Ir al contenido principal

Congreso - Los Fuegos del Hielo (1992)



Artista: Congreso
Álbum: Los Fuegos del Hielo
Año: 1992
Género: Étnica / Fusión /Ambient
Duración: 39:56
Nacionalidad: Chile

Lista de Temas:
01.Canción del último hombre
02.De la playa sola
03.Despiertan del sueño
04.El silencio sagrado
05.El anciano profeta del cielo (inspirado en musica de E. Grieg)
06.El navío terrible
07.Los sueños perdidos
08.El baile de todos
09.Del albatros o del amor
10.Exterminio
11.A los sobrevivientes


Alineación:
- Sergio "Tilo" González M.: Compositor, batería, percusión.
Francisco Sazo B.: Textos, voz.
Hugo Pirovich B.: Flautas dulces y traversa en Do y Sol.
Patricio González M.: Violoncello.
Jaime Atenas S.: Saxo soprano.
Raul Aliaga L.: Percusion etnica.
Jaime Vivanco. S: Piano acústico, sintetizadores, samplers.
Jorge Campos A.: Contrabajo acústico y eléctrico; bajo y guitarra eléctrica, voz.



Empezamos la semana, así que vamos con algo muy difícil de conseguir, y muy bueno, por cierto.
Y vamos con un raro y muy buen disco de Congreso... mágico, evocador, con mucha atmósfera... Esta es una obra incidental compuesta por Congreso para el Ballet de Santiago y para ser presentada en España en 1992. Es una obra hermosa grabada el mismo año que "La Pichanga" en una de las etapas más progresivas de la gran banda chilena. La obra trata de los habitantes de la Tierra del Fuego, culturas originarias del extremo sur de Chile que fueron exterminados por la ambición de inescrupulosos colonos europeos. Se le conoce como Tierra del Fuego por las interminables fogatas que los Patagones mantenian encendidas durante todo el año en ese inclemente territorio, y de ahí el nombre "Los Fuegos del Hielo".

Luego de presentar el disco "Aire Puro" por todo el país, participar en el Festival de Viña del Mar y editar un compilado titulado Congreso 71-82, Congreso cierra un ciclo importante dentro de su trayectoria. Fernando González, deja el grupo para dedicarse a la enseñanza en la V Región. Por su parte, Ricardo Vivanco, deja el grupo para dedicarse a otros proyectos, y en su lugar queda Raúl Aliaga, un experimentado músico de orquestas de televisión. Llega el año '92, y a Congreso, se le da la misión de representar a Chile en la Expo Sevilla de 1992, a lo cuál Sergio "Tilo" González compone una obra para el Ballet de Santiago. El 9 de julio del mismo año, estrenan esta obra en el Teatro Municipal de Santiago, y posteriormente, es presentada en el Festival de Itálica (Expo Sevilla)y en la Ópera de Budapest.

Si hay algo que destaca a Congreso sobre otras bandas de rock-folk-jazz-progresivo es la llegada que tienen sus canciones en las fibras de la emoción. Convengamos que todos los grupos que llegan a hacer este tipo de desarrollos y experimentos están conformados por músicos notables, el mismo estilo lo exige. Entonces, como todos tendrán un nivel técnico envidiable, el grupo que destacará será por algún otro elemento (imaginación, originalidad, etc.). En el caso de Congreso se destaca por su emotividad, por llegar a tocar el corazón, a través de los desarrollos técnicos llega un espíritu que toca el corazón. Y eso lo destaca por sobre los demás proyectos o agrupaciones.
Uno no puede emocionarse con las palabras del chamán en "El anciano profeta del cielo", o del canto del primer track "Canción del último hombre" junto con el último "A los sobreviventes"... el réquiem de las tribus exterminadas del sur de Chile: Seknam, Aonikem, Yámanas, Selknams, etc...

Yo entré el año 90 al Congreso, fui por una votación designada para reemplazar a mi compañero y camarada percusionista Ricardo Vivanco. En realidad yo entré justo en una etapa en que El Congreso por primera vez había hecho ya un concierto en Canada, y llegué a cosechar todo lo que habían sembrado estas generaciones que venían trabajando desde el mejor año 1969. Fue antes de la primera gira a Europa que fue a la Expo Sevilla en 1992. Yo había tenido la suerte de ir a grabar a Europa con un músico chileno llamado Sebastián Santa María, y cuando fuimos a la Expo Sevilla realmente nos dimos cuenta de la dimensión del éxito de Congreso con este público, nadie conocía la música de Congreso en España. Empezamos a viajar y cada vez que lo hacíamos hemos estado en diversos lugares, con diversas personas con una diversidad de fuentes y de emociones. Transversalmente hablando entre los estratos socio culturales altos de países como México, EEUU, en general ha sido unánime el éxito de Congreso.
Congreso tiene algo en la música, una expresión emotiva que se transmite más allá del idioma, a través de la música. En New Orleans por ejemplo, en una de las últimas giras que hicimos a EEUU, tocamos con un 80% de gente afro americana. Y fue impactante la reacción de la gente porque se pararon arriba de las butacas, bailaron, gozaron y pro primera vez escuchaban la música. Los mismo en Chiapas, tocando en la plaza del pueblo, nos habían comentado que por lo general la gran mayoría de pueblo era indígena y el ayuntamiento (municipalidad) siempre les hace show y nunca los indígenas se quedan a ver nada. En este caso, (existe el registro), se quedaron desde el principio hasta el final, en una plaza repleta de gente que en su mayoría eran indígenas.
Raúl Aliaga

En esta obra, el texto está presente en dos canciones solamente. "Canción del último hombre", por ejemplo, refleja una especie de lamento por el hecho de ser el último hombre de su especie. En lo musical, esta obra fusiona magistralmente influencias doctas con étnicas y algunos tintes New Age, representados en los teclados de Jaime Vivanco, dejando de lado las inclinaciones hacia el jazz que siempre han sido uno de los rasgos de esta banda.
Las canciones están bien estructuradas y la música muy original, cada pieza conforma un desarrollo íntimo, personal y encantador que es un viaje a un mundo frío y hermoso, aunque trágico.

Música conceptual (1991-1994): Dos discos conceptuales, de escasa comprensión masiva pero alto desarrollo musical, fueron sus siguientes trabajos, ambos editados en 1992. Pichanga era una obra desarrollada sobre la base de poemas de Nicanor Parra, basada en la Convención sobre los Derechos del Niño, en el cual se involucran instituciones como UNICEF, Raddabarnen de Suecia, Terranova de Italia, y el Ministerio de Educación de Chile. Los Fuegos del Hielo se compuso para un ballet moderno, en referencia a la extinción de las etnias del extremo sur de Chile como las Alacalufes, Aonikenk, Yaganes y Selknam. La obra se expuso en Teatro Municipal de Santiago como también en el Festival de Itálica en Sevilla, España, y en el Opera de Budapest, en Hungría, entre muchos otros lugares del viejo continente. Cada uno de estos trabajos resultó complejo para el gran público, ratificando la escasa vocación comercial de Congreso. Si bien el grupo se alejó de rankings y listas de ventas, mantuvo cerca a un público de alta fidelidad.
Dedicados a sus oficios musicales por separado, los integrantes de la banda bajaron durante un tiempo la intensidad de su creación conjunta hasta 1994, cuando, a través de 25 Años de Música (un álbum en vivo, con invitados destacados como Isabel Parra, Inti-Illimani, Eduardo Gatti, el argentino León Gieco y varios ex integrantes del grupo), repasaron su historia en más de cuatro horas ininterrumpidas de música.
Wikipedia

Hablar de los paisajes o lugares que se hallan presentes en el trabajo de CONGRESO es una tarea difícil. Se podría decir que todo el largo de Chile se pasea por su música, nunca dejando de sorprendernos, desde el multitonal altiplano nortino, a las grandes ciudades como Santiago y Valparaíso, a los bosques y lagos del sur, hasta la inmensa Patagonia, su música siempre encuentra un hogar.
Estos paisajes y estos lugares son visitados por la música y se dejan introducir a través de las canciones, las palabras, las mezclas....se transforman en voces, ritmos, sonidos, que nos obligan a escuchar y descubrirlos.
CONGRESO comenzó en los años 1969-70 en la ciudad de Quilpué: desde ese entonces estos músicos han desarrollado su propio estilo. En busca de un lenguaje renovado para la expresión de la música popular latinoamericana, han unido elementos de origen étnico con las formas y estilos de las corrientes contemporáneas.
Entre sus trabajos se encuentran 15 ediciones (entre discos, cassettes y compact discs), obteniendo Discos de Oro por sus ventas, además de recibir buenas críticas por la delicada fusión en su música.
Han hecho muchas giras por Chile y otros países como Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Francia, Alemania, Costa Rica y Bolivia; y han estado presente en muchos eventos masivos tales como el concierto de Amnistía Internacional en Santiago, Expo Seville ‘92 (España), Festival de la Canción de Viña del Mar (Chile), el Festival Montreal (Canadá).
Milton

Aunque el trabajo de Congreso raras veces ha encontrado el eco masivo, su perseverancia y la solidez de su sonido le han permitido sobrevivir durante más de tres décadas, enfrentando la falta de espacios tras la llegada de los militares, la permanente deserción de integrantes y la escasa difusión para su compleja fórmula musical.
Con una serie de recesos en su historia, Congreso ha escrito su nombre en la historia de la música popular chilena, con una fundamental fusión que, pese a todo, se mantiene vigente y saludable, gozando de un enorme respeto en la comunidad musical. Por su formación han pasado varios de los más destacados instrumentistas del país.
Las raíces de Congreso están en 1964, año en el que comenzaron a trabajar sobre el núcleo de los tres hermanos González, de Quilpué: Patricio, Sergio y Fernando; junto al bajista Fernando Hurtado. Ellos formaron un grupo de rock escolar que se llamó Los Stereos; luego Los Shadows y, finalmente, Los Masters. Durante ese período se dedicaron a hacer covers instrumentales para canciones de rock en inglés. En forma paralela a Los Jaivas, comenzaron hacia 1969 a experimentar con instrumentos autóctonos de origen étnico. Con la incorporación de Francisco Sazo, proveniente de la banda beat Los Sicodélicos, el nuevo conjunto completó su formación. Desde entonces se llaman Congreso.
En 1971 editaron El congreso, su primer álbum, que incluyó un tema basado en el poema de Neruda “Maestranzas de la noche”, según una fórmula que los llevó a presentarse en el Festival de la Nueva Canción Chilena ese mismo año (en el Teatro Municipal de Santiago). Los hermanos González resolvieron entonces ingresar a estudiar en el Instituto de Música de la Universidad Católica, lo cual entrampó su trabajo grupal, aunque sin interrumpir sus presentaciones en vivo.
El golpe militar de 1973 truncó el proceso de grabación de su segundo disco, Terra incógnita, lanzado recién dos años más tarde y con una difusión escasa, dado el cierre de espacios culturales. La banda no bajó sus brazos, y se convirtió en una de las pocas agrupaciones que continuó trabajando en Chile durante los primeros años de la dictadura.
Música de fusión y letras casi crípticas fueron sus códigos para sobrevivir a la rigurosa vigilancia estatal: "Cuatro jinetes negros / pasan volando / Van levantando noche / niebla y espanto", dicen en la "Cueca del apocalipsis" (fragmento del tema "Arcoiris de hollín"), incluido en el álbum Congreso (1977, también conocido además como "el disco café") y en una clara alusión a la Junta Militar. Dos años después grabaron La misa de los Andes, que no alcanzó gran difusión y antecedió el primer desperdigamiento del grupo, cuando tres integrantes, entre ellos el vocalista y letrista Francisco Sazo, se mudaron al extranjero.
Los tres hermanos González tardaron más de un año en rearmar el grupo. Trabajando como músicos de apoyo de orquestas televisivas y sidemen del pianista argentino Raúl di Blasio, conocieron al joven brasilero-chileno Joe Vasconcellos, cuyos intereses latinoamericanistas y su formación musical pensaron que le darían un nuevo aire al proyecto. Junto a él completaron la nueva formación de Congreso.
A la banda ya se había intregrado hacía poco el bajista Ernesto Holman, quien no sólo era un viejo conocido de Tilo González de sus épocas universitarias en el puerto, sino que además se habría de convertir en uno de los hombres más representativos del nuevo sonido de fusión del grupo. Vasconcellos asumió entonces como letrista, y con ese esquema Congreso publicó Viaje por la cresta del mundo (1981), uno de sus más sólidos trabajos, y que además alcanzó reconocimiento público, gracias a la inclusión del clásico "Hijo del sol luminoso".
Moviéndose entre los escenarios del Canto Nuevo, espacios rockeros que se abrían en esos años y circuitos universitarios, Congreso consolidó en ese nuevo contexto su nombre como una banda fundamental de la escena chilena. Con su disco, Ha llegado carta (1983) deambularon por muchos escenarios, y fueron contratados por CBS-Argentina para registrar una nueva producción.
La salida de Vasconcellos llevó al grupo a centrar su repertorio en temas instrumentales, con los que dieron vida a Pájaros de arcilla (1984). Fue un disco que apenas circuló a este lado de la cordillera, y que los alejó del público local, generando una nueva crisis que se zanjó poco después con la reincorporación de Sazo (para entonces, doctor en Filosofía, luego de años de estudio en Bélgica) y la publicación de otro disco que se convirtió en un referente obligatorio del nuevo Congreso: Estoy que me muero (1986). Además, el baterista Sergio Tilo González, líder de la banda, había reclutado a dos jóvenes músicos de Fulano (el tecladista Jaime Vivanco y el bajista eléctrico Jorge Campos), dándole un tercer impulso a la banda. Con formación renovada, Congreso recorrió Chile durante 1987.
Fruto de esa gira salió el cassette doble Congreso en vivo, que se distinguió por su acento en ritmos bailables, canciones luminosas y una colorida puesta en escena, con los que la banda cosechó toda la fama desparramada en veinte años de historia. El tema "Calypso intenso, casi azul" fue el emblema de la nueva etapa, cuyo desarrollo y popularidad coincidió con el plebiscito de 1988 que definió la salida de Augusto Pinochet de La Moneda, y el retorno de la democracia a Chile.
En ese camino editaron Para los arqueólogos del futuro (1989), uno de los discos de más ágil ritmo en su historia, y en el que cantaron sobre libertad racial, ironizaron, jugaron, y desplegaron todos sus recursos instrumentales. Según Sazo, el álbum "apunta a la capacidad de olvido de los latinoamericanos. El olvido para con los muertos, especialmente con los del último tiempo". Temas como "Para la libertad" o "El trapecista" alcanzaron alta rotación radial, y el disco fue el primero del grupo en alcanzar la categoría "de oro" (por 15 mil copias vendidas). Congreso conservó la fórmula en el disco siguiente, Aire puro (1990); pero el eco masivo fue, esa vez, más moderado.
Dos discos conceptuales, de escasa comprensión masiva pero alto desarrollo musical fueron sus siguientes trabajos, ambos editados en 1992. Pichanga era una obra desarrollada sobre la base de poemas de Nicanor Parra acerca de los derechos del niño, y Los fuegos del hielo se compuso para un ballet moderno. Cada uno de estos trabajos resultó complejo para el gran público, ratificando la escasa vocación comercial de Congreso. Si bien el grupo se alejó de rankings y listas de ventas, mantuvo cerca a un público de alta fidelidad.
Marca de la Mole

Desde su inicio, Congreso combinó colores instrumentales latinoamericanos con instrumentos eléctricos en una propuesta multifacética donde se combina el jazz y el rock, pero también mucho más, porque lo que siempre está presente en este proyecto es la búsqueda y la llegada a nuestras emociones.
Un disco distinto... de una banda distinta.

www.congreso.scd.cl
grupo-congreso.blogspot.com.ar
Youtube






Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.