Ir al contenido principal

Factor Burzaco - Factor Burzaco II (2011)



Artista: Factor Burzaco
Álbum: Factor Burzaco II
Año: 2011
Género: RIO / Avant Garde
Nacionalidad: Argentina
Duración: 41:56

Lista de Temas:
1. Beginning
2. Progressions
3. What
4. Inmemorian
5. Guantanabu-1
6. Guantanabu-2
7. Guantanabu-3
8. Straviko
9. Before the End
10. Mereditika


Alineación:
- Carolina Restuccia / voz
- Pol González / Voz
- Pablo Torterolo / Batería
- Fernando Taborda / Guitarras
- Nahuel Tavosnanska / Bajo
- Alan Courtis / Guitarras
- Carlos Lucero / Guitarras
- Fabian Keroglian / Vibráfono y percusión
- Sebastián Schachtel / Acordeón
- Sergio Catalán / Flautas
- Federico Landaburu / Clarinete
- Will Genz / Fagot y Contra-Fagot
- Mauro Rosal / Saxo soprano
- Rosa Nolly / Saxo Alto y Barítono
- Dana Najlis / Clarinete y Bombo Legüero
- Mauro Zannoli / Procesos Electrónicos




En exclusiva, el segundo y último disco de la banda (que actualmente ya está preparando su tercer álbum), radicamente distinto del anterior, otra obra enorme aunque no tan melódica como la anterior... y ya han adelantado que incluso distinto que el posterior. Aquí hay música contemporánea y académica, pero también suenan desde Zappa hasta Henry Cow, Thinking Plague, The Red Masque, Debussy, Stravinsky y King Crimson, y donde ya definitivamente la genial voz de Carolina Restuccia toma proponderancia (no el mando, ya que eso le corresponde al genial compositor Abel Gilbert) pero si el protagonismo completo de la banda en sí. Aunque reitero que esta segunda entrega es, si bien no radicalmente distinta a la anterior, sí muy diferente al no encontrarse ya sus enganches pop tan pegadizos, quedando sólo un áspero RIO puro y duro, aunque siempre con componentes innovadores y buscando la experimentación por sobre cualquier prejuicio musical.
Dejo un par de comentarios sobre esta obra:

"Toda dirección es un embuste", viene machacando desde lejos la voz multifacética de Carolina Restuccia al comienzo de "Inmemoriam", antes de que un dúo de saxos se corte abruptamente por una sección mínima y milimétrica de power trio en formato hardcore.
¿Lo es realmente? Basta concentrarse en el track en cuestión para descubrir un modo de componer sobre la base de pequeñas células generativas que se expanden, se metamorfosean, se reelaboran, se reproducen, se fragmentan, se descomponen, se desvanecen y renacen en el seno de cada uno de los diez temas. Un poco a la manera de los textos de Marcelo Cohen, cuyo orden se altera hasta el punto de suspender por un momento sus atributos sintácticos y semánticos. Como si ese sintagma sonoro, discursivo, estuviera sujeto a los caprichosos vaivenes de un paradigma hecho de memorias difusas y materiales siempre disponibles.
"La música prospera", "al ritmo de la música se avanza": una nueva duplicación, esta vez de vibráfonos, arropa un recitado que inaugura el fuerte procesamiento electrónico que caracteriza la segunda mitad del CD. En ese devenir de texturas, de una improbable pureza a una electroacústica engañosa, se articula el solapado universo sónico de Abel Gilbert, compositor riguroso de lo que aquí se escucha. Sagaz, algo taimado incluso, Abel se regodea en desafiarnos. A nosotros, oyentes incautos acostumbrados a las referencias estables y a los límites claros. Y él propone combinatorias inéditas en tríadas desopilantes: trío de maderas con guitarra bajo y batería, dos vibráfonos y voz con saxos soprano, barítono y alto. Difumina nuestras venerables expectativas genéricas al pasar sin transición aparente de la música de cámara al rock más visceral, de los gestos stravinskyanos de la nouvelle musique a un drone huidizo, de ciertos arreglos orquestales a la Henry Cow a una Sequenza de Berio. O encuentra una manera de trastocar la canción de "Progresiones" en el ruido blanco de "Guantanabu 3" a través de una sucesión de variaciones complejas con una naturalidad que desarma nuestros prejuicios más recónditos. Porque sólo despojándonos de ellos estaremos en condiciones de apreciar un disco que hace de la herencia musical un repositorio de potencialidades para actualizar, sin recaer nunca en ese cinismo posmoderno tan en boga. Lo suyo es otra cosa. Una respuesta directa, convincente, a la pregunta que aún hoy desvela a tantos contemporáneos: la de cómo hacer música después de la caída de los criterios tradicionales.
Esculpiendo milagros



Just like previously, the band’s lineup appears as an orchestra, embracing 16 musicians, none of whom are now presented as guests. However, some of the album’s ten tracks only feature a couple of players (I’ll touch on those first of all), and even the most sonically saturated ones come across as being performed by an octet at most. What is more, apart from Restuccia Carolina and Abel Gilbert (who, though, is this time only credited as the album’s composer, whereas previously he was involved as a musician as well), all of the other participants are new. Of the disc’s three shortest tracks, Guantanabu-2, Before the End and Beginning (none of which exceed 2 minutes in length), the first two are synthesizer drones of a kind, serving as bridges between their neighboring pieces, while the latter comes across as more or less a full-fledged keyboard piece, additionally containing female vocalizations and a male narration. What and Guantanabu-1 are both pretty similar to the disc opener, albeit the keyboards on each of these are supplemented by brasses and mallet percussion respectively. Otherwise the album doesn’t sound way different from its predecessor, but, anyhow, I believe most of the songs were originally written specifically for Carolina’s vocals, and only later, after being arranged by Albert (along with the ensemble, I’m sure), those got what is now seen as their final, I’d even say proper, appearance. One of the vocal tracks, Progressions, is rhythmically quite a straight forward affair, and yet overall, it is a fairly mesmerizing workout, driven by a refined guitar solo over the rhythm section, ornamented by vibes. What particularly matters, however, is that Carolina’s singing is – traditionally – very passionate and unpredictable, making the whole thing sound just great. The remaining four compositions, Inmemorian, Straviko, Mereditika and Guantanabu-3, are all excellent, the latter one of the band’s very best creations in general. Wonderfully, Carolina uses a different approach on each of these (in fact, on every track that she is allowed to properly use her vocals on, the aforementioned Guantanabu-1 included). The same sort of things is at work instrumentally: save Guantanabu-3, which has a full-band sound throughout, the music strongly varies in structural density, to put it succinctly. Most of it brings to mind Chamber Rock, due to the specific deployment of woodwind instruments in particular. Brasses, in their turn, often provide unison and the like solos (those in third, etc) with an obvious jazzy groove, creating a sound which does contrast Carolina’s vocal acrobatics very effectively. The prima donna manages to perfectly balance a melodic (often operatic) approach with avant-tinged singing, utilizing plenty of unique vocal devices – too many even to fit into the above-mentioned categories, let alone to define and list. Her singing has nothing to do with the concept of histrionics, but is a true vocal art, with a capital “A”. Vocally, Carolina is in all senses on a par with Kate Bush, of whom she reminds me in overall delivery, as well as Dagmar Krause (Henry Cow et al.), of whom, though, she is reminiscent comparatively rarely and only in intonations.
Conclusion. While inferior to Factor Burzaco’s self-titled debut release, in terms of complexity in particular, this is still a good album overall. For neophytes it would be a better starting point to explore the band’s music than its predecessor. Recommended.
Vitaly Menshikov (Progressor)



ENTREVISTA A ABEL GILBERT (FACTOR BURZACO)

Tuvimos que esperar cuatro años desde el estreno de su prometedor primer disco. Una larga espera que se vió recompensada en la mejor manera. En mi opinión, Facor Burzaco II es uno de los discos mas hermosos y arriesgados del 2011. Un disco cuyo entusiasmo latinoamericano es capaz de unir la música académica vanguardista con la música rock más tradicional. La mente de este proyecto es Abel Gilbert, un personaje muy especial con el cual vamos a profundizar el conocimiento en esta entrevista.

Hola Abel, vamos a presentar el "Factor Burzaco" a nuestros lectores: ¿puedes contarnos como empezó el proyecto?
En 1994, después del estreno de una obra mía electroacústica (para piano y cinta), me llamé a silencio por unos ocho años. Fue un tiempo en el que ni siquiera abrí el piano para tocar por diversión. Estaba atravesando una crisis. No estaba contento con pertenecer a cierto mundo de la "música académica", a pesar de que mucha de esa música la considero propia. Un día, de casualidad, podría decirse, volví a escuchar In the court of the crimson king. Te diría que no lo escuchaba con atención desde fines de los setenta. Me produjo un profundo impacto emocional. ¿Por qué había olvidado esa música? Entonces, volví a componer. Yo no quería hacer rock (ya no sé qué quiere decir eso hoy). Lo que quería era tomar ciertos materiales del rock y, por su puesto, algunos de los instrumentos que lo constituyen (guitarra, bajo, batería). O sea: me interesaba trabajar con la memoria de esos instrumentos. Si hay guitarra, bajo y bateria, tu escucha se orientará de manera instintiva hacia el rock, aunque no sea rock, necesariamente. Para resumir: Factor Burzaco es una suma de mis escuchas, de los Beatles a Luciano Berio, un compositor que adoro, pasando, claro, por otras zonas (Henry Cow, Eric Dolphy). Y, claro, también me interesa mucho Stravinsky, en especial su idea de trabajar con "lo alto" y "lo bajo" de la música.

Hace cuatro años desde vuestro estreno discográfico: ¿ha cambiado algo en el "Factor Burzaco" desde entonces?
Sí, bastante, creo. Ha cambiado porque en el segundo disco he tenido más control y experiencia en el estudio. Y porque en el primer disco sólo se había insinuado un camino que se profundizará aún más en el tercer disco en el que estoy trabajando ahora, y en el que vuelve a cambiar toda la instrumentación. Solo permanecerá Carolina Restuccia. Su voz es uno de los tesoros escondidos de Factor Burzaco.

Con este segundo álbum llevais al extremo vuestra propuesta: ¿qué respuesta estáis obteniendo en comparación con el primero?
Yo podría haber hecho un disco igual al primero, pero eso me hubiera resultado aburrido y previsible. Las respuestas que he recibido hasta el momento son variadas pero, por lo general, entusiastas. Se valora el riesgo y, también, el resultado. El riesgo no debe ser un escudo para la mediocridad. La respuesta que más me ha interesado es aquella que tiene cierto grado de desconcierto. ¿Qué música es esta? ¿Contemporánea? ¿Rock? ¿A mitad de camino? ¿Cómo llamarla? Me gusta esa imposibilidad de definirla.

En vuestra música encuentro marcadas influencias latinas: ¿cuánta importancia tiene la música popular en vuestro proyecto?
Me llama mucho la atención tu hallazgo. Nunca he pensado en ello. Pero, a la vez, que se encuentren influencias latinas, lo siento como un elogio. Yo vivo en una ciudad remota, Buenos Aires. Y, además, me siento profundamente latinoamericano. Te diría que no escucho tango, pero el tango está en mi ecosistema. Lo mismo que el folclore. Sin embargo, una manera de ser latinoamericano es "canibalizar" otras músicas, esas que vienen más allá de los mares.

La carátula de "Factor Burzaco II" representa un CD-R: ¿podemos interpretarlo como una alusión a la piratería musical? ¿Piensas que aquello es uno de los males que hoy más afectan a los artistas?
La carátula del disco tiene que ver con otra cosa, es una metáfora visual de nuestra precariedad material. Hacemos el disco cuando podemos, con lo que tenemos, en los tiempos que nos quedan después de trabajar, con tecnología que no siempre es la mejor. Pura adversidad. El CDR-R es la imagen de esas adversidades. De otra parte, el tema de la piratería tiene una doble cara. Creo que afecta a los músicos independientes. Un público comprometido debería tener en cuenta las enormes dificultades que implica para los músicos y los sellos pequeños, llevar adelante estas proezas. No reclamo caridad sino una alianza creativa con el oyente. Se que es un asunto complejo y "políticamente incorrecto". La portada del disco no es inocente al respecto.

Algunas de tus piezas son muy "teatrales" como, por ejemplo,"Guantanabu" ¿has pensado alguna vez en componer un musical?
Guantanabu es teatral porque es altamente política. El texto alude a la utilización de la música como forma de tortura en Guantánamo y Abu Ghraib (por eso GuantanAbu). Pero, claro, Carolina es, al mismo tiempo, una artista con una personalidad enorme. Su expresividad la lleva por momentos hacia lo teatral. Eso es lo que la hace tan singular. Otra intérprete hubiera llevado el canto hacia un lugar menos dramático. Pero dejaría de tener la potencia de Caro, cuyo primer disco solista estoy ahora produciendo, y no tiene nada que ver con FB.

¿Por qué decidiste dedicarte solamente a la composición de los temas?
Yo llevo al mismo tiempo "cuatro vidas": soy periodista, escritor, docente en la universidad y, claro, compositor. No tengo tiempo de practicar un instrumento. O toco el piano o compongo. Me he inclinado por lo segundo. Además, todos los músicos que convoco son mejores instrumentistas que yo. ¿Para qué arruinar una toma?

¿Que materias enseñas en la Universidad?
Desde hace unos años he comenzado a dar clases en la Universidad Nacional de Quilmes (en las afueras de la capital argentina), en la carrera Composición con medios electroacústicos. De un lado doy una materia relacionada con la estetica musical, entre el siglo XVIII y el XXI (dicho de otra manera, de Mozart al presente, pasando por The Beatles, el free jazz y las musicas de improvisación europea). También, desde este año, me toca hacer de tutor de los alumnos que se graduan con una obra para nueve instrumentos y electronica. Mi relación con la universidad es, en cierto sentido, vocacional. Se paga muy poco dinero, pero es, para mi, una experiencia muy gratificante.

¿Puedes hablarnos acerca de tu educación musical?
Beatles y más Beatles y The Kinks, hasta que apareció Crimson, allá por 1975, sin saber que se había separado. Y Luego Gentle Giant, Coltrane, Caetano Veloso, Egberto Gismonti. En la portada de Sargeant Pepper descubrí a Stockhausen, siendo un adolescente. Y allí empezó otro viaje que me llevó estudiar muchos años música, cosa que sigo haciendo, porque soy tutor de alumnos que se gradúan en composición con una obra compleja, lo que me lleva a seguir muy de cerca lo que sucede en la música contemporánea.

He leido, que, ademàs de compositor, eres escritor: ¿por qué no te hiciste cargo de las letras del álbum?
Los textos del disco pertenecen a Marcelo Cohen, uno de los escritores más importantes de la Argentina. Su participación es un honor y un halago para mí. Yo no podría haberlo hecho mejor. Tal vez en el próximo comience a aproximarme a la escritura de los textos. Una cosa es escribir ensayos o ficción y otra elegir las palabras que va a cantar alguien.

¿Tu actividad musical se limita solamente al "Factor Burzaco"?
No, estoy tratando de escribir una obra para orquesta. Y tengo otros bocetos. Pero los ritmos de la escritura son muy lentos.

¿Puedes decirnos algo más sobre los próximos discos de FB y de Carolina?
Después de haber finalizado Burzaco II me guarde un track de 13 minutos que no tenía mucho que ver con el material precedente (de hecho, el texto que canta Carolina es mio). Con ese material y otro que estoy componiendo, espero concluir pronto mi disco que también implicará un cambio importante en relación a II.De un lado, hay cierto regreso a cosas del primer disco (cierto aire pop), pero, al mismo tiempo, se dirige hacia otro lado (incorporaré una trompeta y cuatro contrabajos, tal vez marimba). Estoy muy entusiasmado con los bocetos. Al mismo tiempo, pronto comenzamos la produccion del disco de Carolina, que es, en apariencia, de canciones muy sencillas, compuestas por ella. Tendrá cierto aire del folclore del norte argentino, pero todo eso atravesado por el rock. Ambas producciones se harán con cierta lentitud debido a nuestras restricciones económicas.

¿Hoy en dia existe un movimiento prog como tal?
Por lo que veo y escucho, hay musicos y melómanos que les gustaría, como Peter Pan, no haber crecido nunca y vivir permanentemente entre 1969 y 1974, cuando el prog rock alcanzó su madurez y luego empezó a declinar, al compás de la gran crisis del petróleo. Ese es su mundo sonoro de referencia y lo que sale de allí no les gusta. Suelen despreciar a los que componen canciones pop o, incluso a Radiohead, pero ese sentido de superioridad se esfuma frente a experiencias que salen de sus parámetros, o de lo que creen que es "progresivo". Hay otros músicos y oyentes mucho más curiosos e interesados en explorar nuevos campos, y establecer diálogos con otras experiencias musicales, incluso por fuera del rock. Yo me siento más identificado con los segundos, naturalmente. Me parece que, en ese sentido, la etiqueta "prog" no tiene nada que ver con un discurso conservador y nostálgico. En mi modesta opinión, el presente es más complejo e interesante que lo que ocurrió hace 40 años (!40 años es mucho tiempo para extrañar haber estado allí!

Arlequins.it



http://www.myspace.com/factorburzaco





RadioColaborativa.com - Voluntades en Red



Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. excelente musica,,seria de mucha utilidad saber si haran conciertos proximamente y donde comprar sus cd...muchas gracias,,,rael 22

    ResponderEliminar
  3. Hola Rael, si te interesan estos discos y cualquiera de los que distribuya Viajero Inmóvil, me lo pides y los pasas a buscar un sábado de 17 a 19 por Parque Rivadavia

    ResponderEliminar
  4. Por expreso pedido de los músicos, eliminamos los links de descarga de este disco. Personalmente, creo que esa es la peor decisión que pueden tomar salvo que deseen que su trabajo quede en el olvido (como ha pasado tantas veces en la música nacional y razón por lo cual me propuse recuperar en buena calidad joyitas de nuestro buen progresivo latinoamericano), pero respeto la elección de los dueños de las obras.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  7. cade o link porra ? blog di mierda.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.