Ir al contenido principal

Sólo un Dios puede salvarnos

Traducción de cinco textos del filósofo italiano Giorgio Agamben (su enfoque interdisciplinario y su estilo provocador han generado un gran impacto en el ámbito académico, convirtiéndolo en una figura destacada dentro de la filosofía contemporánea) publicados entre enero de 2025 y marzo de 2025 en el sitio web de la editorial italiana Quodlibet, donde publica habitualmente su columna "Una voce". Filosofía política, la moral, Israel, la religiosidad y la teoría estética plasmadas en unas pocas líneas, quedando fuera su crítica al sistema político y legal actual, así como su reflexión sobre el poder y la biopolítica, aunque siempre es posible volver a releerlo...

 

El bien y el mal
 
La antigua doctrina según la cual el mal no es más que la privación del bien y, por lo tanto, en sí mismo no existe, debe ser corregida e integrada en el sentido de que el mal no es tanto la privación como la perversión del bien (con el codicilo, formulado por Ivan Illich, corruptio optimi pessima, «no hay nada peor que un bien corrompido»). De este modo, el nexo ontológico con el bien permanece, pero queda por pensar cómo y en qué sentido un bien puede pervertirse y corromperse. Si el mal es un bien pervertido, si en él reconocemos todavía una figura dañada y trastornada del bien, ¿cómo podemos combatirlo cuando lo enfrentamos hoy en todas las esferas de la vida humana?
Una corrupción del bien era familiar al pensamiento clásico en la doctrina política según la cual cada una de las tres formas rectas de gobierno —la monarquía, la aristocracia y la democracia (el gobierno de uno, de pocos o de muchos)— degeneraba fatalmente en tiranía, oligarquía y oclocracia. Aristóteles (quien considera la misma democracia una corrupción del gobierno de muchos) emplea el término parekbasis, desvío (de parabaino, desplazarse al costado, parà). Si ahora preguntamos hacia dónde han desviado, descubrimos que, por así decirlo, han desviado hacia sí mismas. Las formas de gobierno corrompidas se asemejan, en efecto, a las sanas, pero el bien que en ellas estaba presente (el interés común, el koinon) se ha volcado ahora hacia lo propio y lo particular (idion). Es decir, el mal es un cierto uso del bien, y la posibilidad de este uso perverso está inscrita en el propio bien, que de este modo sale fuera de sí, se desplaza, por así decirlo, al costado de sí mismo.
Es desde una perspectiva semejante que debemos leer el teorema corruptio optimi pessima, que define la modernidad. El gesto del samaritano, que socorre inmediatamente al prójimo sufriente, sale fuera de sí y se transforma en la organización de hospitales y servicios de asistencia que, aunque orientados a lo que se considera el bien, terminan por convertirse en un mal. El mal que enfrentamos surge, pues, del intento de erigir el bien en un sistema social objetivo. La hospitalidad, que cada uno puede y debe ofrecer al prójimo, se convierte así en la hospitalización gestionada por la burocracia estatal.
El mal es, por lo tanto, una especie de parodia (también aquí hay un parà, un desvío al costado) del bien, una objetivación hipertrófica que lo desplaza para siempre fuera de nosotros. ¿Y no es precisamente esta parodia mortífera la que los progresismos de todo tipo nos imponen hoy en todas partes como la única posible modalidad de convivencia entre los seres humanos? El «estado administrativo» y el «estado de seguridad», como los llaman los politólogos, pretenden gobernar el bien arrebatándolo de nuestras manos y objetivándolo en una esfera separada. ¿Y qué es la llamada inteligencia artificial sino un desplazamiento fuera de nosotros del «bien del intelecto», como si, en una especie de averroísmo exacerbado, el pensamiento pudiera existir sin relación con un sujeto pensante?
Frente a estas perversiones, es necesario reconocer cada vez el pequeño bien que nos ha sido arrebatado de las manos para liberarlo de la máquina letal en la que, «con buenas intenciones», ha sido capturado.

 
21 de enero de 2025


Alegoría de la política
 
Estamos todos en el infierno, pero algunos parecen pensar que aquí no hay otra cosa que hacer sino estudiar y describir minuciosamente a los demonios, su horrendo aspecto, sus feroces comportamientos, sus insidiosas tramas. Tal vez se ilusionan creyendo que de este modo podrán escapar del infierno, sin darse cuenta de que aquello que los ocupa por completo no es más que el peor de los tormentos que los demonios han ideado para atormentarlos. Como el campesino de la parábola kafkiana, no hacen más que contar las pulgas en el cuello del guardián. Por supuesto, tampoco están en lo cierto aquellos que, estando en el infierno, pasan su tiempo describiendo a los ángeles del paraíso: también ésta es una pena, en apariencia menos cruel, pero no menos odiosa que la otra.
La verdadera política se sitúa entre estos dos tormentos. Comienza, ante todo, con el conocimiento de dónde nos encontramos y con la certeza de que no podemos escapar tan fácilmente de la máquina infernal que nos rodea. De los demonios y los ángeles sabemos lo que hay que saber, pero también sabemos que es con una falsa imagen del paraíso como se ha construido el infierno, y que a cada fortalecimiento de los muros del Edén corresponde una profundización del abismo de la Gehena. Del bien conocemos poco y no es un tema que podamos profundizar; del mal sabemos solamente que hemos sido nosotros mismos quienes hemos construido la máquina infernal con la que nos atormentamos. Tal vez una ciencia del bien y del mal nunca haya existido y, en todo caso, aquí y ahora no nos interesa. El verdadero conocimiento no es una ciencia, sino más bien una vía de salida. Y es posible que hoy esta coincida con una resistencia tenaz, lúcida y ágil en el mismo lugar donde nos encontramos.

 
8 de marzo de 2025

 

Sólo un Dios puede salvarnos

La abrupta afirmación de Heidegger en la entrevista con Der Spiegel de 1976: «Sólo un Dios puede salvarnos» siempre ha causado perplejidad. Para comprenderla, es necesario, ante todo, restituirla a su contexto. Heidegger acaba de hablar del dominio planetario de la técnica, que nada parece capaz de gobernar. La filosofía y las demás potencias espirituales —la poesía, la religión, las artes, la política— han perdido la capacidad de sacudir o, en todo caso, de orientar la vida de los pueblos de Occidente. De ahí su amarga conclusión de que éstas «no pueden producir ningún cambio inmediato en el estado actual del mundo» y la inevitable consecuencia según la cual «sólo un Dios puede salvarnos». Que aquí no esté en juego una profecía milenarista se confirma inmediatamente después con la aclaración de que debemos prepararnos no sólo «para la aparición de un Dios», sino también, y más aún, «para la ausencia de un Dios en su ocaso, para el hecho de que nos hundimos ante el Dios ausente».
Es evidente que el diagnóstico de Heidegger no ha perdido nada de su actualidad y, si acaso, es hoy aún más irrefutable y verdadero. La humanidad ha renunciado al rango decisivo de los problemas espirituales y ha creado una esfera especial para confinarlos: la cultura. El arte, la poesía, la filosofía y las demás potencias espirituales, cuando no están simplemente apagadas y agotadas, han sido relegadas a museos e instituciones culturales de todo tipo, donde sobreviven como entretenimientos y distracciones más o menos interesantes frente al tedio de la existencia (y, a menudo, no menos tediosas que éste).
¿Cómo debemos entonces interpretar el amargo diagnóstico del filósofo? ¿En qué sentido «sólo un Dios puede salvarnos»? Desde hace casi dos siglos —desde que Hegel y Nietzsche declararon su muerte—, Occidente ha perdido a su dios. Pero lo que hemos perdido es sólo un dios al que sea posible dar un nombre y una identidad. La muerte de Dios es, en realidad, la pérdida de los nombres divinos («faltan los nombres divinos», se lamentaba Hölderlin). Más allá de los nombres, permanece lo más importante: lo divino. Mientras seamos capaces de percibir como divino una flor, un rostro, un pájaro, un gesto o un hilo de hierba, podremos prescindir de un Dios al que podamos nombrar. Nos basta lo divino; el adjetivo nos importa más que el sustantivo. No «un Dios», sino más bien: «sólo lo divino puede salvarnos».

21 de marzo de 2025



El resto de Israel

Aquel día,
el resto de Israel y los sobrevivientes de la casa de Jacob
ya no se apoyarán en quien los golpeó,
sino que se apoyarán en el Señor,
en el Santo de Israel, con lealtad.
Volverá el resto,
el resto de Jacob, al Dios fuerte.
Porque aunque tu pueblo, oh Israel,
fuera como la arena del mar,
sólo un resto se salvará.

Isaías 10, 20-22

La profecía se ha cumplido. Israel ya no existe. Sólo un resto se salvará, y no serán ciertamente los poderosos que lo gobiernan y lo han llevado a su fin. Ahora importa conocer ese resto, dónde se encuentra y cómo sobrevivirá.

 
18 de febrero de 2025

 

Giorgio Agamben - La Artillería inmanente

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.