Ir al contenido principal

Manal - El León (1971)

Artista: Manal
Álbum: León
Año: 1971
Género: Rock blues
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
01 - No hay tiempo de más
02 - Blues de la amenaza nocturna
03 - Soy del sol
04 - Paula
05 - Si no hablo de mi
06 - Hoy todo anda bien
07 - Mujer sin nombre
08 - El león
09 - Dona Laura (Bonus track)
10 - Elena (Bonus track)
11 - Vamos A La Vida (Bonus track)
12 - Libre Como Ayer (Bonus track)

Alineación:
- Claudio Gabis / Guitarras eléctricas
- Javier Martínez / Batería, percusión y voz
- Alejandro Medina / Bajo eléctrico, guitarra y voz


Esto es para aquellos que se hacercan aquí buscando discos y grupos fundacionales del rock argentino, ya que (comento principalmente para los no-argentinos) Manal fue una de las bandas funcionales de lo que se llamó "rock argentino".


El león es el segundo álbum de estudio del trío Manal (Alejandro Medina, Claudio Gabis y Javier Martínez), considerado junto a Los Gatos y Almendra grupo fundacional del movimiento de rock argentino y el primero en abordar el género blues cantando letras en castellano. El álbum salió a la venta en 1971, y poco después la banda se disolvió.
En comparación con Manal, primer álbum del grupo, El león posee una sonoridad más rockera y está interpretado con más energía que su predecesor. Tanto los arreglos instrumentales como los vocales de Javier Martínez se inscriben en un estilo de rock más pesado. La guitarra explota casi invariablemente el timbre distorsionado, y la sección rítmica suena siempre en primer plano (por ejemplo en "Paula quiero ver donde estas", una canción con un estilo parecido a "I Want You" de The Troggs o incluso a "Dazed and Confused" de Led Zeppelin). El álbum comienza con mayor velocidad, gracias a "No hay tiempo de más".
Aunque para muchos Manal es un trabajo más refinado que El león, los fans del rock duro lo consideran como un álbum de igual calidad que el anterior. La re-edición de 2004 por BMG Argentina añade cuatro pistas inéditas.
Wikipedia


Desde su planteamiento musical hasta su poética urbana, fueron uno de los precursores en hacer rock y cantar en castellano. Para contar un poco de historia, les diré que a fines de los 60's, luego de algunos integrantes que iban y venían, finalmente la banda se forma como la conocemos y presentamos. Frecuentan el instituto "Di Tella". "La Perla de Once" y "La Caverna", lugares fundamentales donde se formaba mucha cultura musical del rock y del no tan rock en esa época. Tocaban casi a diario, factor que hizo que la banda sonara tan ajustada, un detalle que se nota en los LP's.


Tan solo meses después de publicado Manal, su primer disco de larga duración, el trío se desvinculó de Mandioca y firmó con la multinacional RCA, la cual editó casi inmediatamente un sencillo con los temas "Elena" y "Doña Laura". Una primer versión de "Elena" había sido registrada antes de la ruptura con el sello independiente en los estudios TNT, y fue publicada más tarde en el álbum compilatorio Pidamos Peras a Mandioca, compuesto con canciones de varios artistas de Mandioca. La versión de RCA usó la misma base instrumental, pero algunos detalles de las guitarras y las voces se grabaron nuevamente en los Estudios Ión, situados en la calle Hipólito Yrigoyen de la ciudad de Buenos Aires, donde también se grabó "Doña Laura". El 11 de septiembre de 1970 el grupo entró a ese mismo estudio para grabar su segundo LP. Las sesiones se prolongaron hasta el 29 de octubre, quedando registrados ocho canciones, siete compuestas por Javier Martínez y una, "Soy del Sol" por Alejandro Medina. El ingeniero de grabación fue Carlos Piriz.
El archivo del vinilo

El primer disco presenta un trío tocando un rythmn & blues poderoso, muy a lo Cream, pero cantado en castellano, algo original en esa época. Este disco los llevó al éxito gracias a temas como "Jugo de tomate frío", que es uno de los temas más reconocidos del rock argentino. Aunque la placa cuenta con otros temas interesantes como la urbana "Avellaneda Blues", "Avenida Rivadavia" o "Una casa con diez pinos", tema que fue versionado por Pappo.
Luego del éxito de su primer LP, la banda saca este segundo álbum. En esta oportunidad la banda suena un poco más directa, más rockera pero sin perder el blues (como por ejemplo en "Blues de la amenaza nocturna"), y sus letras seguían teniendo lírica, contenido y temáticas, como por ejemplo denunciar el miedo que provocaba la dictadura. Es un disco tan bueno como el primero, pero quizás opacado por ése mismo.


El León será recordado como el segundo trabajo de estudio de Manal y el último de su corta pero importante carrera. El álbum no fue muy exitoso en cuanto al nivel de ventas, por un mal manejo de la discográfica. De todas formas El León fue bien recibido por los fans.
Y está bien que así sea. Su segundo disco es tan bueno como su predecesor. Manal sigue siendo ese trío virtuoso que da gusto escuchar. Incluso como “el Cream argentino” que siempre fue, los temas llegan a ser más enérgicos.
Desde el inicio con el blues rock de “No Hay Tiempo de Más” y “Blues de la Amenaza Nocturna” Manal te deja satisfecho. Pero la seguidilla siguiente es aun mejor. “Soy del Sol” es una rareza en lo que lo que más se destaca es la muy buena la percusión de Javier Martinez en su interacción con la guitarra de Gabis que suena baja pero amenazante. “Paula (Quiero Ver Donde Estas)” es aun mejor, es desde mi punto de el clásico del álbum. Es hard rock más zeppelinezco donde el trío demuestra lo potente que puede ser. Ni hablar de “Si No Hablo de Mí” que lo iguala en calidad. Y luego esta “Hoy Todo Anda Bien” que presenta una de sus mejores sincronizaciones instrumentales.
Un gran álbum. Una lastima que por diferencias internas se hayan separado tan rápido. Pero siempre quedaran en el recuerdo como uno de los grupos más importantes del país.
Persy

La poesía ciudadana de Javier Martinez, llena de lunfardos, grafica muy bien lo que es vivir en la ciudad. Su música transita entre el rythmn & blues y el rock setentoso, bien tocado y ejecutado, pero con mucho espacio y sin excesos solísticos.
Ambos discos son toda una obra maestra en la discografía del rock nacional.

Por último, otra versión de la misma historia, algún comentario en inglés y cerramos el post:

Para algunos historiadores del rock nacional, Manal pertenece al "grupo fundacional", junto a Los Gatos y Almendra. En el caso de Manal, no sólo del rock, sino también del blues en castellano, ya que como decía uno de sus integrantes, Javier Martínez: “El blues es puro, como el jazz o el tango; no tan exitoso como el rock, que fue invadido por los advenedizos del mundo”. Manal fue originariamente formado por Javier Martínez, habitué de La Cueva y ex integrante de Los Beatniks; Claudio Gabis, fanático del blues y el rock internacional y que provenía del ambiente intelectual del Instituto Di Tella, y un viejo conocido de Martínez, Alejandro Medina. Inicialmente bautizados Ricota, este trío interpretaba un blues marcadamente influenciado por Cream (el grupo de Eric Clapton) y se presentaban casi a diario en La Cueva.
Ante varios rechazos de demos, fue necesario que Jorge Alvarez (un famoso productor de la época y amigo de la banda) creara junto a Pedro Pujó su propia compañía discográfica (Mandioca) para que Manal, pudiera sacar el primer simple: "Qué pena me das" / "Para ser un hombre más".
Las primeras presentaciones del trío tuvieron lugar en la sala Apolo. Junto a la primera formación de Los Abuelos de la Nada tocaron en Mar del Plata en el verano de 1969. Pappo participó como segunda guitarra en algunos shows. El segundo simple fue "No pibe" / "Necesito un amor".
La consagración de la banda fue en el Festival Pinap. El trío había logrado una justeza instrumental admirable debido a la gran cantidad de presentaciones que realizaba. “Fue el día más glorioso de mi vida artística -recuerda Gabis-. A Javier se le rompió la batería, a Alejandro se le rompió el bajo, a mí se me rompió no se que, pero seguimos tocando y la gente deliraba. Terminamos los tres cantando en un micrófono: Alejandro con la guitarra, Javier con los palillos y yo con la armónica y la gente delirando. Manal se consagró ese día, se hizo un grupo grande. Ese día entró a la historia”.
Con el primer LP de la banda, que se llamó "Manal", se rompió con el tabú de la época que decía que no se podía hacer blues y rhythm & blues en castellano. "Jugo de tomate" y "Avellaneda Blues" son una prueba de ello.
Una gran oferta de la RCA convenció a Martínez de emigrar a una discográfica "comercial". El segundo disco, "El león", no produjo la misma sensación que el anterior y fue un fracaso comercial.
La poca calidad de los subsiguientes trabajos y la baja considerable en las ventas terminó de zanjar las diferencias entre los integrantes del trío, sobre todo entre Gabis y Martínez, y esto condujo a la separación. Como diría más adelante Martínez “Para bancarte giras y recitales, debe haber en el grupo una amistad, y nosotros nunca fuimos realmente amigos”.
El cambio de compañía discográfica tuvo mucho que ver con la caída de la calidad de sus trabajos y la consiguiente separación. En Mandioca, el trío podía mantener su bohemia y falta de constancia, los contratos no existían y los horarios de grabación eran flexibles. Su estilo no iba con el estilo más comercial y profesional de los grandes sellos como RCA.
Tras el éxito obtenido por Almendra y su retorno tantos años después, Manal pretendió seguir el mismo camino: en 1980 realizaron cuatro presentaciones en Obras, editaron el LP "Reunión" con material nuevo, y salieron de gira por las ciudades más importantes del interior del país para culminar nuevamente en Obras con "Chau Manal", recitales que fueron posteriormente editados como "Manal en Obras".
El grupo reapareció fugazmente en el panorama local en agosto de 1987, bajo el mando de Javier Martínez, pero con Aldo Yacomino en guitarra, Jorge Iacovelli en batería, Jorge Szayso en teclados y saxo y Luis De León en bajo.
En 1994 Martínez intentó revivir a Manal y comentaba lo siguiente: “La idea es formar un nuevo Manal, que no sea un mero revival. Que mantenga el espíritu del viejo Manal, pero que tenga constancia, que perdure en el tiempo”. Al baterista y a Medina se le sumaron Claudio Rodríguez en guitarra y Carlos Vidal en teclados. Consultado sobre el guitarrista original de la banda, Martínez dijo que “Gabis tiene otros objetivos”. En agosto de 1994 se presentaron con todos sus viejos éxitos en la discoteca The Roxy.
En 1995 fue Gabis el que intentó revivir las canciones del viejo Manal; para eso llamó a Alejandro Medina y realizó el disco “Convocatoria”, con invitados como Charly García, Andrés Calamaro y León Gieco. Lo concreto es que Martínez tampoco fue invitado a participar. Sobre esto, Gabis declaró: “En realidad, estamos distanciados; la última vez que volvió Manal ni me llamaron, y yo tenía muchas ganas de estar ahí con ellos”.
Estos fueron los últimos intentos por revivir a Manal, banda que protagonizó un capítulo fundamental en el crecimiento del rock argentino.
Fernando Garriga

El León is a gritty, muscular, acid-soaked blues-rocker from the edge of the world. Manal was among the first wave of heavy rock bands from South America, alongside Almendra, Pappo's Blues, and los Gatos. The original power trio from Argentina has been credited with bringing the blues and the Spanish language together for the first time. The energy on El León, their second album, from 1971, is immense with drummer/vocalist Javier Martinez growling his way through the lyrics, even on mid-tempo numbers like "Paula (Quiero Ver Dónde Estás)," a song with the same loping menace as the Troggs' "I Want You" or even Led Zeppelin's "Dazed and Confused." The record begins with the speed-driven "No Hay Tiempo de Más," and though the tempos may change from song to song, the playing by Martinez, bassist/vocalist Alejandro Medina, and guitarist Claudio Gabis is uniformly hard. It isn't without subtly, though, as the acoustic guitar- and hand drum-driven "Soy del Sol" proves, but even here the energy is high as the band clatters away behind Martinez's warble. Manal approach some Cream territory on the title track and also of note is the proto-glam of "Hoy Todo Anda Bien." It's less refined than their self-titled debut from 1970, but fans of hard, heavy gonzo rock should definitely check out El León.
Wade Kergan

El álbum, comercialmente, fue un fracaso en cuanto a ventas, lo que generó que la banda se separe tiempo después. Hacia 1971 el coctel de fuertes personalidades que formaban sus integrantes lleva al grupos a su separación. Medina y Gabis pasan a formar parte de La Pesada del Rock and Roll. Luego vendrían algunos reencuentros, como en 1980 los músicos entran en estudio para grabar "Reunión", tras ello dan 6 shows en el estadio Obras y se separan nuevamente. Al poco tiempo se edita un disco denominado "Manal en obras". Luego, habría un intento de reflotar la banda en 1995, sin Claudio Gabis y con Claudio Rodríguez y Carlos Vidal) el grupo se presenta en el Roxy, de esos shows saldría al año siguiente "Manal en The Roxy", y creo que es el último registro que se tiene de la banda.
El ripeo es de nuestro amigo Poli, y aclaro que los bonus tracks los bajó de otro lado, ya que el ripeo son los correspondientes a la versión original (que no venían con esos bonus tracks).







Comentarios

  1. Download: (Archivos Flac + Bonus tracks en MP3)
    http://pastebin.com/9Jmw62cw

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Maestros...se podría conseguir que el DJ Pincha que hizo la faena en el otro MANAL (1970)
      Hiciera lo mismo con el MANAL (1971) aqui posteado. Es decir, tocarle el Volumen...las EQ...y esas Genialidades..que nos hagan disfrutar, aun mas, de estas Joyas.
      Gracias por V/ Trabajo "Masters" saludos desde BARCELONA

      Eliminar
    2. Maestros...se podría conseguir que el DJ Pincha que hizo la faena en el otro MANAL (1970)
      Hiciera lo mismo con el MANAL (1971) aqui posteado. Es decir, tocarle el Volumen...las EQ...y esas Genialidades..que nos hagan disfrutar, aun mas, de estas Joyas.
      Gracias por V/ Trabajo "Masters" saludos desde BARCELONA

      Eliminar
  2. Muchas gracias! Una pregunta: los bonus, puede ser que no estén? He descargado todo pero sólo figuran las versiones del disco original....ML

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.