Ir al contenido principal

Manifiesto CdM

Cabeza de Moog: trabajo comunitario

Cabeza de Moog es un blog referido principalmente a la música, pero abierto a otras artes, a la cultura, a lo social y a lo político desde la independencia: sin un signo partidista aunque con un claro posicionamiento anarco-humanista (termino demasiado amplio para definirlo ahora pero que sirve a los fines de representarnos como actores de la comunicación horizontal y abierta, el compromiso comunitario y extendido a todos y el poner al ser humano como lo más importante). Tenemos como fundamento espiritual tanto la exaltación que produce el evento artístico en el alma humana como también la gracia de compartir lo que nos gusta, sea como melómanos o simplemente como seres humanos. Desde esa postura, desde el llano, estamos en contra de muchas de las reglas de juego de la sociedad actual.

Debe entenderse el proyecto del blog Cabeza de Moog desde un momento y un lugar concreto: Latinoamérica, Argentina para ser más exactos, a partir del 2010. La cultura, concretamente la cultura popular, está condicionada por lo económico y lo tecnológico y su margen de actuación se adhiere a la estructura social. Por supuesto, la estética y la práctica artística están también traspasadas por una u otra ideología y por condicionantes sociohistóricos. Pero el arte es intempestivo y sobrevive a su época, lo creado está destinado a superar las barreras que impone su propio tiempo ya que el arte permanece. Desde esa visión, el arte supera a la cultura, que puede agotarse, no dar más de sí y perecer.

Creamos una comunidad de melómanos donde lo natural es compartir lo que nos gusta, lo que nos hace felices, donde disfrutar es un bien colectivo, y donde todos podemos ser protagonistas. Ponemos en tela de juicio las bases económicas del sistema capitalista cuestionando las ideas sobre “propiedad intelectual”, y generando críticas tanto a las modas del mainstream como a las industrias culturales que las generan. Nuestra manera de rebelarnos es la difusión del arte inspirado por la búsqueda de la chispa creativa y no por el éxito y el rédito económico de la obra. Entre nuestros intereses está el compartir el arte; que se conozcan, difundan y disfruten obras que consideramos importantes, sea por la plataforma que sea (en video, compartiendo discos, en plataformas digitales, difundiendo recitales y eventos, etc.). No nos interesa la piratería de por sí, ni tenemos intención de generar deterioros económicos a los artistas ni a pequeñas industrias, sino al contrario, entendemos que nuestra acción no está en detrimento de sus actividades, y por el contrario, las difundimos. Contamos con la complicidad de muchos artistas convencidos del modelo.



¿Cuándo se jodió todo?

La implementación de políticas neoliberales en todo el mundo trajo consigo una supuesta primacía de lo privado y, por lo tanto, la pérdida de derechos sociales, económicos y culturales. Las políticas aplicadas al arte y la cultura se centraron en su articulación con “el mercado”, favoreciendo la industrialización de las artes (y a los monopolios que concentran globalmente esas industrias). Se implantó un modelo consumista y uniforme desde las radios, la televisión e internet, y se redujo la riqueza del arte al “contenido” de un catálogo único y reducido. Se privó a la gran mayoría de la población de conocer el mejor arte del resto del mundo. Esto se vio reflejado en la economía del músico-creador, el de a pie, que resiste sobreviviendo en la precariedad (cuando lo logra). Se vuelve otro engranaje sin voz ni voto en el modelo de concentración de producción y distribución cultural, o un renegado e inadaptado que debe contentarse en buscar el arte recibiendo las limosnas o sobreviviendo por otros medios.

La cultura se reduce a mero entretenimiento y el sentido de sus diferentes dimensiones se transforma, al pasar de ser concebido como un derecho a ser visto como propiedad. Se asume la “ecología” del modelo de “derecho de autor” (gano un céntimo si escuchas mi canción, un peso si la escuchas cien veces), por el que hasta los creadores defienden el sistema que los trasquila y los esquilma, mientras se restringe penalmente la libre circulación de sus creaciones. Las licencias de “copyright” son la punta del ovillo: lo que realmente está en juego es nuestra libertad y nuestra capacidad de decidir y compartir, cocrear, atadas a la leyes de la sociedad del espectáculo. Todo ello acompañado del descuido de la infraestructura cultural por parte de los estados, por la precariedad en el empleo de los artistas y por la disminución de posibilidades para el financiamiento de proyectos culturales fuera del universo del mainstream.

Concebimos que en este modelo está en crisis tanto la actividad de los músicos como así también cierta forma de entender la autoría y la forma como esto se concreta en las leyes de propiedad intelectual. Las tecnologías digitales e internet han modificado los modos en que nos relacionamos y compartimos en un mundo en que, luego de Napster, los sistemas P2P y el sgtreaming, se debe revisar el control exclusivo de la propiedad intelectual, que no hace otra cosa que servir (una vez más y como sucede en todos los ámbitos de la sociedad) a unos pocos que se hacen con las ganancias de la mayoría (y perpetúan el sistema de meritocracia y privilegio por el que descollan pocos entre la masa de creadores).



Construcción colectiva y desde abajo

Desde nuestra comunidad podemos ver cómo músicos, creadores y melómanos consideran que la construcción es colectiva y que no debe restringirse su circulación. En nuestra comunidad, muchos usuarios son protagonistas, generadores de valor y en ocasiones creadores, en un escenario en donde el valor de compartir y disfrutar es lo que más vale. Un compartir y disfrutar en comunidad.

En Cabeza de Moog plasmamos un modelo horizontal que promueve el coprotagonismo y la solidaridad de compartir, mientras que nos oponemos a los modos de entender la cultura desde la producción, circulación, consumo y propiedad individuales. La creatividad y la producción del conocimiento tienen un origen colectivo; siempre lo han tenido, son obra de las colectividades humanas.

Sin embargo, esa creatividad y conocimiento se ponen al servicio de la propiedad y se vuelven los principales motores de la economía. Por eso ponemos en tela de juicio las bases económicas del sistema capitalista, cuestionamos la propiedad intelectual, generamos una crítica a las industrias monopólicas de la música y proponemos una transformación en el esquema de mercado tradicional al generar modelos de negocio basados en la creación colectiva y la cooperación, en donde los usuarios son generadores de valor y en ocasiones cocreadores.

Nos han escrito muchos grupos compuestos por jóvenes músicos que se nutrieron con los materiales que desde el blog compartíamos y dábamos a conocer, materiales muchas veces nacidos en la década de los setenta, y que fueron una raíz que se continuó en nuevas generaciones. A su vez, damos a conocer en nuestra comunidad las nuevas producciones artísticas también, fomentando no solo la libertad de expresión, sino también la generación de redes colaborativas y de creación transgeneracionales, y poniendo a disposición espacios de diálogo donde se desarrollan nuevos escenarios y se discuten prácticas de producción y circulación de productos, y donde permitimos que las producciones musicales sean construcciones que se constituyen y fortalecen desde el  conocimiento común y la libre circulación. Poseen un carácter colectivo y trascienden como bienes sociales al ser apropiadas por la comunidad toda.

Sandy, nuestro amigo cabezón ucraniano, escribiendo el nombre
de nuestro blog en los pizarrones de la Universidad de Poltava,
en Kiev, en su disertación sobre poesía en el rock argentino, parte
de muchas de las historias que hay detrás del blog cabezón.

Cuando afirmamos que la cultura tiene que ser participativa, lo hacemos desde la práctica. Para nosotros es muy importante que los beneficios del arte lleguen a más personas y les permitan embarcarse en sus propios procesos de cambio y renovación intelectual. El efecto del arte en general y la música en particular es exponencial en ese sentido, debe contagiar, expandir su riqueza abstracta, ponerla en manos de la gente. Por supuesto, tiene que haber gente sumergida en esa búsqueda, implicada en su metamorfosis individual, comprometida con la libertad colectiva, deseosa de crear un lugar desde donde el compartir sea lo más importante.

La música es afirmativa en esencia, aliada de la vida y con una capacidad regenerativa inagotable que podemos apreciar a lo largo de la historia. La política, e incluso la cultura, son ámbitos más conservadores, imbuidos por el peso de las tradiciones y los prejuicios.

No queremos quedar asimilados como otra alternativa más entre los dispositivos del espectáculo de masas. Hay que escapar de las formas estereotipadas de la cultura comercial y del lenguaje de la publicidad. Buscamos escapar a la homogeneidad del pensar de la modernidad, intentamos no caer en el sentido general donde el éxito y el dinero es lo que prima. Desde allí es que lanzamos nuestra propuesta, tanto en lo musical como en el hecho "antinatural" del compartir desinteresadamente. Y hacer de ello nuestra propuesta social, nuestra propuesta de cambio, sin imponer reglas ni adoctrinamientos. Porque el arte, como el valor humano de compartir, nos autoafirma como personas y como comunidad, y hace que nuestro proyecto en común pueda ser duradero en el tiempo y traspase los estilos de vida imperantes.

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.