguien quería sacar un disco. Pero nada mal según muestran los videos.
En todo caso, dejo otra rareza traída de quien sabe donde, no la dejen pasar.








Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Download: (Flac + CUE)
    http://pastebin.com/dJnuqKWd

    ResponderEliminar
  3. muchas gracias, estimado, pedazo de aporte :)

    ResponderEliminar
  4. Una tarde, a la salida del colegio, a mediados del '79, nos fuimos a Bacuba (coreo que se llamaba así), un bar que quedaba en Bme. Mitre y Uriburu, muy cerca de Music Hall. Y en una mesa estaba sentado el siempre inquieto Jorge Alvarez con Gustavo Montesano y Alejandro De Michele. No entendíamos nada de que se trataba esta reunión cumbre, hasta que tiempo después nos enteramos (vía revista Pelo seguramente) del proyecto Merlín. Creo que todavía tengo el vinilo, y ya que no pude bajar "A 18' del sol" del Flaco Spinetta (ya les dejé una simpática dedicatoria) le entraré a éste. Gracielaaa...

    ResponderEliminar
  5. MUCHÍSIMAS GRACIAS POR ESTE APORTE, MAESTRO. HACE RATO QUE ANDABA BUSCANDO ESTE DISCO!!!

    ResponderEliminar
  6. che te agradezco un monton el aporte viejo, tengo humanos y atrapados en el cielo en flac si a alguien le interesa
    si saben donde puedo conseguir el album de michele erausquin en flac les agradeceria un monton

    ResponderEliminar
  7. Uno de los mejores discos de rock nacional que escuché. Una joya.

    ResponderEliminar
  8. la voz de de michele duele físicamente: tuve que omitir esos temas. atroz el desafinado y el destemplado... nadie le dijo. diosss.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desafinado tenes tus sucios timpanos. Payaso

      Eliminar
    2. Desafinado Alejandro???? No sabes nada de música, el mejor cantante del rock nacional

      Eliminar
  9. Que mala onda el que escribii esto, ninguneas mucho a Pastoral al decir ¿ se acuerdan? El ego de Montesano hizo que se separaran, se te olvidó decir que estaba Alejandro con un productor en un bar, entra el ex de Crucis y les pregunta que estaban haciendo, nada le responden Alejandro y Gustavo a lo que le dice el productor si querian hacer algo juntos, fue mas querer experimentar algo distinto, para muchos fue un muy buen álbum, luego los musicos siguen a Alejandro en su reunion con Pastoral

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.