Ir al contenido principal

IQ - Dominion (2025)

Y cerramos la semana con el último de IQ, que abre las puertas a una nueva obra maestra. Y sí, IQ ha vuelto, y no solo prolongan su leyenda, sino que la elevan, porque en este disco cada secuencia evoluciona, se transforma, se tensa, y hay algo casi cinematográfico en la forma en que construyen el ascenso: una narrativa que avanza progresivame y construye un mundo inspirado en la superación del dolor y de la muerte, surgidas por el duelo del cantante por el fallecimiento de su madre, dos años atrás, ello plasmado en una obra de teatro musical que avanza escena a escena, sin perderse jamás, lleno de símbolos y figuras, emotivo e intenso. Recién salido del horno, "Dominion" llega seis años después de "Resistance", convirtiéndolo en uno de los álbumes más esperados de IQ. Este será, sin dudas, uno de los mejores discos que saldrán en este 2025, así que yo te aconsejo que no esperes mucho más que esto no tiene desperdicio. Todo un logro para la mejor banda del neo-progresivo (a mi humilde parecer) y que celebrará su 45.º aniversario el próximo año, y que nunca antes había tenido tan buena puntería.

Artista: IQ
Álbum: Dominion
Año: 2025
Género: Neo-progresivo
Duración: 53:10
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Inglaterra


Una banda que ha sido pionera de un género, el neo-progresivo, que inventaron ya hace casi 45 años, demuestra acá no solo que aún les queda mucha energía y vida, sino que además tienen la suficiente imaginación para reinventarse a sí mismos y salir airosos y exitosos, más que nunca. En todo caso, tienen el suficiente espíritu y mística como convertirse en un elemento clave dentro del progresivo actual.

La banda ha aclarado que se escribieron muchas otras canciones, pero se dejaron de lado la mitad de los temas para preservar la unidad artística. Desde los primeros segundos se crea aquella atmósfera misteriosa y pesada a la vez, típica de su sonido distintivo, estilo característico del grupo: los teclados oscuros y envolventes, y un ritmo tenso que avanza con determinación, y la voz de Peter Nicholls, que parece emerger de la niebla para decirnos algo crucial. Las texturas sonoras a lo largo del disco serán son ricas, densas, intensas. Como todo álbum de IQ, o más...


Y vamos con las impresiones de nuestro eterno comentarista involuntario de siempre, que nos cuenta lo siguiente sobre este disco tan interesante. 

Desde antes de que termine el mes de marzo del año 2025 ya tenemos a nuestra disposición lo nuevo del veterano grupo británico IQ: se titula “Dominion” y allí aparece el quinteto establecido desde hace más de 10 años, o sea, Peter Nicholls [voz y coros], Mike Holmes [guitarras, algunos teclados y coros], Tim Esau [bajos, pedales bajos y coros], Neil Durant [teclados] y Paul Cook [batería y percusión]. Todo el material contenido en “Dominion” fue compuesto por Holmes y Nicholls, estando el primero a cargo de la producción (como es habitual desde hace muchos años). También hay otros colaboradores de larga data presentes en la concreción de este álbum, el decimosegundo del grupo: el ingeniero de sonido Rob Aubrey y el diseñador artístico Tony Lythgoe. El proceso de grabación tuvo lugar entre noviembre de 2023 y diciembre de 2024, en los Aubitt Studios de Southampton. En líneas generales, podemos advertir que los climas, índices melódicos y atmósferas vertidos en este nuevo material se mantienen rodando por la senda trazada en la ilación de los dos trabajos precedentes, “The Road Of Bones” (2014) y “Resistance” (2019), con algunos matices emotivos que marcaron (en diferentes dosis) a los discos entre 1993 y 2000. Definitivamente, este grupo envejece de las mil maravillas, manteniéndose fiel a lo más perenne de su visión del rock progresivo mientras renueva detalles sónicos; y eso que el grupo pasó por un periodo de hibernación forzada por la pandemia. Eso sí, parece que este trance influyó bastante en la poesía de Nicholls, pues las letras de varias canciones giran en torno a la muerte y la temporalidad de la existencia (en coincidencia con “Ever”, ese fantástico álbum de 1993). De hecho, el título del disco está tomado del poema de DYLAN THOMAS Death shall have no dominion. En suma, es como si se tratara de la compleción de una trilogía iniciada con “The Road Of Bones” donde se decide dar un poco menos de incidencia a los climas crepusculares que fueron tan prevalentes en “Resistance”, pero mejor es que entremos de una vez en los detalles específicos del disco que hoy nos convoca.
Ostentando una duración de 22 ½ minutos, la suite ‘The Unknown Door’ se asegura de dar inicio al repertorio de la forma más esplendida que sea posible. Sus secciones se titulan ‘Faint Equations’, ‘Many And More Still’, ‘An Orbital Plane’ y ‘Dream Stronger’. Todo comienza con una fanfarria ceremoniosa y un tanto distante, seguida en cuestión de segundos por una orquestación cósmica y transmisiones de voces mientras la fanfarria regresa con una mayor dosis de suntuosidad, todo muy cinematográfico…. Y Nicholls canta sus primeras líneas: “Who should find this unknown door / Shielded from the light? / Long before a world at war, / Beyond the veil of night.” El centro temático se va asentando mientras avanzan los minutos en medio de un ambiente etéreo que destila una gran amabilidad: el diálogo entre la guitarra acústica y los recursos electrónicos del sintetizador es bastante equilibrado, lo cual permite que la segunda sección irrumpa con un viraje aguerrido sin violentar la fluidez integral del momento. Así las cosas, el ensamble arma un groove llamativo sobre un esquema rítmico ágil que, de manera un tanto sutil, también es complejo. Poco a poco, la cosa va ganando musculatura y poco antes de llegar a la frontera del noveno minuto, la banda asume un poderío rockero señorial y contundente. Ya pasada la frontera del undécimo minuto, emerge un fastuoso solo de guitarra, al cual le sigue un armazón colectivo filudo y electrizante, muy al modo de una cruza entre PORCUPINE TREE y EMERSON, LAKE & PALMER. Tras este clímax, sigue un pasaje cósmico que nos devuelve a esos aires de extraño ensueño con los que comenzó esta suite. Con los rasgueos de guitarra acústica que entran a tallar al poco rato, Nicholls hace lucir su talante reflexivo con total soltura: “Left alone without reason, / Remind yourself you’re only halfway home. / Is there someone else I’m recalling made us forget? / Still I’m centered in another world of you I never knew.” Cuando el ensamble íntegro vuelve al frente, la pomposidad rockera se reinstala con una majestuosidad extra y un swing más refinado, y es ahora que el esquema general asevera el reforzamiento del enfoque instrumental, el cual pasa los últimos centrados en la gestación de un ceremonioso epílogo. Las últimas líneas tienen un tenor introspectivo muy adecuado para finiquitar el asunto con un aura distinguida coherente con la intencionalidad épica de esta composición de tan largo aliento; de hecho, es la segunda más extensa de toda la obra de IQ y está genial.
Tras la maratón inaugural llega el turno de una balada serena e introspectiva titulada ‘One Of Us’. La cercana interconexión entre guitarra acústica y canto marca la pauta melódica mientras los teclados generan unas capas armónicas que, a despecho de su calculada sedosidad, hacen sentir su relevancia a la hora de acentuar la espiritualidad esencial de la composición. ‘No Dominion’ trabaja con climas dramáticos y un tempo lento para gestar una atmósfera imponente y solemne.Vale la pena apreciar estas partes de la letra: “The wall that’s built around you is undefended, / No matter where it ends, no matter when. / If I could make a difference, what would you have me do? / The heart that broke the best was over you.” – “Death, in its madness above the west moon, shall have no dominion / With none gone too soon, / So this memory will run its course. / And I choose to never give up more than I’d dare to lose / Without remorse.” Más allá de su exterior parsimonioso, la canción se siente bastante vitalista en sí misma. El último solo de guitarra es particularmente emotivo, siendo así que su desaparición abre paso a una coda de teclado que emula una caja musical. Este sonido es muy parecido al de las escalas iniciales de la siguiente pieza, ‘Far From Here’, que es la segunda más extensa del disco con sus 12 ¾ minutos de duración.* Eso sí, esas escalas abren camino a un clima más grisáceo, incluso con algunas trazas noctámbulas que rayan con lo lúgubre, antes de que la batería entre a tallar al borde de la frontera del segundo minuto y medio para motivar el inicio de un pasaje aristocráticamente enérgico. El canto de Nicholls se torna más agresivo mientras los instrumentistas arman otro ejercicio de refinado dramatismo; una mención especial va para el mágico solo de sintetizador que surge alrededor del quinto minuto y medio mientras el ensamble cambia de groove. Más adelante, algunos recursos cibernéticos inoculan algunos aspectos modernistas al encuadre general, pero el tenor general es el de realzar lo melódico. La sección epilogar es una dulce balada de voz y piano donde los aires de serena introspección vuelven a imponerse. “All the hours I was with you, right by your side, / With the time escaping us, ever knowing. / I tried to reach you, to be there / Where you need to be, always in my heart, / And you’re not far from here".
Iniciándose con unas capas de teclado que retoman la última nota de la canción anterior, el tema ‘Never Land’ pone el broche final a las cosas con una aureola de relajada melancolía. La manera en que se destaca el bajo sin trastes tras las primeras líneas de Nicholls anuncia que estas nuevas meditaciones vertidas en la letra serán manejadas con una gracilidad elocuente. Nuestras sospechas se confirman en la frontera del cuarto minuto, que es cuando la batería instala un swing razonablemente animado. La estructura melódica, siendo tan sencilla como es, está suficientemente ornamentada como para evidenciar una meticulosa labor de orfebrería musical a través del moto perpetuo. De esta manera, la persistente gracilidad termina asumiendo brotes celebratorios y eclosiones fulgurosas. Las capas finales de los sintetizadores ostentan un hálito cinematográfico donde todo parece flotar sobriamente. Así la experiencia total de “Dominion”, el designio de los nuevos dominios musicales del veterano grupo IQ, el cual ya tiene un catálogo de publicaciones fonográficas de más de 40 años. Al igual que sucedió con los dos discos precedentes, el grupo tuvo una racha tan creativa que había material suficiente para un disco extra, pero esta vez, teniendo en cuenta que habían pasado seis años desde “Resistence”, el grupo no quería pasar un año más en posproducción para el segundo volumen, así que, en todo caso, hay suficiente material para un siguiente disco de estudio sin que tengan que pasar tantos años de por medio.** Así, con un volumen único, “Dominion” funciona bastante bien como ente portavoz de lo que IQ es en esta fase de larga carrera, una carrera con muchos picos que encarnan la esencia del esplendor al que siempre aspira el ideal del rock artístico. En suma, un trabajo muy recomendable.

César Inca

Se percibe como un avance significativo en el sonido propio de la banda, añadiendo una capa de pulido de producción y sutileza compositiva por encima de sus ya altos estándares. Podría ser la mayor actualización de su sonido desde los lejanos tiempos de "Subterranea", y los encuentra produciendo algo que, a la vez, brindará un gran disfrute a los fans de toda la vida, pero que depende menos que nunca de su sonido clásico de los 80 o de la nostalgia por la época dorada del progresivo.

Pero mejor nos dejamos de tanta cháchara que acá hay muy buena música para escuchar, así que no perdamos el tiempo...



Un álbum ambicioso, oscuro, complejo pero fluido, emotivo. No hace falta entender todos los compases ni las referencias: la música habla directamente, sin rodeos. Y quizás lo más hermoso es que "Dominion" es profundamente accesible. No necesitas ser un experto ni erudito en la música para apreciarlo, y nunca te cierra las puertas. Cualquier fan de la música exigente, melódica y narrativa puede identificarse con él.

Fueron seis años de espera. Seis muy largos años para tener de vuelta a IQ, con su álbum «Dominion», este 28 de marzo. Una espera que, dicho sea de paso, ha sido la tónica del grupo desde Dark Matter (2004), con álbumes de estudio que toman, en promedio, unos cuatro años entre cada uno, aunque esta vez se pasaron un poco. Ciertamente, los británicos se toman las cosas con calma, e incluso declararon que desde Resistance (2019) han producido mucho material. Suficiente, incluso, para lanzar un álbum doble.
Sin embargo, el estándar de excelencia de IQ jamás les permitiría lanzar música sólo porque la tienen a mano. El proceso de crear requiere de sanos reposos para que las ideas decanten, sean revisadas y se pueda confirmar si son efectivamente buenas, o sólo un entusiasmo momentáneo por la idea recién creada. Después de todo, mantener un estándar siempre es un desafío, pero es que con Dominion, pareciera que IQ no tiene techo.
"Hay mucho material que no llega al álbum final. Cuando empezamos a trabajar en este, tocamos un par de temas en directo como versiones en proceso, solo para que la gente viera cómo iba. (…) No tienes que quedarte con todo lo que tienes".
Peter Nicholls. The Prog Report
Así, IQ nos entrega tan sólo cinco piezas en Dominion. «Sólo» cinco, pero realmente nada parece hacer falta. Después de 44 años de carrera, los miembros de IQ parecen extremadamente afiatados. En la misma entrevista otorgada a The Prog Report, el vocalista Peter Nicholls y el guitarrista Mike Holmes señalan que la amistad es uno de los factores que ha facilitado no sólo continuar entusiasmados con el proyecto después de tantos años, sino también mantenerse en una forma que los mantiene muy satisfechos. Y escuchando el álbum, uno puede percibir esa amistad.
Las piezas de Dominion
Con una entrada solemne, IQ abre su álbum Dominion con The Unknown Door. Una epopeya de 22 minutos, que no se contiene en nada. Comenzando con sonidos que evocan bronces de guerra, (y de fondo, la famosa declamación «Paz para nuestro tiempo» del Primer Ministro Neville Chamberlain en 1938), la voz de Peter Nicholls se desliza con aplomo, tomando el protagonismo absoluto. Así, IQ construye un pasaje lúgubre que, poco a poco, comienza a iluminarse. Pasados los cinco minutos, esta pieza cobra toda su forma tomando ribetes de rock progresivo de tomo y lomo.
Esto implica secciones instrumentales que permiten exhibir las dotes interpretativas de cada integrante (grandes solos de teclado y guitarra incluidos) que, sin embargo, no resultan tediosas. Si hay algo que IQ ha sabido construir con los años es la capacidad de no abusar de pasajes instrumentales, incorporando voces de manera permanente, y aquí lo logran a la perfección. Después de todo, la letra, que nos plantea diversas inquietudes existenciales que se entrelazan con momentos de esperanza e incertidumbre, requiere también de una buena dosis de profundidad. Los cambios de melodía y de tiempos acompañan magistralmente estas transiciones.
Con todo, pareciera que después de The Unknown Door, IQ ha logrado todo. Luego de tal exhibición de música, yo me daría por pagado. Pero es sólo el primer tema.
One of Us entrega una necesaria calidez al álbum. Esta segunda pieza, de sólo tres minutos de extensión, nos entrega un mensaje de nostalgia por aquello que, pudiendo haber hecho, no hicimos. La guitarra acústica de Michael Holmes, con su efecto de eco, realza la impresión de soledad que retrata la letra, que resulta desgarradora. A fin de cuentas, es probable que todos hayamos perdido a alguien importante, y a quien ahora sólo podemos recordar.
Sin ninguna pausa IQ prosigue con No Dominion. Aunque sea la negación del título del álbum, encierra todo el mensaje que el grupo nos quiere entregar: una invitación a aprovechar nuestro tiempo al máximo para hacer lo mejor para nosotros y para el mundo. Un mensaje simple pero siempre necesario, pues la vida está llena de puertas desconocidas y no todo está bajo nuestro control, pero sí podemos decidir lo que hacemos aquí y ahora. El título, de hecho, surge del poema «And Death Shall Have No Dominion» (Y la muerte no tendrá dominio) de Dylan Thomas. Sí, el mismo que inspiró el título de Starless and Bible Black de King Crimson.
Musicalmente, IQ alcanza en No Dominion uno de sus puntos altos del álbum, lo que explica por qué presentaron esta canción como adelanto. Los teclados de Neil Durant elaboran capas que armonizan de diferentes formas con la voz de Nicholls, y el solo de guitarra hacia el final le pone a uno los pelos de punta.
Far from Here comienza con una caja musical algo espeluznante. Aquí IQ nos entrega casi 13 minutos, que comienzan con un dueto dominado por Nicholls y Durant, hasta que se abre una puerta que da paso a la sección rítmica, en un torbellino que pareciera retratar el paso de la vigilia a una pesadilla. Como cuando nos acostamos cuestionando nuestras decisiones, y nos dormimos con esos miemos pensamientos, pero descontrolados. La batería de Paul Cook se luce en varios momentos, y el bajo de Tim Esau resuena con potencia, en una pieza que despliega energía a raudales. Toda la artillería de IQ se concentra aquí.
Luego de toda esta energía, Far from Here retoma su ánimo inicial. La síntesis luego de la pugna entre dos fuerzas contradictorias. El sentido de pérdida se realza, con letras emotivas que nos dicen que, incluso no estando, alguien puede seguir estando cerca. O, al menos, no tan lejos. Una belleza.
El álbum culmina con Never Land. Aquí IQ profundiza el sentido de pérdida de canciones anteriores, pero en un nivel mayor: el recuerdo de alguien fallecido. Nicholls nos dice: «Ahora que estoy solo, ¿sigo este viaje sin ti?» Un tema que a nadie le gusta pensar, o recordar, si lo ha vivido. Arreglos musicales etéreos refuerzan la nostalgia de las letras, como si ese fantasma estuviera cerca. Porque, en efecto, Nicholls termina diciendo: «te veo ahora, en todas las formas que compartimos, todavía estás en todas partes».
En síntesis…
Desde hace tiempo creo que IQ es incapaz de defraudar, y eso lo sigo confirmando con Dominion. He escuchado este disco muchas veces para escribir estas líneas, y poner atención a las letras puede ser un ejercicio brutal. Sin ser un álbum conceptual, la disposición de sus piezas refuerza de diferentes modos su mensaje principal: aprovecha el tiempo presente. Pero no en un sentido hedonista. Dominion es un llamado que nos hace IQ para aprovechar a las personas que queremos, y hacer lo mejor para ellas y para nuestras vidas. Y, de paso, para el mundo entero.
Es fácil caer en clichés con un mensaje así. Pero, de nuevo, la forma de organizar las piezas y de escribir las letras permite la construcción de un mensaje directo, sobrio, y cuya música sólo puede engalanar. Porque, digámoslo: en Dominion no hay reinvención musical de IQ. Si conoces su trabajo más reciente, ya sabes qué esperar. Precisamente, esa estructura de composición, esas letras y esos arreglos instrumentales y vocales son los que han posicionado a IQ como uno de los más destacados representantes del rock progresivo en las últimas décadas. Y, al escuchar Dominion, creo que cualquiera podría entender que no debería ser de otra manera.

Roberto M.


Otros puntos a favor; más allá de la producción que es increíblemente clara, los arreglos son pulidos y la interpretación, notablemente precisa. Peter Nicholls ofrece una de sus interpretaciones más cautivadoras, mientras que las instrumentaciones de Holmes, Cook, Esau y Durant tejen una red densa pero nunca agobiante. Respirás en este álbum, vivís en él, te tirás de cabeza a nadar en él aunque no quieras.

Les salió un disco redondo, por algo tardaron tanto en realizarlo... una maravilla sonora, teatral, lírica, cinematográfica, climática y emocional que no puedo recomendarte más. Maravilla...

No te lo pierdas, como dice el Mago Alberto, si no lo escuchás sos un boludo.

Desde Spotify lo podés escuchar completo:
https://open.spotify.com/intl-es/album/0jGsa4Kg2p9eNLF6gYuu2y

Y aquí el espacio en Bandcamp:
https://iq-gep.bandcamp.com/album/dominion


Lista de Temas:
01. The Unknown Door
02. One Of Us
03. No Dominion
04. Far From Here
05. Never Land

Alineación:
- --- / ---
- --- / ---
- --- / ---
- --- / ---



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.