Ir al contenido principal

Barroco Andino - Bach (1975)


Artista: Barroco Andino
Álbum: Bach
Año: 1975
Género: Folk fusión
Nacionalidad: Chile

Lista de Temas:
01. Bourre I y II (De la Suite No. 4)
02. Adagio (Del Doble Concierto para Oboe y Violin)
03. Badinerie (De la Suite No. 2)
04. Minuetto Rondo (Del Concierto Brandenburgues No. 1)
05. Esurientes (Del Magnificat)
06. Minuetto con Trío (De la Partita No. 1)
07. La Negación de Pedro (De 'La Pasion segun San Mateo')
08. Coral (Del Oratorio de Navidad)

Alineación:
- Jaime Soto León / dirección - piano - percusión - barítono
- Patricio Wang / guitarra - tiple/bajo
- Ricardo Venegas / guitarra - bajo
- Renato Freyggang / quena - zampoña
- Fernando Carrasco / quena - guitarra
- Jaime Marabolí / charango - guitarra
- M. A. Véliz / quena - tiple
- M. Muñoz / guitarra - tiple
- B. Freyggang / zampoña - quena
- E. González / zampoña - quena

A pedido del público resubimos esta belleza...

Barroco Andino es un conjunto constituido por un grupo de jóvenes artistas que se han especializado en la ejecución de música culta y popular a través de un instrumental folklórico latinoamericano. La idea central del quehacer artístico del Barroco Andino parte de la premisa de que la música, por sobre distinciones usuales académicas, posee contextos expresivos que van mas allá de lo espacial y temporal. " (Extracto de la presentación del primer LP...) Estos jóvenes músicos chilenos decidieron crear un conjunto que fusione elementos musicales de la cultura clásica europea con sonoridades y ritmos típicos de América Latina. Después de una rigurosa selección de obras, el grupo arma su repertorio con música de compositores barrocos como J. S. Bach, G. F. Handel y A. Vivaldi, y comienza a interpretarla con instrumentos folklóricos latinoamericanos. Así, las obras y los timbres de la zampoña, el charango, el tiple y la quena, sumados a los de la guitarra, la mandolina y el bajo acústico, configuraban lo que sería un estilo musical propio, particular y único. De esa manera, han logrado elevar tanto la técnica interpretativa de los instrumentos andinos, poniéndolos a la par de los llamados doctos, como su propia esencia y expresión, rompiendo todo tipo de barreras y prejuicios. Siendo un semillero a su vez de una infinidad de músicos que hoy se desenvuelven en diversas agrupaciones y campos de la música en general: "Mantenemos el contrapunto de las obras barrocas, pero adaptamos la tonalidad para acomodarla al registro de los instrumentos andinos. Cuando Bach escribe para clavecín, lo reemplazamos por el tiple. Las flautas dulces, oboes y fagotes, los sustituimos por quenas y zampoñas. Y completamos el frente instrumental con charango, tiple, guitarra y contrabajo, el único invitado a este universo andino". El primer concierto de Barroco Andino se celebró en febrero de 1974. En su formación original actuaban músicos que derivarían en Quilapayún e Inti-Illimani. "Un decreto prohibió la quena y el charango en los medios de comunicación durante la dictadura. Pero a nosotros no nos podían decir nada, porque los tocábamos en las iglesias. Era otra forma de ser subversivos", dice Jaime Soto León, líder, director y único sobreviviente de la formación original, activa hoy en día, y que ya ha visitado numerosos países (Perú, Brasil, Argentina, Estados Unidos, Japón, Alemania, Holanda, Taiwán, Bélgica, Luxemburgo, Italia, etc.) y han incorporado a su repertorio obras de compositores de períodos posteriores al Barroco, tales como Mussorgsky, Tchaikovsky y Prokofiev. La mayoría de las canciones de Barroco Andino se encuentran basadas en la obra de los más eminentes poetas de Chile: Gabriela Mistral y Pablo Neruda (disco "Recados de Gabriela Mistral" y Cantata "Memorial de Isla Negra"). Federico Garcia Lorca es otra importante fuente de inspiración.
Este LP es el MEJOR de Barroco Andino. Quiero ser muy cuidadoso con lo que digo para no entrar en contrariedades. Estas interpretaciones no son la típica música ambiental clásica con sonido de los Andes, esto quiero dejarlo claro para hacer toda justicia con los Barroco. No son el típico grupo del folclor andino que pulula en Chile y en el resto de América. Los Barroco tienen formación musical nada menos que en la Universidad de Santiago y sé de la exigencia de las prestigiosas universidades estatales de mi patria (lo afirmo con todo el orgullo de chileno universitario que soy). Con esto quiero decir que es un conjunto serio, interpretando música seria. ¡No son folk! es indispensable que se entienda y para eso les invito a que lo escuchen con detención. Utilizan cantantes líricos y grupo coral (cantan muy bien, a mi juicio). En algún momento de mi juventud escuché la pista Nro. 3 Badinerie, sencillamente genial. En todo caso no pongo mis manos al fuego por TODO lo de Barroco Andino. Por ejemplo el primer LP (de 1974), trae unas canciones de los Beatles (eso, para mí es una aberración). Odio la música de conjuntos pop interpretadas con instrumentos folk ...de cualquier nación.
Fran Solo
Hasta la década de los '70, la música popular chilena había tenido interesantes puntos de intersección entre líneas de muy distinta procedencia. Quilapayún se había introducido en estructuras propias de la música docta al trabajar estrechamente con los compositores Luis Advis y Sergio Ortega, mientras Los Jaivas terminaron abordando el folclor con guitarra eléctrica y batería. Pero ninguna de ellas llegó a ser tan aventurada como el proyecto que impulsó el compositor y arreglador Jaime Soto León, quien en 1974 convocó a los primeros músicos del grupo que fue conocido como Barroco Andino. El nuevo horizonte de la música europea del período 1580-1760 interpretada ahora con instrumental, sonoridades y sensibilidades del mundo altiplánico y latinoamericano. Fue en la Universidad Técnica donde Soto León, alumno del propio Advis, ya estaba fraguando el proyecto de trabajar sobre este cruce musical. Desde 1971 tenía en mente formar el ensamble, junto a algunos músicos de los conjuntos Huamarí y Quilapayún. Pero fue el golpe de Estado de 1973, con los principales grupos en el destierro y la disolución del resto en Chile, lo que definió el nacimiento de Barroco Andino. Sus acciones se iniciaron con Soto León como director musical junto a intérpretes como Patricio Wang, Ricardo Venegas o Renato Freyggang vinculados en distintos momentos a Quilapayún, además del profesor de música, compositor y etnomusicólogo Fernando Carrasco, quien había trabajado con Huamarí y el Dúo Coirón. Se reunió repertorio de Bach, Handel y Vivaldi y adecuaron estas obras europeas barrocas a las características tímbricas de la zampoña, el charango, la quena o el tiple. Estos instrumentos del mundo latinoamericano más otros elementos más jóvenes y foráneos como la guitarra española, la mandolina y el bajo acústico describieron el sonido y peculiar estilo durante esa época inicial para Barroco Andino. Fueron tres años de gran actividad e igual número de discos, en una época de vigilancia extrema sobre cualquier acción rebelde. Y como el régimen oficial prohibía el uso de charangos y otros instrumentos andinos (considerado para el entendimiento de la dictadura como símbolo de subversión), la única forma de mantenerlos vivos era orientándolos hacia la música "de gran arte", la que no significaba un peligro al orden establecido después de 1973. El disco "Barroco Andino" (1974) apareció por IRT bajo la etiqueta Alba, e incluyó segmentos de cantatas y suites de Bach, de sinfonías de Beethoven, de Las cuatro estaciones, de Vivaldi, e incluso un arreglo de Wang para "Eleanor Rigby", canción de 1966 de los Beatles que originalmente ya incluía cuerdas clásicas. Barroco Andino trabajó además sobre el preludio de la obra coral de Soto León, "Ojos azules". Bach (1975) fue el segundo trabajo, editado desde fuera por London Records. Barroco Andino sumó más músicos a sus filas: Antonio Véliz (quena y tiple), Mario Muñoz (guitarra y tiple) y Bernardo Freyggang (zampoña y quena) se integraron a la formación, además de la inclusión de voces líricas para la grabación de extractos de conciertos, suites y pasiones "bachianas": la soprano Lucía Gaba, la contralto Marta Rose, el tenor José Quilapi y el bajo Gerardo Jorquera. El tercer álbum de la primera época fue In camera (1976), también editado por London Records e incluyó sonatas de Handel, Soler y Scarlatti, conciertos de Vivaldi y suites de Bach. La refundación y las voces nacientes: En 1977 Barroco Andino ingresó en un período de silencio que se iría a prolongar por ocho años. Del núcleo original fraguado en la Universidad Técnica diez años antes sólo quedaría Jaime Soto León. Venegas y Wang se integraron a Quilapayún en el exilio en 1978 y 1982 respecticamente, mientras que Renato Freyggang haría lo propio en Inti-Illimani en 1984, esta vez como saxofonista. Soto León siguió como cerebro del ensamble y renovó la plana totalmente. En 1985, el nuevo Barroco Andino exponía una serie de cambios de forma y fondo. El repertorio salió de la rigurosa selección de compositores del barroco e incluyó obras de los períodos romántico y moderno, de Mussorsky, Tchaikovsky y Prokofiev, y piezas originales del propio Soto León. Además, la alineación bajó su promedio de edad y aumentó su número a diez jóvenes integrantes, en su mayoría pertenecientes a la nueva década. Si en sus comienzos Barroco Andino estuvo emparentado con el espíritu de la Nueva Canción Chilena, poco a poco comenzaba a consolidarse como eslabón entre nombres ligados al Canto Nuevo, como Santiago del Nuevo Extremo (1978), Abril (1979) o Napalé (1982), otros conjuntos que siguieron la estética de la fusión primaria entre instrumental clásico y folclórico. Pero no sería todo. Soto León adoptó el cambio más categórico al Barroco Andino original, al incluir voces dentro de un ensamble eminentemente instrumental. Él mismo se convirtió en barítono en la cuerda vocal. "La quena bien temperada" (1989) sería el álbum del regreso y una confirmación del manifiesto del grupo, inspirado en la lógica de la música occidental "temperada" por Bach y la aplicación de la "antilógica" de la música de los pueblos originarios latinoamericanos. El disco incluyó nuevamente segmentos de suites, sonatas y cantatas de Bach, y conciertos de Handel y Vivaldi. En 1992 Barroco Andino se plantó en escenarios como el Carnegie Hall de Nueva York y el Osaka Symphony Hall de la ciudad japonesa de Osaka. Dimensiones de proyección musical, hasta ahí, desconocidas. En su siguiente álbum, "Cordillera" (1994), editado por Alerce, quedaría plasmado en profundidad el propósito de Soto León de renovar las coloraturas del ensamble a través de voces. Con líneas de tenores y barítonos y un coro de niños se registraron extractos de los ballet Romeo y Julieta (de Prokofiev) y Cascanueces (de Tchaikovsky), y nuevas musicalizaciones y canciones de Jaime Soto León sobre textos muy inspiradores de Federico García Lorca ("Y seca ya ese llanto", "Canción de cuna"), Gabriela Mistral ("Cajita de Olinalá", "La manca") y Pablo Neruda ("La tierra se llama Juan"). Las giras internacionales por Europa, América Latina y Norteamérica se sucedieron con gran éxito, antes y después de que Barroco Andino ingresara al estudio para renovar sus votos con la poeta chilena en Recados de Gabriela Mistral (1996): una cantata escrita en 1995 por Jaime Soto León en el cincuentenario de la obtención del Premio Nobel y que fue registrada en Talca junto a un nuevo coro de niños. Luego declarada material didáctico por el Ministerio de Educación, fue estrenada el 12 de enero de 1996 en el Aula Magna de la Universidad de Santiago, en el mismo teatro donde 25 años antes un puñado de estudiantes tuvieron la fantasiosa imagen de Bach soplando una zampoña para, poco después y no sin ser criticados incluso dentro del propio Conservatorio, fundaron Barroco Andino.
MusicaPopular.cl Este disco que presentamos aquí ha sido gentilmente cedido por Deivo y Fran Solo para "Andes donde andes y más cosas", respetuosamente conservamos su link y password originales. Espero que lo disfruten. http://www.barrocoandino.cl/

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. sabes busco el disco la quena bien temperada no se si lo tienen te agradeceria si lo subes gracias

    ResponderEliminar
  4. ¿Lo querían? ¿lo pidieron? Acá lo tienen. Nuevos links de descarga:

    (Flac + Log + m3u)
    http://pastebin.com/yiibcZTf

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.