Ir al contenido principal

La Mesa Beatle: Palabras de amor (Words of Love)

Buenos días desde La Barra Beatles. Hoy en nuestra salsa, hablando de una canción del repertorio del cuarteto de Liverpool. Se trata de “Words of love”, un tema de Buddy Holly que lo publicó en 1957 en pleno auge de su cortísima carrera. Integra el accidentado álbum “Beatles for sale”, digo accidentado porque se hizo a los tumbos entre una gira y otra, en los ratos libres, incluso algunas de sus canciones fueron casi compuestas en los estudios de grabación. Algo de esto explica el productor discográfico George Martin: “Estaban bastante cansados durante la grabación de Beatles for Sale. No hay que olvidar que estuvieron batallando con sus giras durante todo el año 1964 y gran parte de 1963. El éxito es una cosa muy bonita, pero también es muy, muy agotador”.

Por Jorge Garacotche

 

En este disco aparecen varios temas de otros autores, no pudieron armar todo en base a composiciones propias como en el disco anterior “A hard day’s night”. Sacaron a relucir aquellos temas que los fascinaron en esos años, incluso algunos que tiñeron sus adolescencias. Ese es el caso de “Palabras de amor”. Paul era un fanático de ese cantante, guitarrista y compositor que, con un paso muy acotado en el tiempo, dejó algunas hermosas canciones. Fue grabada por su autor el 8 de abril de 1957, se dice que este disco simple fue un fracaso de ventas, sin embargo era cuestión de esperar, porque con los años se lo ingresó a la lista de clásicos.

Los Beatles grabaron este tema el 18 de octubre de 1964 y el álbum “For sale” se edita el 4 de diciembre de ese mismo año. Si bien conocí algunas de estas canciones por la radio, no tuve este disco y mis amigos tampoco. Creo que allá por mediados de 1968 un pibe más grande que yo, Ricardo Rodríguez, me hizo conocer el álbum y hasta me lo prestó, es que me veía con una emoción imparable ante esas canciones. Días después compré “Beatles for sale” y no paraba de escucharlo, estoy seguro que es uno de los discos más energéticos de Los Beatles. Recuerdo tardes en las que escuchaba esos temas y tenía la sensación de recibir una inyección de vida, nunca sentía algo así, tanto entusiasmo salvo cuando escuchaba a Los Beatles, y este disco en particular era poderoso.

Recuerdo el año 1970, cuando este disco era para mí de cabecera, me pasaba largos ratos escuchando y tratando de direccionar esa energía que percibía. Era el tiempo en donde un pibe trata de mirar hacia adelante, imaginar qué podría hacer con su vida, sobre todo en el corto plazo. Mis planes cambiaban con las semanas, mis amigos hacían algo parecido, entonces algo tranquilizaba ese desconcierto que me rodeaba. Las canciones se sucedían, me fascinaban las melodías, esa fuerza arrolladora que parecía hacer explotar a cada uno de sus instrumentos. Empezaba a darme cuenta que mi oído musical permitía captar el trabajo que realizaba cada instrumento, su lugar en la banda, los arreglos que armaban todo ese mapa que se despliega detrás de las voces, habían activado un diálogo fértil, propio, y se podía descifrar para iniciar otro recorrido. Así llegaba a los solos y entonces la guitarra pasaba al primer plano, era mi necesidad de decodificarla la que la ubicaba en ese lugar. Comencé a desarrollar un micro fanatismo: el laburo de George Harrison.

Nunca le había parado la oreja a lo hecho por un instrumento en particular, me concentraba en la melodía, la voz, algo del ritmo y lo que se movía por detrás no estaba en mi radar. Pero esto empezaba a cambiar, la guitarra de George iba creciendo en mi curiosidad, algo en el sonido inquietaba, hablaba distinto, las notas, activas y lúcidas, se entrelazaban de manera que hacían que mi atención salga del plano de la voz y fuera a buscarla y quedara ahí, siguiendo cada paso, cada movimiento. Esto se daba a través de todo el disco, pero había un tema que iba a buscar porque allí la guitarra parecía copar la canción, era “Words of love”. La melodía me gustaba, esa dulzura constante en las voces de John y Paul, pero la guitarra también relataba la letra, en otro lenguaje, claro, pero hacía propio el título de la canción. Ya en la intro era inquietante, ese sonido filoso, esa nota que se despega, se arrastra y otra vez se reúne con el acorde, y cuando se queda sola diría que se para a explicar lo que viene, y cuando sabe que el mensaje quedó claro se vuelve a sentar.

Escuché con gran concentración y descubrí dónde radicaba lo llamativo del ritmo, algo que no da descanso a lo largo de toda la canción, es Ringo, pero no la batería, sino pegarle a una caja de embalar. Hace corcheas, es decir que pega dos golpecitos por cada tiempo, maravilloso, una gran idea que sedujo a muchos. Por ejemplo a Charly García que se llevó esa idea al enorme “No soy un extraño”.

Las partes de guitarra en la versión original son muy agradables, incluso es altamente sorprendente que por detrás hay una percusión bolerística que hace raro al fondo. George modifica algunas notas y todo es más melodioso y agradable, es que esa es precisamente su marca. Lo de Holly es brillante, sin duda, pero lo de Harrison es genial, le sube la apuesta a la melodía, fabrica un abrazo entre la maestría y la elocuencia. Seguramente Buddy, desde el cielo de los compositores, se habrá pasado muchos días sonriendo de puro agradecido, un pibe inglés había embellecido su canción con algunas pinceladas fantásticas, esas que hacen volver la mirada hacia el cuadro y brindan un ratito de delicia.

El equipo beatle salió a la cancha con estos instrumentos:
John Lennon – Voz, Guitarra rítmica (Rickenbacker 325c58).
Paul McCartney – Voz, bajo eléctrico (Höfner 500/1 63′).
George Harrison – Voz, guitarra líder (Gretsch Tennesssean).
Ringo Starr – batería (Ludwig Super Classic).


Sigo pensando que el sonido de la guitarra de George estaba dotado de una energía diferente, es mucho más melodiosa y, sobre todo, muy rítmica, que la versión original, y con esas corcheas de Ringo la fiesta estaba asegurada. Yo escuchaba el tema todos los días y una tarde me di cuenta que me llegaban mensajes a través de todo aquello. Parecía un loco frente al tocadiscos, iba de conmoción en conmoción, todo emocionaba pero la guitarra me llevaba de viaje, hay en el toque una sutileza que desconocía, ahí yace la clave. Quizá fue la primera vez que me las vi frente a la toma de conciencia del significado del buen gusto, y era eso lo que quería. Ese modo mágico de expresar los sentimientos. Yo hablaba mucho, la verborragia empezaba a ser una aliada, pero la guitarra iba más lejos, carecía de fronteras. Las palabras dependen de la persona que las pronuncia, sino no significan nada, la guitarra parecía viajar sola, la música viaja sola y no se la puede detener.

Los religiosos la quieren secuestrar para manipularla, los fachos buscan prohibirla porque los perturba, los amigos con ella se unen más, los que se aman a través de ella se atraviesan. La música, loco, qué inmensidad.

Una tarde, parado en la esquina de la avenida Corrientes y la triste avenida Juan B. Justo, me di cuenta que necesitaba una guitarra. Lo empecé a pensar, debía elaborar un plan. Primero iría por un trabajo, no importa cual, al reunir el dinero suficiente el juego capitalista se volcaría a mi favor.

Desde esa tarde hasta mi ingreso a Antigua Casa Núñez, y volcar una quincena de mi sueldo, pasó exactamente un año. La culpable fue la duda en mí, como siempre ocurre, las cosas están ahí, es uno quien se acobarda. El problema no era menor, acá empieza el trabajo de los justificativos. El entusiasmo estaba a flor de piel, las ganas desbordaban, pero… el temor fue clarísimo con su pregunta filosa: ¿Y si no te sale? ¿Si con el entusiasmo no alcanza y al tiempo descubrís que no es para vos? Nunca conocí a alguien tan jodido para preguntar como el miedo, hasta con los malos se puede discutir, pero el miedo es el verdadero hijo de puta.

Y fue una mujer, como siempre. Justo vivía sobre la triste avenida Juan B. Justo, se llamaba Laura y en su casa había un equipo de puta madre, el volumen te mataba. Fui con el disco “Beatles for sale”, le pedí que ponga “Words of love” a todo lo que da. La intro subió por la espalda, pareció dar golpes en la piojera, se metió en mi cabeza sin pedir permiso y cuando llegó el solo aterricé en un país que no conocía, y hasta hoy esa es mi tierra. Me fui apurado, Laura habrá pensado: “Este todavía no es músico y ya está loco…” Yo quiero ir a muchos lugares, pero una mujer siempre es la que señala la ruta.

Las voces de los tipos repetían pocas frases: “vos cantás, encima tocás la viola, minas no te van a faltar…”; “vas a estar en un cumpleaños, todos se aburren y solo comen para engordar, sacás una guitarra y los transformás a todos…”; “vos cuando cantás y tocás la viola poné cara de profundo, alguna minita se te va a venir encima, no falla…”. Las chicas me decían: “¿tocás la guitarra, qué lindo…”, y ponían una cara que nunca había visto. Los envidiosos acusaban: “Las mejores minas se la llevan los músicos”, y ahí me dije “¡atenti, loco, la vida es solo una cosa, las mujeres, todo lo otro se compra o se pierde”. ¿Qué las minas se pierden? No, eso jamás, siempre dejan algo que no se borra con nada, y si uno es memorioso y sabe esconderlo de ojos malintencionados es feliz para siempre.

Caminé unas cuadras por la avenida Juan B. Justo, ya no la vi tan triste, más bien pareció que se ensanchaba a la medida de mis sueños, mientras los bondis la caminaban al ritmo de “Words of love”.

Dejame oírte decir las palabras que anhelo escuchar, cariño, cuando estás cerca, palabras de amor que susurras suave y sinceramente, cariño, te amo”. Me encantaban esas palabras tan simples como certeras; después fui descubriendo que no sonaban muy originales que digamos, pero bueno, una canción de 1957, yo, un adolescente de Villa Crespo que miraba al amor solo en los cines, que lo espiaba en las plazas, imaginando que era un mundo solo habitado por otros privilegiados.

Más de uno se va a preguntar adónde está la velocidad en el solo de guitarra de Harrison, la maratón de notas, el despliegue técnico, pero yo no hablo de eso, acá se nombra la sensibilidad, lo emotivo montado a notas elegidas desde el cuore de un pibe que en poco tiempo pasó de ser un hijo de colectivero, electricista de barrio, a ser estrella mundial y grabar su nombre en la historia grande, no la de las guerras sino la de las alegrías, esa que no está en los libros sino en los recuerdos más gratos de los pueblos.

Una de las tareas más complejas en la adolescencia es saber esperar la voz de alguien que nos llame, y esa voz funciona como un bautismo, da una nueva identidad. Por aquellos días imaginaba a una mujer, los sonidos de la guitarra comenzaban a llamarla, a darle un mapa de mi barrio, la foto del umbral de mármol donde yo me sentaba a esperar a los sueños.


Jorge Garacotche - Músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y Presidente de AMIBA (Asociación Músicas/os Independientes Buenos Aires).

 




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

William Gray - Living Fossils (2006)

Recordamos otro discazo que no puede estar fuera de éste blog, progresivo sinfónico extremadamente creativo y ecléctico, un viaje musical a puro arte y talento, con un profundo sentido de pertenencia. Es de notar que además participaron en el trabajo un ensamble de cuerdas, otro de voces líricas, más instrumentos adicionales como flauta y bombo legüero. Es decir un imponente ensamble musical que se ve correspondido con la calidad musical de la obra. No se pierdan éste trabajo si aún no lo conocen. Fantástico arte gráfico, estupenda música, grandes ejecuciones, para un trabajo que está entre lo mejor del progresivo sinfónico que se editó en 2006. Discazo tremendo. Imperdible! Artista: William Gray Álbum: Living Fossils Año: 2006 Género: Progresivo Sinfónico Nacionalidad: Argentinos Duración: 69 Minutos Rescato del olvido (y de los comienzos del blog, allá por fin de año del 2010, principio del 2011) un viejo post de Lauta, antiguo colaborador y cofundador d...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.