Ir al contenido principal

En Argentina siempre es lunes

El Gobierno se niega a devaluar, el FMI se hace desear en medio de una corrida y el mercado desarma posiciones: “deja vú” de una historia sin fin. La sensación que el tiempo es circular, de que vuelven a repetirse los sucesos, es una vivencia universal de la que dan cuenta tanto la psicología como el arte y el sentido común. Los psicólogos asimilaron el célebre “dèja vú” a una anomalía de la memoria. La literatura produjo testimonios entrañables de este fenómeno, como el de aquel personaje de Cien años de soledad, quien, aunque fuera martes, decía: “También hoy es lunes… Ya esto me lo sé de memoria… Es como si el tiempo diera vueltas en redondo y hubiéramos vuelto al principio”. La película “El día de la marmota” relata en clave de comedia la misma experiencia. Cuando se trata de la repetición del fracaso, el lenguaje popular dice “es siempre la misma historia”, “esto ya lo vimos”, “volvemos a tropezar con la misma piedra”, o el simpático “otra vez sopa”. Son episodios calcados de los que no se aprende; o, usando argot psicoanalítico, significan la compulsión a repetir el mismo trauma.


Por Eduardo Fidanza


El Gobierno se niega a devaluar y aguarda, con indisimulable nerviosismo, cerrar con el FMI en medio de una corrida que podría agravarse; el mercado desarma posiciones adoptando conductas defensivas; el país vuelve a endeudarse: todo esto ya lo escuchamos, ya lo vivimos y lo padecimos, ocupemos el lugar del abuelo, del hijo o del nieto en la estirpe familiar, porque la repetición anula el tiempo e iguala las edades, envolviéndonos en la angustia de la reiteración de lo infeliz, de lo que jamás se arregla. Una neurosis de destino, diría Freud. El ministro de Economía, que fue corresponsable de un fracaso reciente, responderá que ahora es muy distinto, debido a que tenemos superávit fiscal, que es la condición necesaria y suficiente para el definitivo despegue. Ojalá ocurra así. Sin embargo, aunque las cosas fueran diferentes ahora, la sociedad recela. Le dijeran tantas veces que era el momento de creer porque la economía se había enderezado definitivamente, para terminar, al cabo de otro fiasco, comiendo sopa recalentada.

Determinar cuáles son las razones del tiempo circular de la Argentina excede a una columna periodística. No obstante, puede intentarse una aproximación, aunque sea conjetural. Arriesgamos esta hipótesis: el país repite porque carece de un atributo moral indispensable que es la confianza, empezando por la que debe tenerse en la propia moneda, una institución crucial. Según el Diccionario de la RAE “confiar” posee cuatro acepciones; la primera es “Encargar o poner al cuidado de alguien algún negocio u otra cosa”; la segunda, “Depositar en alguien, sin más seguridad que la buena fe y la opinión que de él se tiene, la hacienda, el secreto o cualquier otra cosa”; la tercera, “Dar esperanza a alguien de que conseguirá lo que desea; y la cuarta, “Esperar con firmeza y seguridad”. La impresión es que ninguna de estas posibilidades está disponible aún para los argentinos, aunque exista el declamado superávit fiscal.

En primer lugar, porque desconfiar es una convicción a la que no se llega por una traición, sino por una sucesión de traiciones. El que desconfía tiene el corazón herido, los huesos rotos o el bolsillo vaciado; necesitará mucho tiempo para volver a creer que no lo estafarán. Además, el recelo está profundamente arraigado, es ancestral. Los inversores y las familias argentinas comparten con los habitantes de las cavernas esta experiencia elemental: un ruido extraño dispara la desconfianza, que se convierte en amenaza y miedo, obligando a buscar refugio para no perder la vida o los bienes. Esos refugios han sido, entre otros, acaparar mercaderías, especular con propiedades inmobiliarias, atesorar dólares o fugarlos, apostar al carry-trade, según el momento o la estrategia para repartir el riesgo. Comportamientos defensivos, y en muchas ocasiones corruptos, nunca transparentes y proactivos. En esas condiciones, es improbable entregarles de buena fe la hacienda a los gobernantes, aunque pueda tenerse una opinión favorable de ellos, trasmitida sin compromiso a un encuestador; tampoco se puede poseer esperanza en conseguir lo que se desea, más allá de fugaces e inciertas oportunidades. No existe firmeza ni seguridad cuando se defraudó durante muchas décadas y bajo distintos gobiernos.

De entre tantas opiniones acerca de por qué Argentina no es confiable, expondremos la de Jeffrey Sachs, vertida en 2022, al que, esperemos, no se lo invalide por mandril. Dijo entonces el economista norteamericano: “Nadie confía en la Argentina. El país no tiene pésimos fundamentos, pero no despierta confianza en los mercados financieros. El problema es su reputación, no su realidad”. En otras palabras: la sucesión de incumplimientos de los compromisos destruyó el prestigio. Sachs es un progresista piadoso con el déficit fiscal que, sin embargo, está diciendo implícitamente que aun con irreprochables fundamentals no será suficiente, lo que se advierte en estos días agitados, que proyectan una sombra para el futuro, más allá del auxilio del FMI. Ni Trump logrará que los dólares alcancen si no se restablece la reputación del país.

La influyente escuela económica institucionalista ofrece una razón conocida: los países fracasan si junto con una economía saneada no poseen instituciones políticas sólidas, como han sostenido los célebres Daron Acemoglu y James Robinson, que recibieron el último Premio Nobel de la disciplina. Vamos en sentido inverso: la sospecha se encendió con la obsesión del Gobierno de llevar al juez Lijo, cuestionado en el país y en el extranjero por conductas presuntamente deshonestas, a la Corte Suprema; y se propagó con la estafa de la criptomoneda Libra, de la que el Presidente nunca ofreció una explicación convincente. Además, se acumulan pruebas de que el sottogoverno, como llamó Norberto Bobbio a la corrupción que atraviesa las élites, sigue en pleno auge.

En democracia, la confianza pública constituye una cuestión compleja porque no solo es vertical sino también horizontal. No alcanza con que la sociedad legitime, de abajo hacia arriba, por medio del voto o los sondeos de opinión, a sus gobernantes; debe existir también lo que Guillermo O’Donnell denominó “accountability horizontal”, que significa un control de ilícitos del Gobierno a través de agencias estatales independientes. Si a la mitad de los argentinos conformes con la baja de la inflación esto no le importa, sepamos que a los inversores los inquieta y los hace dudar. De allí que exista más “wait and see” que dólares fluyendo.

Para que en Argentina no siga siendo lunes, los cambios deberán ser más profundos que el superávit fiscal. Se trata de recuperar la confianza, no solo de perfeccionar la planilla Excel con más despidos.

Eduardo Fidanza - Sociólogo
 



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.