Ir al contenido principal

Parazit - Paradigm Paralysis (2017)

Parazit es una agrupación depurada cuyo estilo no pasa desapercibido. Varios elementos de su música permiten que sea una de esas bandas que llaman la atención de los oídos rigurosos. Metal progresivo, jazz fusión, funk metal y otros componentes que hacen de esta propuesta una digna de seguir. Seguimos con lo mejor del rock mexicano y vamos con un estilo y una banda distinta y repleta de talento; Parazit se manda de lleno al Avant-Garde Metal y al Brutal Prog. un trío mexicano de metal experimental instrumental en su tercer álbum. Acá todo suena a rock matemático forzando los límites al máxico y con un grado de salvajismo técnico que aterra, y eso hace que "Paradigm Paralysis" sea un disco impresionante que sin duda enganchará a mucho cabezón valiente durante sus cuarenta minutos de duración. Otra vuelta de tuerca a todo lo que podemos disfrutar del rock mexicano, no apto para todos los oídos, pero una vez más repito... todo lo que está en este blog no es apto para cualquiera.

Artista: Parazit
Álbum:Paradigm Paralysis
Año: 2017
Género: Avant-Garde Metal / Brutal Prog
Duración: 39:52
Referencia: Discogs
Nacionalidad: México



Unidos gracias a la fuerte química que existe entre ellos, un bajo abrumador bien al frente, saturado y tocando agresivamente, con la batería que no se quedan atrás, con sus ritmos complejos y con una cuidadosa sincronización apoyan al guitarrista en su vuelo sin alas sobre territorios extraños, con una gran cantidad de efectos de la guitarra que ayudan a variar los paisajes sonoros y a poner en contexto los meandros del bajo y la batería.

Una banda tapatía que se ha posicionado entre los grandes del prog a nivel nacional. Antes de que salga algún listillo que no haya leído arriba, sí, el power trio formado por Kello Gonzalez, Christian Gomez y José Macario se enfila más a lo que nos gusta denominar como metal progresivo, no obstante, creo que es importante la mención en esta lista. De Parazit te recomiendo los álbumes Paradigm Paralysis (2017) y Aural Coincidence (2018), ambos trabajos puedes encontrarlos en su Bandcamp oficial.

Daniel Pimentel


Y no pienso escribir demasiado porque le voy a dar lugar a gente que lo hace mejor que yo y nos cuenta de esta banda y este disco...

Parazit: música sin reglas
Hay agrupaciones que al editar sus discos deberían colocarles una leyenda en la cual se advirtiera de sus efectos. Una etiqueta en la que pudieran englobarse las consecuencias de acercarse a esos álbumes y no la tarugada inventada por el Parents Music Resource Center y su caduco consejo de “Letras explícitas”.
Un sticker que dijera algo así como: “Cuidado, esto puede cambiar tu vida… para siempre”. De existir, seguramente la discografía de Parazit —en otros idiomas el vocablo significa ruido— estaría colmada de esos pegotes.
Oriundo de Guadalajara, el grupo surgió en 2010 con la idea de formar un trío instrumental sin reglas y en el que la música fuera la encargada de hablar. La alineación original se conformó con Alex Reyes (guitarra), Kello Gonzalez (bajo) y Christian Gómez (batería), alineación con la cual grabaron un par de placas: A Fractal Journey of Light and Noise (2012) y Amateur Radio in Space (2015). Justo después de la salida al mercado de esa segunda referencia, el conjunto sufrió un cambio cuando en lugar de Alex Reyes se integró José Macario. Desde entonces, han aparecido dos registros más: Paradigm Paralysis (2017) y Aural Coincidence (2018).
Decíamos que en cada una de las grabaciones de Parazit debería encontrarse una etiqueta en la cual se advirtiera que esta cauda de sonidos es capaz de volarle a uno la cabeza. De entrada, el sonido del bajo produce un rápido símil con Primus, pero pasada la primera impresión nos percatamos de que este monstruo de tres cabezas posee una identidad propia, forjada a cincel en un periodo relativamente corto, aunque es evidente que detrás hay más experiencia (José Macario toca sus canciones en su propio trío, además de hacerlo en Arcadia Libre y Golden Ganga; Christian Gómez y Kello González tocan en Nata y también se desempeñan como músicos de sesión).
Parazit debe manejarse con cuidado y extrema precaución. Su música es demoledora; pero si bien uno de sus componentes es la energía, también encontramos en ella un cuidadoso trabajo de composición que la hace todavía más atractiva. Desde sus comienzos, el trío ha ganado solidez y ello se aprecia en la evolución mostrada en cada uno de sus álbumes.
A guisa de ejemplo. “Sonic Ionospheric Disturbance”, el corte abridor de Amateur Radio in Space posee un sonido de funky dislocado, juguetón, de métrica intrincada y con arranques y paradas continuos. Si uno se ha armado de suficiente valor para hacerla de aventurero y prosigue a la caza de experiencias, se topa directamente con “Dxing”,  en la cual un bajo amenaza con estallar, mientras la guitarra es aullante, chillona y la batería parece no marcar  los tiempos adecuadamente, todo ello signado por un ímpetu cuasi  bailable. Sin embargo, ¿qué clase de cuerpo, de elasticidad, debería tenerse para poder bailar una composición como esta?
Parazit es una entidad agitada, turbulenta, estruendosa por instantes, con temas frenéticos y bañados de un espasmódico funk (“Koutoumukel Radio Relay League”), afanes progresivos combinados con matices de jazz y alardes de virtuosismo (“AO-7”, “ELF”). Ocasionalmente aparece un tema lento (“UHF”) para apaciguar la excitación luego de tanto vaivén.
Si han sido lo suficientemente necios para no hacer caso a los avisos de precaución y decidieron adentrarse en la música de Parazit, recomiendo hagan una pausa antes de proseguir con Paradigm Paralysis en el que, obviamente, hay una continuidad con lo instaurado en las producciones previas, pero en donde aparece un mayor refinamiento y pulimento en la composición. Por momentos hay más espacios para la respiración, mas los ataques devastadores se mantienen (“Doppelganger”) y aflora el jazz-hardcore (“Supermassive”). Los efectos de la integración del grupo al tocar son evidentes; sin llegar a ser maquinales, en Parazit se “siente” cómo esa comunicación redunda en beneficio de su quehacer y explota como granada, pero en lugar de alejarse de estas esquirlas, valdría la pena dejarse impactar por ellas.
Es cometido del grupo —y casi siempre lo logran— hacer mella, dejar una impronta difícil de olvidar. Tal vez por ello en su bandcamp pueden escucharse tres grabaciones en directo porque, afirma, Kello González, “cada que lanzamos un nuevo disco y empezamos a armar las canciones para tocarlas en vivo, éstas agarran nueva vida.   Para plasmarlo tratamos de hacer sesiones en vivo que muestran cómo las composiciones mutan con el tiempo”.
La más reciente grabación de la banda es el ya mencionado disco Aural Coincidence, cuyo comienzo es verdaderamente agresivo, incluso tiende a los territorios de un metal extremo. Sin embargo, la sutileza no se abandona, la encontramos en ligeros guiños a otras culturas (“DMBT”) y la presencia funk se mantiene (“The Ghost Machine, con un tremendo solo de guitarra). Hay composiciones con un tono urgente como “Kauso”, tan apremiante y vital que parece que el todo habrá de resquebrajarse por la velocidad con la cual es entregada.   “Quark Soup” (con Adrián Terrazas en saxos) es un funk perverso, ideal para enamorar a una/un extraterrestre en un bar alienígena; “Summum (Ruinae)” y “Acerbic Wit” son buenos ejemplos de progresión en el siglo XXI y la colaboración con el guitarrista Tonio Ruiz (“Uhorligathirst”) añade fuego a eso que ya es conflagración.
Parazit es una banda de excesos, nada se da allí a medias tintas. Ni siquiera se puede pensar que a uno, a cualquiera, le pudieran gustar más o menos. Se les abraza o se los desdeña y es que al momento de hacer un balance, desconocen el significado del vocablo contemplación: “Seguimos firmes en nuestra cruzada de hacer música sin reglas, sin seguir modas y para complacer nuestros deseos musicales solamente. Hemos tenido la fortuna de que cada vez más personas se suman a nuestro gusto por esta música y lo seguiremos haciendo hasta que no haya más”.

David Cortés

Y como siempre digo, lo mejor es que los escuchen, y por las dudas siéntense y agárrense fuerte que pueden salir volando!



En definitiva, ideal para que conozcan en el fin de semana, algo que seguro sorprenderá a propios y extraños, un muy buen disco lleno de oscilaciones ejecutadas con autoridad. Esperamos más de ellos, sin duda. Y no pueden no conocerlos, menos si están metidos de lleno en nuestro festival del mejor rock mexicano, que ya hace más de un año y medio venimos publicando y faltan varias, muchas cosas aún por traer, recordar y presentarles...

Lo podés escuchar en su espacio en Bandcamp:
https://parazitmx.bandcamp.com/album/paradigm-paralysis

 

 
Lista de Temas:
1. Tatterdemallion (3:48)
2. Supermassive (3:19)
3. Ancient Tetramorph (3:13)
4. Polikeynesis (3:26)
5. Push-To-Talk (3:18)
6. Henzaitumultum (1:38)
7. Doppelganger (1:57)
8. Bipolandroide (3:28)
9. Tyr's Twisted Tendons (4:13)
10. Intense Lake Effect Snow (3:54)
11. Song Type C (3:20)
12. Nightmare on Mute (4:18)

Alineación:
- Jose Macario / guitar
- Kello Gonzalez / bass
- Christian Gomez / drums
With:
Adrian Terrazas / saxophone (4)



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.