Ir al contenido principal

El Autoerotismo Neoliberal

El psicoanalista Sebastián Plut plantea en este artículo que el creciente odio de quienes se acercan cada vez más a la derecha es la expresión paradojal de la cada vez mayor imposibilidad de creer en esa misma derecha, esto implica que cuanto más se revela la falsedad de la retórica de la derecha, más destructivos son los argumentos que se necesitan para seguir creyendo.

Por Sebastián Plut para La Tecl@ Eñe

Entre optimismos y desilusiones, navegando entre hipótesis y desconciertos, observamos y trabajamos en un mundo que se empeña en mostrarnos su cara más oscura. En ese valle, que entremezcla pantanos y matices, a cada hora se alternan las preguntas cuando advertimos las detenciones del campo popular en simultáneo con la intrusión de una derecha cada vez más exhibicionista.

El malestar en la cultura. ¿El avance mundial de las derechas radicalizadas es una expresión del malestar en la cultura en el sentido freudiano? ¿es compatible con el malestar en la cultura? Si no estoy errado, el malestar en la cultura, repito, en el sentido freudiano, es una categoría que explica cómo la cultura, es decir, la comunidad humana, se organiza para resistir el empuje de la irreductible agresividad de los sujetos. Podemos decirlo de otro modo: para Freud hay un antagonismo entre hostilidad y cultura, y la idea de antagonismo no solo supone que hay dos elementos en pugna sino, sobre todo, una tensión en que ninguno de los términos puede quedar suprimido. ¿Estamos en esa situación? ¿O más bien, estamos atravesando una etapa en que uno de los contendientes, en este caso la agresividad, le está ganando por goleada al otro, a la cultura? Una primera hipótesis, entonces, es la siguiente: mientras el malestar en la cultura expresa el costo anímico, singular y colectivo, de cuidar la vida, el neoliberalismo consiste en la expansión de las tendencias mortíferas y, por lo tanto, va a contramano del malestar en la cultura.

A modo de datos nacionales. En la última elección legislativa, del año pasado, la derecha vernácula, léase Juntos por el Cambio y los llamados libertarios, que son lo mismo pero con menos maquillaje, ganó diciendo que iban a reducir derechos. Atentos: actualmente hay políticos que hacen campaña anunciando reducción de derechos y una enorme cantidad de ciudadanos que votaron eso.

Recordemos algunos otros hitos que abonaron este camino: Durán Barba afirmó que Hitler era un tipo espectacular. Un exfuncionario macrista dijo que “el trabajo nos vuelve libres”, otro se reunió con Cecilia Pando y un tercero se reunió con miembros de un partido nazi. Al tiempo que Lopérfido, entre otros, ponía en duda el número de desaparecidos durante la dictadura cívico militar de Argentina, Claudio Avruj hacia lo mismo con la cifra de 6.000.000 de judíos asesinados por el nazismo. Bajo la intendencia de un dirigente del mismo signo político se organizó un homenaje a Eva Braun, y Macri apeló a frases del libro Mi lucha de Hitler, como “veneno social” y “personas envilecidas”. Recientemente, se hizo público un video en el que otro exfuncionario macrista expresaba su deseo de contar con una Gestapo para terminar con los derechos laborales. Milei grita que ellos son superiores estéticamente y lanza el insulto “zurdos de mierda”. Espert proclama su criminología del “queso gruyere” y de la opción “cárcel o bala”. Bullrich invitaba a que quien quiera ir armado que vaya armado, y Vidal discrimina por barrio y billetera el consumo de marihuana. Como se ve, no es un caso aislado, es un sistema de pensamiento.

La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna. Este es otro de los títulos de los textos freudianos que vienen en nuestro auxilio. Hoy escribiríamos La moral neoliberal y la destrucción cultural.

El núcleo del planteo de Freud es que cierta moral tiene como destino la destrucción cultural. De hecho, a poco de comenzar su texto alude a que bajo esa (doble) moral que se le impone a los seres humanos “corre peligro la meta cultural última”. Y luego agrega: “Cada individuo ha cedido un fragmento de su patrimonio, de la plenitud de sus poderes, de las inclinaciones agresivas y vindicativas de su personalidad; de estos aportes ha nacido el patrimonio cultural común de bienes materiales e ideales”.

Esta es una entre tantas otras ocasiones en que Freud marcó el antagonismo entre violencia y cultura. Dicho de otro modo, no hay cultura sin renuncia a la ilusión de omnipotencia.

¿Y si no es el narcisismo? Ya desde hace un tiempo es frecuente describir la época en que vivimos como una cultura del narcisismo. Entonces se habla del valor que tiene la imagen, tener seguidores, que nos pongan “me gusta” en una foto, etc.

Sin embargo, intuyo que la situación social es aún más compleja y que ni siquiera nos hemos detenido en una regresión hacia el narcisismo, sino que hemos ido más allá de él y estamos en un estado más propio del autoerotismo, en que el otro ni siquiera es un espejo.

El autoerotismo. No crea el lector ajeno al psicoanálisis que estamos hablando de la masturbación. Para Freud se trata de un estadio cuya permanencia “haría que la pulsión sexual no se pudiera valorizar en el futuro”.

La lógica autoerótica es aquella que le permite al bebé alucinar un pecho, alucinar que se alimenta mientras, en los hechos, no está comiendo nada. El bebé, pues, succiona su propio dedo y cree que le están dando de comer. Claro que esa creencia es funcional si dura un rato, si no se perpetúa. En cambio, si se transforma en duradera el sujeto queda apresado en una paradoja enloquecedora, consistente en el esfuerzo por creer algo que no es. Por eso los adultos, para graficar que no nos dejamos engañar, decimos “yo no me chupo el dedo”.

La situación autoerótica actual describe bien que cada sujeto se basta a sí mismo, que cada sujeto se autoconvence de que lo que piensa es idéntico a la realidad; un período caracterizado por la lógica alucinatoria. Un estado de situación en que se alimenta y explota la combinación entre odio y pánico, en que un número creciente de sujetos busca creer en una ficción sin advertir que, progresivamente, lo gana la inanición.

El autoerotismo neoliberal. Mientras la derecha gobernó Argentina desde 2015 a 2019, le decían a los ciudadanos que “les hicieron creer que tenían derechos”. Esto es, les dijeron que la realidad vivida previamente había sido una alucinación. Hoy insisten en que tener derechos y desarrollar una política de la solidaridad son cosas totalmente falsas.

En rigor, esos políticos le hacen creer a cada sujeto en un mundo autoerótico, donde cada uno debe ser un emprendedor solitario, cada uno es su propio patrón, cada uno puede por sí mismo conseguir todo lo que desee.

Ya no importa en ese mundo escuchar o mirar al otro, y ni siquiera importa ser escuchado y mirado. Cada quien solo se mira y se escucha a sí mismo. El actual diputado Javier Milei es la expresión actual más obscena de ese discurso.

En todo ello anida, actualmente, el odio: en la exacerbación de un ideal autoerótico en que la fragmentación que todo lo desconstituye avanza. No hace falta rascar demasiado para descubrir que eso es lo que hay en la libertad enunciada por liberales y libertarios, nombres que la derecha usufructúa como precario disfraz.

Apariencia de narcisismo. De eso trata la “doble moral” denunciada por Freud en el texto que citamos. Una moral que se pretende narcisista y que solo es autoerótica; una moral que nos ilusiona con gozar narcisísticamente del consumo de productos que nos den prestigio y estatus, aunque finalmente no solo no alcanzamos a consumir tales productos, sino que uno mismo es el producto consumido, uno se autofagocita en su autoerotismo.

Realidad, ternura y pensamiento. Freud plantea, además, que la sofocación de la sexualidad conduce a una inhibición del pensamiento. Por mi parte, creo que actualmente la inhibición del pensamiento no es producto de una sofocación de la sexualidad sino, más bien, de la supresión de la ternura. En efecto, en el mundo autoerótico la ternura no es requerida, así como tampoco se requiere del pensamiento, al menos si lo entendemos como la capacidad de argumentar de manera coherente en base a los hechos. No se puede, de hecho, argumentar la realidad cuando la estrategia es desinvestirla. Por caso, y apenas es un ejemplo, durante su gobierno Macri hizo gala de un “crecimiento invisible”.

Por eso Freud cuestiona el autoerotismo, pues como él mismo dice “enseña a alcanzar unas sustantivas metas sin trabajo” y, a su vez, genera un pensamiento que no tiene ningún nexo con la realidad.

Mentir, siempre mentir. Si nos desveló la pregunta sobre por qué y cómo tantos sujetos pudieron creer en la hipocresía neoliberal, el interrogante hoy continúa con un agregado: qué ocurre cuando la falsedad se hace evidente. ¿Qué le sucede al crédulo cuando descubre que creyó lo no creíble? Sería ingenuo esperar que quién creyó esa mentira, cuando descubrió la verdad criticará a quién le mintió. Desde Freud, con sus hipótesis sobre la desmentida, sabemos que lo ominoso trabaja de otra manera. Los esfuerzos por desconocer la realidad no se dan fácilmente por vencidos y, además, la vergüenza es muy perturbadora. Así, quien le creyó al odio, en su cíclica inanición, pedirá más del mismo alimento vacío. Le exigirá a quien lo engañó que le provea de nuevos argumentos para seguir creyendo y odiando.

Mi hipótesis, entonces, es que la derecha crea una paradoja sumamente perturbadora, paradoja que puede enunciarse del siguiente modo: el creciente odio de quienes se acercan cada vez más a la derecha es la expresión de la cada vez mayor imposibilidad de creer en esa misma derecha. Esto es, cuánto más se revela su falsedad, más destructivos son los argumentos que se necesitan para seguir creyendo. Esta paradoja permite que los hechos examinados resulten entendibles. Es la consagración del poder de la mentira: haber comprendido que el engañado solicitará seguir siéndolo y que el dolor rabioso por haberse ofrecido a esa operación continuará dirigiéndose hacia quienes intentan mostrarle la realidad, vuelta ominosa.

Para concluir. Dado el carácter originario e irreductible de la agresividad humana, el psicoanálisis no se pregunta por qué surge la violencia sino cómo crear algo diverso, cómo surgen la ternura y la ética en los vínculos. Podemos decirlo de otro modo: ¿cuáles son los esfuerzos singulares y colectivos para tramitar la pulsión de muerte?

Si se intensifica la violencia, entonces, la pregunta no es qué hemos hecho sino qué es lo que hemos dejado de hacer. Responder a este interrogante es la tarea urgente.

Buenos Aires, 1° de junio de 2022.

Sebastián Plut - Doctor en Psicología. Psicoanalista. Coordinador del Grupo de Investigación en Psicoanálisis y Política (AEAPG).



Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.