Ir al contenido principal

Mostly Autumn - The Last Bright Light (2001)

Artista: Mostly Autumn
Álbum: The last Bright Light
Año: 2001
Género: Prog Folk
Nacionalidad: Británicos
Duración: 71 Minutos

Lista de Temas:
1. ... Just Moving On (1:30)
2. We Come And We Go (4:36)
3. Half The Mountain (5:22)
4. The Eyes Of The Forest (2:53)
5. The Dark Before The Dawn (5:10)
6. Hollow (6:08)
7. Prints In The Stone (3:27)
8. The Last Bright Light (8:14)
9. Never The Rainbow (3:48)
10. Shrinking Violet (8:34)
11. Helms Deep (6:45)
12. Which Wood? (2:45)
13. Mother Nature (12:09)


Alineación:
- Bryan Josh: Electric guitar, vocals, 6-string, 12-string acoustic, gregorian vocals on 8
- Heather Findlay: Vocals, bodhran, tamborine and bells
- Iain Jennings: Keyboards, backing vocals, gregorian vocals on 8
- Liam Davison: Electric slide guitar, vocals on 7 and 8, 6-string+12 string acoustic
- Andy Smith: Bass
- Jonathan Blackmore: Drums
- Angela Goldthorpe: Flute, recorders, background vocals on 10




Información del disco:


Encontré esta banda hace unos meses, ví que este disco estaba entre los mejores puntuados de Progarchives en el género Prog Folk y dije "opa!", no la conocía, y realmente me rompió la cabeza la banda, principalmente este disco y el anterior(que entrará en un futuro post).
Mostly Autumn es una banda británica, integrada por 7 músicos, hago incapié en esto porque les da muchas variables y muy buena instrumentación. Resaltan: el brillante trabajo de la Flauta traversa( de Angela Goldthorpe), el buen estilo Gilmouriano de Bryan Josh en la guitarra, un bajo que en lineas generales no deslumbra pero tiene momentos de gloria, teclados con estilo entre Banks y Wright y por sobre todas las cosas la bellísima, pero bellísima voz de Heather Findlay (que comparte la "voz líder" junto a Josh), que lamentablemente dejo la banda en 2009 para seguir su proyecto musical personal y fue remplazada por otra cantante, esto por el momento no viene a cuento.



¿Estilo? ¿Influencias? Y... Son bastante variados, ya dijimos que tienen muchas variantes en instrumentación, por lo que no suenan siempre "iguales" ni monótonos. En lineas generales se basan en un Folk Prog muy personal, con influencias posibles deHarmonium, las partes folk de Jethro Tull(no mucho igual Jethro), y bastante de música Celta y barroca. A esto, que de por sí ya pinta bien, se le suman notables influencias de Pink Floyd y Génesis(incluso algo de Marillion), lo que le dan mucho más sinfonismo y dramatismo.
El resultado, un disco que simplemente la primera vez que lo escuché (y más después) me maravilló. El disco va de menor a mayor, con una última seguidilla de canciones barbaras, aunque en general es un disco muy parejo y sólido, además de todo es sencillo de escuchar y entra fácil al oído.





Los temas:



La breve introducción del disco es"... Just Moving On", con ruidos de viento, el final del disco anterior y unas primeras aproximaciones, en fin, por algo es la introducción, es solo un minuto y medio.





"We Come And We Go" tiene una guitarra de estilo "Soft jazz" que no se de donde me parece conocida. Tiene frases melódicas hermosas, como todo el disco, y buenos laburos armónicos de las teclas y de las voces.
Josh es buen cantante, y es un tema muy dulce y simple, entra rapidísimo al oído. Esa guitarra limpia me sigue haciendo acordar a algo, y el estribillo es hermoso, con los coros de fondo, entra aún más al oído que el resto del tema. Después retoman y agregan adornos sobre la misma idea.
¿Canción de Progresivo? No, casi nada, pero tienen un gran sonido.



La siguiente canción, "Half The Mountain" empieza a mostrar el particular estilo Folk de la banda, entre ruidos de pajaros, guitarras clásicas y pianos forman un comienzo sólido, con agregados de un segundo teclado, y detalles desde el bajo.
El tema gana muchísimo dramatismo cuando entra el resto de la banda y cambia el estilo. Entre génesis y la música Folk. Los hammond en el intermedio son bellísimos, y las guitarras en ese pasaje tienden también a hacerme acordar a Hackett.
El solo de guitarra llegando al minuto 4 es muy bueno, ya no tan cercano a Hackett, me gustó mucho, y los arreglos de piano y teclas de fondo le dan un estilo muy particular.
Aún así, todavía no vino lo mejor que puede dar la banda.




Desde "The Eyes Of The Forest" en adelante, el disco no para de mejorar, y de sorprender gratamente. En esta canción podemos apreciar por primera vez en el dsico la hermosísima voz de Heather Findlay, una de las mejores voces femeninas que escuché ultimamente.
Es una canción 100% Folk con guitarras clásicas y voces, casi fogonera, la escuchas con los ojos cerrados y te viene a la mente automáticamente un bosque. La voz de Heather hipnotiza. Y entra por primera vez también en el disco, un elemento clave del sonido de la banda, la flauta traversa de Angela, le da una sonoridad muy especial, y queda más claro el estilo Folk. De a poco agregan más cuerdas, más teclas de fondo, pero sigue siendo una atmósfera tranquila, y folk... El tema se va rápido, pero deja mucho.





El comienzo de "The Dark Before The Daw" es raro, entre Neo Prog y música Alternativa. Entre Marillion y Muse, por decir algo.
La voz de Josh parece que tira al estilo de Bellamy, pero es solo al principio(igualmente para el 2001 Muse recién empezaba).Me encantan, como siempre, las armonías vocales femeninas(alguna voz masculina debe haber también ahí). El tema es más prog que los anteriores.
El estribillo tiene una bellísima particularidad, todo el tiempo tiene llendo a contrapunto una melodía (o un solo, como prefieran) de flauta muy sutil pero con mucha fuerza a la vez... Simplemente te parte la cabeza, e impide escuchar detenidamente que dice la letra y lo que canta Josh.
La canción en general tiene mucha energía, es simple de escuchar, entra al oído fácil, y esa flauta contrapunteando en el estribillo, junto a un muy buen trabajo del bajo también lo hacen una gran canción.





Sigue "Hollow", canción más introspectiva, vuelve la bella voz de Heather. Comienza sobre una tímida base de piano eléctrico, sobre la que, mientras canta Heather, se meten unos solos típicamente Gilmourianos para amenizar. Hay un buen trabajo, cuando entra, del bajo también, pero la protagonista claramente es la voz de Heather que se lleva toda la atención.
Pasado el minuto 3 hay un solo de teclas notable, con influencias varias, seguido de unos cortes, cambios y retomes rítmicos que le agregan prog. Después entra otro solo de guitarra, también con influencias varias, y la canción se torna más prog, al tener más cambio rítmico, y al dejar volar la impro de losl solos.
Temón.






Introducción super folk con guitarras acústicas arpegiando y flautas traversas bailando encima para"Prints In The Stone". Es una canción fogonera, más que "the eyes of the forest" porque tiene más alegría.
Canta principalmente Josh, pero Heather y el resto de los muchachos les hacen segundas voces en pasajes, donde también entra la flauta y dan un prog Folk con influencias celtas o medievales, pero medidas.
Es un tema fogonero, pero para hacerlo vas a necesitar en el fogón una buena flauta traversa y 2 teclados mínimo, es otra de esas canciones que "suena a bosque".





La canción que le da nombre al disco: "The Last Bright Light". Empieza distinto, con arpegios de guitarra sobre strings de fondo. Josh canta bien, por ahora todo tranquilo.
Hay un cambio, con la introducción de armonías vocales masculinas super graves, ¡buen cambio! lo que sigue, me hace acordar a algo de Oldfield, pero más bien a mucho del "buen" Génesis. Vuelven a haber guitarras más cercanas a Hackett que a Gilmour, y definitivamente la influencia de génesis es cierta, pero ojo que no es "un choreo", hay originalidad porque hay mezcla con otras cosas.
Todo el estilo de la banda, en todo el disco, pero más en esta canción parece mucho más de los 70's que del siglo XXI, es bien elaborado y pulido, con buenos cambios y muchas, pero muchas teclas.
El solo de guitarra del minuto 5, parece mucho más Hackettiano, tal vez por como es la base con guitarras arpegiadas y teclas más cercanas a Banks que a lo que venía haciendo la banda, el estilo de las flautas de fondo, más cercanas al sinfonismo que al Folk confirman tendencia Genesiana...




Con "Never The Rainbow" se dieron cuenta que lo único que les faltaba en el disco era un buen rock, típico y con energía.
La guitarra del inicio puede llegar a ser algo, remotamente, psicodélica, pero en lineas generales es un rock cuadradito desde la base de batería y bajo, con mucha guitarra y ritmo. Están muy bien, para cortar con el estilo. Además de que la vuelta de la voz de Heather le suma puntos extra.
Después del estribillo se deslizan unos órganos Hammond geniales, es lo único que le faltaba al disco, buenos Hammonds... Ya el disco, para la primera vez que lo escuché me había comprado totalmente, y con los Hammond, y el cambio que implica un tema más relajado y enérgico, más aún.
El Hammond dicho solea después del minuto 2, es como si hubiesen invitado al Wright de los 60's a tocar, muy bien logrado, y retoman estribillo, y es todo rock and roll.






Empieza la recta final del disco con"Shrinking Violet" , esta última seguidilla de canciones es lo mejor de un disco que igualmente es muy solido.
Retoman la fórmula de inicio de guitarra acústica y flauta, crean un ambiente Folk que es mitad medieval, mitad celta. Es sutil y delicado. Después varía entre "varios estilos de folk" distinto, siempre apoyado en colchones de Strings.
La flauta se la pasa dando vueltas, y metiéndo sutilezas por todos lados, es uno de los mejores razgos de la banda, la flauta traversa entre lo folk y lo sinfónico.
Genial corte de piano y guitarra acústica en el minuto 3:30, le van dando más intensidad y el tema se hace más floydiano al llegar al minuto 4. Desde acá la canción se hace más sinfónica que Folk, y la canción se lleva por las teclas, el buen trabajo, tranquilo, del bajo, la voz de Heather, y los solos Gilmourianos de Josh.
Definitivamente los últimos 3 minutos del tema son hermosos, muy sinfónicos, muy floydianos, muy bellos hasta terminar con una cajita musical, sonando sola, en el silencio.






"Helms Deep" es lo que sigue, y es un gran, enorme instrumental de carácter prog Folk. Hay más influencias medievales y celtas, es curioso porque no es ni 100% celta porque no hay gaitas, ni 100% barroco porque no hay violines, ni 100% medieval porque es mucho más elaborada la música, ni 100% Folk, tampoco es un 25% de cada una, acá las proporciones no sirven(matemáticos abstenerse). Lo que importa es que la flauta sigue haciendo de las suyas sobre múltiples rasgueos cambiantes de varias guitarras acústicas.
Hay teclados evocando violines y violines propiamente dichos, y más adelante Hammonds que armonizan, y hay un aire alegre y libre constante, distinto a la melancolía que lleva la mayoría del disco. Por momentos parece una canción de feria Medieval, por momentos una obra sinfónica, y por momentos una canción de Folk Rock típico. Que es original, ponele la firma.
El último minuto hay solos de guitarra rockeros, sobre una montaña armónica dada por los 2 teclados, las 2 guitarras rasgueando, la flauta y el bajo.




Vamos con "Which Wood?", también instrumental. Yo particularmente la considero una intro a la gran canción que le da cierre al disco.
Sigue en la onda Folk con guitarra + Flauta. Acá si está más cerca de Jethro Tull que en otros momentos del disco, aunque siempre es una referencia obligada por la combinación de elementos medievales, guitarras folk y de flautas, acá se hace más notorio.
Es muy bueno como cambian el tempo. Suben la velocidad cada vez un poco más, y van armando un ritmo cada vez más cerrado, al que le agregan más elementos que acompañan a la flauta que es la que lleva la voz cantante.





La gran canción del disco, "Mother Nature" es al principio un Réquiem, después se hace más rock sinfónico Floydiano, en sí es unas de las mejores canciones de prog Folk que escuché. Es emocionante, eso seguro.
Al principio como dije tiene apariencia de Réquiem, un réquiem para la madre naturaleza, abajo les dejo la letra, es introspectiva, como si realmente fueran ellos solos cantandole a la madre naturaleza, es intimista. Me gusta la idea de "la madre naturaleza llorando" como dice la letra.
La flauta hace trabajo armónico, las guitarras suenan al génesis de los 70's y el piano es folk. Todo esto antes del minuto. Después con estos mismos patrones empiezan a cantar los 2, Josh y Heather, bellísimo. Muy emotivo, entrando en la canción imposible que no se me ponga la piel de gallina.
Es muy sutil, el [color=blue]"sometimes, sometimes, sometimes she cries"[/color], es emocionante, con los teclados de fondo, y el estilo folk/sinfónico de la banda me fascinó desde la primera que lo escuché.
Desde el minuto 3:30 aprox. sale de ese aspecto de Réquiem intimista para ser una canción en la que el "sometimes she cries out for love" es un llanto, es el llanto de la madre naturaleza, es el desahogue que hacía falta. Una energía barbara, realmente ponen al oyente al borde de las lágrimas.
Esta liberación, este desahogue es dado por un ambiente muy Floydiano, muy del mejor Floyd de los 70,s. Las armonías vocales, el ambiente profundo, los solos de guitarra y los teclados y Hammonds pedidos prestados a Wright en el WYWH tienden a eso. Y a mi, me encantó.
Levanta con lo que la banda vinó mostrando en el disco, música Folk mezclada con sinfonismo Floydiano y Genesiano. Brillante, la segunda mitad de la canción del minuto 6 al 12 es así, un derroche de talento compositivo. Realmente la banda rememorá muy bien las influencias setentistas, las guitarras Gilmourianas, las teclas entre Wright y Banks, el Folk por momentos sonando a Jethro tull, por momentos a Harmonium... Igualmente eso es lo más original, y el sello principal de la banda (además de la hermosa voz de Heather) ese Folk particular que logran, con tanta mezcla de estilos.




link: http://www.goear.com/files/external.swf?file=9d42886


Les dejo la letra como había dicho al principio de este último tema:

"Time to look and see
In colurs of time, we know who we are
Breathing the air that is sweet

Time to think of her
Here's to the lady, her eyes never sleep
With every weather that ends
Breaking the towers and tables of land
She's holding the skies to defend
All of us

Sometimes, sometimes
Sometimes
She cries

Time for love of her
Taken for granted, we know that you are
Alone with the cold of the stone
Painting your pictures on great Western skies
The world on its knees below
For all of us
All of us

Sometimes, sometimes
Sometimes
She cries

Sometimes, sometimes
Sometimes
She cries out for love

In the golden fields, the rain
As the summer feels a change
On the mountains dressed in gold
As the wind blows through her hair

Sometimes, sometimes
Sometimes
She cries out for love"








RECOMENDADíSIMO
Un disco que me partió la cabeza, en Progarchives está en la lista de los mejores de "prog folk", el hecho es que también tiene mucho sinfonismo.
Es un disco, además, que es fácil de escuchar, entra fácil al oído y aún así tiene buenas sorpresas y cambios a lo largo de todo el disco.
Un disco para escuchar tranquilo, eso sí.

Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.