Ir al contenido principal

A Cor Do Som - Album Rosa (2020)

Volvemos con la propuesta musical de los brasileros de A Cor Do Som en nuestra saga de buena música brasilera, que en su "Album Rosa" nos lleva a un viaje a través del tiempo, ya que con sus ocho temas nos traen aquellos tracks instrumentales que se distribuyeron en cuatro álbumes lanzados originalmente entre 1977 y 1981, cuando A Cor do Som sorprendió a Brasil (y al mundo) con su distintiva mezcla de ritmos brasileños, rock progresivo y jazz, y dos de estas composiciones fueron grabadas por primera vez para este álbum. Un viaje instrumental que fue compuesto y arreglado por A Cor Do Som en sus primeros años y corregido y llevado a la actualidad en el 2020. Y cerramos, al menos por ahora, con nuestra incursión en los sonidos de esta banda, y como siempre sucede, es muy probable que en algúyn momento traigamos más de ellos, pero por ahora preferimos no aburrir a nuestro destacado público cabezón. Pero continuaremos con nuestro festival del mejor rock brazuca!

Artista: A Cor Do Som
Álbum: Album Rosa
Año: 2020
Género: Música Popular Brasilera / Jazz fusión
Duración: 29:48
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Brasil


Recordamos que a finales de la década de 1970, las carreras de Hermeto Pascoal, Egberto Gismonti y muchos otros instrumentistas (varios de ellos están en el blog cabeza) florecieron en Brasil. A ellos se sumó A Cor do Som con sus componentes de rock eclécticos y muchos años de experiencia de sus músicos en la música popular brasilera.

El "Album Rosa" rinde un homenaje a los seguidores de A Cor Do Som, ellos siempre han clamado por un nuevo álbum totalmente instrumental de la banda que tanta frescura e innovación aportó al género. El repertorio del álbum también confirma cuán adelantados a su tiempo estaban, abriendo un nuevo camino para la música brasileña. Un camino que, por diversos motivos, ellos mismos no exploraron en detalle. Ahora, con el bagaje acumulado durante décadas, juegan con gusto y confirman sus habilidades. "Álbum Rosa" presenta al quinteto original que regresó en el siglo XXI y permaneció desde entonces.


Reunido desde 2005 con la formación clásica, A Cor do Som atendió a lo mejor de su larga historia, y luego de celebrar cuatro décadas de existencia con el álbum "40 Anos" del 2018, en donde reciclaron sus mayores éxitos, A Cor do Som lanza "Album Rosa", que reitera el virtuosismo de los músicos.

Quem nunca pensou em poder voltar no tempo, desde que com o conhecimento e a experiência acumulados durante a vida? Pois esse sonho, de certa forma, é permitido a músicos e é o que fazem em seu último disco os senhores rapazes d’A Cor do Som. “Álbum Rosa” é arrebatadora viagem no tempo, à essência do grupo. Suas oito faixas são temas instrumentais que se espalhavam por quatro álbuns, editados originalmente entre 1977 e 1981, quando A Cor do Som surpreendia o Brasil (e o mundo) com sua peculiar fusão de ritmos brasileiros, rock progressivo e jazz. Duas dessas composições, por sinal, só agora ganham suas primeiras gravações em estúdio. Elas estrearam no palco do Festival de Jazz de Montreux, na Suíça, em julho de 1978, quando foram registradas para ao disco “Ao Vivo”, lançado pela Warner no mesmo ano.
“Álbum Rosa” cumpre diversos papéis. Paga dívida com muitos dos seguidores, e da música instrumental brasileira em geral, que sempre cobraram um novo disco integralmente instrumental da banda que tanto frescor e inovação injetara ao gênero. Naquele fim dos anos 1970, no Brasil, bombavam as carreiras de Hermeto Pascoal, Egberto Gismonti, Sivuca e muitos outros instrumentistas. Também estavam em alta o choro, vivendo então sua renascença, que se mostrou duradoura, e o interesse pela diversidade rítmica nordestina (do frevo baiano dos trios a xote, baião e companhia). A esses ingredientes, A Cor do Som adicionou componentes do rock e a experiência como músicos em diferentes grupos e também acompanhando artistas da MPB.
O repertório revisto nesse disco também confirma o quanto a Cor esteve à frente do tempo, abrindo uma trilha nova para a música brasileira. Caminho que, por diferentes razões (pauta para os repórteres investigarem!), os próprios não chegaram a explorar a fundo. Agora, com a bagagem acumulada nessas décadas, eles se jogam com prazer e reafirmam a maestria em seus instrumentos. “’Álbum Rosa” traz o quinteto original, que voltou no século XXI e desde então se mantém – Armandinho, Ary, Dadi, Gustavo e Mú -, e outro ex-novo-baiano que também tinha passado pela Cor, Jorginho Gomes.
Antes de mergulhar no “Álbum Rosa”, vale voltar um pouco mais no tempo e listar razões para a força d’A Cor do Som inicial. Apesar da pouca idade, eles tinham boas e diversificadas experiências. Armandinho foi garoto prodígio no bandolim e o primeiro “baiana-guitar hero”, filho que é de Osmar Macedo, inventor junto a Dodô dos trios elétricos. E, no Trio Elétrico de Dodô & Osmar que encontrou o saudoso Moraes Moreira, figura fundamental para a formação d’A Cor. Recém-saído dos Novos Baianos, no seu primeiro disco solo, em 1975, Moraes levou junto o jovem baixista carioca do grupo, Dadi Carvalho. Este, que então também tocava com Jorge Ben, sugeriu o baterista Gustavo Schroeter, que vinha da banda A Bolha (Bubbles). Dadi ainda apresentou o irmão cinco anos mais moço, Mú Carvalho, pianista desde os 15, aficionado tanto do choro quanto dos teclados eletrônicos.
Após o disco e shows com Moraes, essa formação de quarteto (mais três percussionistas convidados) estreou em 1977 com o álbum “A Cor do Som”. No “Ao vivo” em Montreux, o percussionista baiano Ary Dias (músico de formação clássica contemporânea que vinha da Banda do Companheiro Mágico) entrou oficialmente para o grupo, que ainda contou com a participação de mais uma guitarra baiana (Aroldo Macedo).
“Álbum Rosa” é aberto por “Chegando da Terra”, composição de Armandinho que estava restrita ao disco “Ao vivo”. É veículo para sua maestria na guitarra baiana, fundindo elementos e timbres dos trios e do metal, algo como um “heavy frevo”, no que sempre foi uma das assinaturas sonoras d’A Cor.
Em seguida vem a outra até então inédita em estúdio, “Dança Saci”, música de Mú, que pilota um Moog para introduzir o tema com combustível para incendiar de forrós de pé de serra a raves contemporâneas. Moog (um One e um Sub 347) e guitarra baiana de Armandinho detonam os riffs em uníssono, enquanto Dadi (baixo), Ary e Gustavo (percussão) e Jorginho (bateria) mantêm pressão exemplar.
“Arpoador”, abria o álbum de estreia, em 1977 e é outro cartão de visitas inconfundível da sonoridade criada pelo grupo. Foi uma composição coletiva do então quarteto Mú, Dadi, Armandinho e Gustavo, com forte percussão e solos em sequência.
Faixa-título do terceiro disco d’A Cor, em formato de suíte de três movimentos, “Frutificar” é introduzida por piano acústico de Mú, autor da composição de melodia que beira clássico. Depois ele pilota um Hammond e um sintetizador, dando tons épicos ao tema. Duas baterias (Gustavo e Jorginho) e a percussão de Ary estimulam os solos de synth (Mú), guitarra baiana (Armandinho) e baixo (Dadi, que também reforça a instrumentação com guitarra e violão de 12 cordas).
Também lançada em “Frutificar”, parceria de Armandinho com outro guitarrista e violonista baiano, Luiz Brasil, “Pororocas” mais uma vez tem os ritmos do Nordeste como fonte. Nessa faixa, Armandinho troca a guitarra baiana pelo bandolim, em algo que pode soar como um galope à beira-mar (seja do Porto da Barra ou do Arpoador).
Terceira faixa colhida do frutífero “Frutificar” e composta por Armandinho, “Ticaricuriquetô” é uma plataforma para um solo endiabrado de guitarra baiana, pontuado por vocalises do músico. Os riffs de introdução e os solos remetem ao melhor do heavy metal, mas com o inconfundível timbre criado pelo virtuose do pequeno e potente pau elétrico.
Já “Espírito infantil” é um delicioso choro escrito por Mú. Inovador na sua abordagem do centenário gênero, ficou com o quinto lugar num Festival de Choro transmitido pela TV Bandeirantes, em 1977, fez parte do primeiro disco e também do “Ao vivo” em Montreux. Agora, quatro décadas depois, continua fiel ao seu espírito, brejeiro e atemporal.
Para fechar, foi escolhida “Saudação à Paz”, de Mú, lançada no quinto álbum “Mudança de estação” (1981). Em tempos tão incertos como esse 2020, o instrumental d’A Cor do Som faz a sua contribuição para dias melhores.
Essa viagem instrumental teve produção musical e arranjos d’A Cor e produção executiva de Mú e João Falcão. E, como que fechando e abrindo ciclos, apresenta para muitos outra faceta artística dos irmãos Carvalho. A capa do diretor de arte Batman Zavareze reúne dois trabalhos distintos de Dadi (que tem se dedicado à pintura na última década) e Mú (até os 15 anos, quando foi sequestrado pelo piano de sua mãe, ele pensava seguir Artes Plásticas, paixão que retomou nos últimos anos). Cores e formas que estimulam e dialogam com os sons, os ritmos e as melodias do “Álbum Rosa”.

Antônio Carlos Miguel



Seguramente, para quienes conocían de esta banda y de su trayectoria, este disco será como miel para el oso, una revisión de su estilo típico que los hizo conocidos en todo el mundo, y por lo que aún son recordados aún a pesar de que hace rato ha pasado su momento de oro. Pero eso, hablando de éxitos, a nosotros nos importa poco, porque lo único que nos importa es la buena música, y de eso este disco (y todo el blog cabezón) está lleno a más no poder.

Lo podés escuchar en su correspondiente espacio en Spotify:
https://open.spotify.com/intl-es/album/1iUlZNDQm8oYZjfJ30UIwn




Lista de Temas:
1. Chegando da Terra - 03:08
2. Dança Saci - 02:23
3. Arpoador - 04:30
4. Frutificar - 07:24
5. Pororocas - 04:27
6. Ticaricuriqueto - 03:35
7. Espirito Infantil - 02:02
8. Saudaçao a Paz - 02:16

Alineación:
- Dadi / bajo, guitarra, viola de 12 cuerdas
- Mú Carvalho / piano, moog, hammond, synth
- Armandinho / guitarra baiana, mandolin
- Ary Dias / percusión
- Gustavo Schroeter / bateria y percusión
Participación especial:
Jorginho Gomes / bateria


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.