Ir al contenido principal

Nathan Mahl - The Clever Use Of Shadows (1998)

Artista: Nathan Mahl
Álbum: The Clever Use Of Shadows
Año: 1998
Género: Jazz Rock
Nacionalidad: Canadienses (Quebec) (... Bueno, quizá no tanto, la mitad de la banda viene de Ottawa, que está pegadito al límite de las provincias de Ontario y Quebec ^^)
Duración: 46 Minutos

Lista de Temas:
1. Without Words (9:50)
2. Clever Use of Shadows (10:20)
3. Orgasmik Outburst II (2:42)
4. Machiavelique (6:41)
5. Beyond the Rims of Despair (9.16)
6. Something Like That (8:23)
7. The Rubber Cage (5:51)
8. Call to Arms (9:08)


Alineación:
- Guy LeBlanc / Teclados, voz y percusión
- Alain Bergeron / Batería y percusión
- Jose Bergeron / Guitarras, pedales, efectos y cantos en francés
- Claude Prince / Bajo eléctrico

Invitado:
- Paul Desgagne / Saxo alto y saxo tenor





(Antes que nada aclaro que este es un post dedicado al pajero de Lauta (y su nuevo blog 'con juegos de azar y mujerzuelas') que no quiere aprender a usar torrents e ignora mis recomendaciones en Last.fm. (Él se lo pierde ^^) y le gusta la música de Quebec)

Bien. Anoche llegué a mi casa a la hora del demonio, algo así como después de unas 18 horas de no volver en todo el día. Mi familia por supuesto había cenado (siguiendo mi consejo, dejaron triunfar a la lija por sobre la cortesía, no iban a esperar dos horas a que llegase :P ) y no me quedó otra que cenar con el plato de comida frente a la TV.

Por una de esas casualidades de la vida y el zapping, terminé viendo una repetición de una espectacular pelea de UFC, en la cual el campeón mundial de la categoría de hasta 175 libras (al carajo con el sistema métrico), el luchador canadiense Georges Saint Pierre le propiciaba una paliza de antología al retador Jon Fitch:


Algo así, y en HD (Saint Pierre es el pelado), con Fitch ligando estos golpes durante 25 minutos sin ser noqueado.
Miren qué lindo que entra ese recto. (Lo que vuela después es un pedazo de cinta, no un diente).

A lo que una vez terminada la pelea (increíblemente Fitch aguantó hasta el final, no sé como no quedó noqueado después de semejante masacre), enfocaban a la tribuna, y en ella habían bastantes simpatizantes canadienses/quebequenses, sosteniendo banderas y alentando al campeón que retenía su título. Y me puse a pensar "Cuándo fue la última vez que vi a un quebequense patear traseros de la manera que lo hizo GSP?". Y recordé a un grupito llamado Nathan Mahl, que venía escuchando hace no mucho.

Había escuchado temas sueltos de Nathan Mahl en recopilaciones del proyecto Colossus, y yo estaba seguro de que era un proyecto de un músico de este nombre, y no resultó ser así. El ensamble, liderado por el tecladista Guy LeBlanc (quien sería reclutado por Andy Latimer unos años después para participar en el último álbum de estudio del grupo Camel hasta la fecha), fue formado a principios de los '80, y revivido unos diecipico de años más tarde con otra formación para grabar este disco, y es hasta el día de hoy que siguen activos, su último álbum de estudio data del 2008.

Si habrán sido ochentosos, miren ese horrendo corte mohicano por dios!

Entonces, si siguen mi consejo, éntrenle a este disco como Jon Fitch al puño de Georges Saint Pierre. Estos muchachos tienen un sentido del buen gusto que está más allá del 95% de los mortales. Primero que nada es para recontra destacar la producción, se escucha todo clarísimo y de aquí un punto especial que diferencia a este disco de cualquier otro disco hecho alguna vez: el sonido del bajo. Creo que pocas veces escuché un bajo que sea tan fuerte y protagonista sin estar unos cuantos decibeles por encima de la banda ni ser machacado a golpes o púas como suelen hacer varios virtuosos del instrumento (Sí Victor Wooten, a vos te hablo). Similar a algo así podría haber sonado el bajo de Percy Jones en Brand X. La única otra comparación sonora posible que se me ocurre es con el fantástico trabajo del uruguayo Beto Satragni en el Alma De Diamante de Spinetta Jade.

Entonces, fuera de la mención especial al sonido del bajo, el trabajo de cada uno de los instrumentos es espectacular. Sobresale bastante la guitarra, aunque más que nada porque suele llevar el sonido de la banda.

A qué suena esto entonces? Primero que nada, a Nathan Mahl, cuesta compararlos con otra cosa. Después, se puede decir que están bastante influenciados por el sonido de gigantes preestablecidos como National Health, Yes, Gentle Giant (sobre todo en algunos sonidos de teclado y algunas secciones de contrapunteo a lo bobo), Camel (la guitarra tiene mucho de Latimer) y el lado fusionero de Zappa (más su humor absurdo presente en algunas de las letras).

Agrego una reseña en inglés un toque más extensa, hecha por John W. Patterson de allaboutjazz.com:

The Clever Use of Shadows by Nathan Mahl is one of the better progressive rock/jazz fusion releases I have had the joy of listening to in 1999. This group wowed them at NEARfest 99 with a dazzling array of keyboard artistry and fretboard gymnastics. If any band should win the time signature diversity award it is this one! This is tight prog with a healthy dose of energetic fusion. This Canadian act is well worth checking out!

And now the specifics . . . Nathan Mahl is Guy LeBlanc on keys, odd percussion, (I wonder if that includes the fiery attack on the keyboards I’ve seen him do live), and voice. Besides being a giant in song composition, with superb execution of a wildly, whirling maze of jazzy, proggy, rockin’ and delicate notes, LeBlanc has a great voice. My being an “instrumental only” fan was not put off at all in the brief moments of vox as it was strong and without that prog-snobbish bombast and pretense. LeBlanc is simply put, one impressive dynamo — right up there with the best of Canterbury, Fusion, and Prog. He knows his classic art-rock.

Now José Bergeron on guitar, effects, and vox French was a monster! He easily sailed through progressive rock, jazz fusion, shred, and classic rock riffage. He is smooth, speedy, creative, technically precise yet with that gnarly bite that grips you deep in your soul. I reviewed another Nathan Mahl release awhile back that was essentially keys handling all instruments. I suggested then that LeBlanc was full of enormous potential but his ideas needed the “fleshing out” with real people on real guitars, bass, sax, etc. When I heard José Bergeron’s axe attacks accentuating LeBlanc’s keys my brain did that “Ah yeah man!” thing.

Brother Alain Bergeron on drums and percussives is fun, fluid, and flawless. Need I say more? Claude Prince on 4+5 string bass is a multi-styled, multi-faceted, boogieman. He plucks, picks, slaps, taps and flows on the low end of things and adds a very tight rockin’ and jazzy framework to it all. He was my favorite bassist of all the bands playing NEARfest 99. And yes, there was a real sax man, Paul Desgagné. He did a great job guesting on two cuts.

Of eight songs, seven were 100% excellent but one tune, the 5:47 “The Rubber Cage” by guitarist José Bergeron, was for me — sophomoric, too pop-oid, a filler with token juvenalia “F” lyrics and such. It was totally out of the heady and classy flow of the disc. Perhaps it was tongue-in-cheek or facetious commentary on the “loser” mentality rampant in pop culture. Whatever it was — it didn’t float my boat. If this was re-worked with no lyrics but Bergeron melodic guitar leads inserted— it would be a decent syncopated-funky-jazzy-rock-cool kinda groove.

With that said, I must reiterate clearly — grab this CD for wonderful, end-of-the-age, art-rock and fusion with the flair that only Nathan Mahl can do so well.

Personalmente, si hay que elegir algo para destacar, si bien el nivel del disco está por sobre la estratósfera (y ciertos vehículos aéreos anunciados por *toco madera* cierto ex-mandatario), elijo el tema homónimo. Con la melodía que tiene, el sonido del bajo y el trabajo en las guitarras entra en mi lista de las 10 mejores composiciones hechas en la década de los '90s.

Señores, este es un Discazo, con 'd' mayúscula, que debería ser escuchado en la más alta calidad posible para ser apreciado en un 1000%.

Lleven si quieren progresivo de altísimo calibre! Prometo no defraudar! Muestra gratis:

Comentarios

  1. FLAC (Tracks + Log + Cue) @MF : http://lix.in/-c10190

    Próximamente en 320!

    ResponderEliminar
  2. MF - MP3 @320: http://lix.in/-b9616f

    ResponderEliminar
  3. 320: http://link-safe.net/folder/4f205c9f-4bfb
    FLAC: http://link-safe.net/folder/11851302-7581

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.