Ir al contenido principal

La Mesa Beatle: Superficies de placer

Muy buenos días desde La Barra Beatles. Hoy voy a ir hacia los queridos 80´s, a 1987 más precisamente. Reconozco que este asunto de lo ochentoso divide aguas en La Barra. Hay quienes  acusan a esa década de ser puramente comercial y vacía de contenido; otros la recordamos como un tiempo de síntesis musical, buen gusto y prolijidad, pop de alta calidad y apertura auditiva y mental, por sobre todo.

Por Jorge Garacotche

La memoria se dirige hacia una noche en la que fuimos a bailar a un boliche ubicado frente al estadio de River. Decían que pasaban mucho rock argentino, con notable afluencia de gente del palo. Secreteaban que rondaba mucha locura y que estaba todo bien con la yuta, lo cual significaba bastante. Pero aquella noche no fue tan así.

Fue una salida de varios amigos y amigas, la mayoría pertenecían a la alocada barra de Atlanta de esos años. Una vez dentro del boliche Bolita encontró a una conocida, me la presentó y al toque apareció una amiga de ella que dijo conocerme porque el hermano tenía un disco mío, de ahí que me ubicaba. Una mina hermosísima que se movía en forma eléctrica y disfrutaba de todo lo que sonaba. Salimos a bailar de inmediato, eran muy sensuales cada uno de sus movimientos. Conocía todo lo nacional que se escuchó, mientras lo cantaba por lo bajo. Lo que más quedaba claro es que se trataba de una mujer simpática, conversadora, incluso trabajaba para que se note. Pasaron unos minutos cuando decidimos acercarnos a la barra para chupar vodka como refuerzo. Volvimos a vernos bajo las luces coloridas que dialogaban entre sí mientras seguíamos bailando. Dejamos pasar un tiempo prudencial para intercambiar teléfonos, aquellos antiguos de línea, los mismos que hoy son una mera pieza de museo.

De golpe sonó algo así como un llamado secreto y a la vez compartido, ambas se miraron, sonrieron, detuvieron la marcha para recomenzar un juego distinto, mientras nosotros pasábamos a ser ignotos espectadores. Sentí por primera vez en la noche que me quedaba afuera de algo. En cuestión de segundos nos enloquecieron porque demostraron tener armada una coreografía craneada, ahí había ensayo, no jodamos, así que demostraron ser brillantes en eso. Lo que escuchamos era Virus, una canción que me gusta, entre otras cosas, porque está excelentemente cantada por Federico Moura, “Superficies de placer”.

En una parte del tema se escucha un solo de teclado, suena con efecto de marimba, onda caribeña, y ahí las danzarinas la rompieron. Los hombros de Marisa distribuían ritmo hacia todo el resto del cuerpo. Los ojos ganaron vivacidad, entonces su mirada se cargó de picardía, como debe ser. Hay que reconocer que en ese instante la banda  contagia más alegría que nunca, cosa que a estos platenses no le costaba esfuerzo alguno. Y eso que venían de una historia trágica. Los músicos de Virus, hablo de los hermanos Moura,  conocían la cara del terror, uno recuerda que su hermano mayor, Jorge, es uno de los 30.000 desaparecidos de la última dictadura cívico-militar, fue secuestrado en 1977 cuando militaba en el ERP.

Recuerdo que por esos años los prejuiciosos de siempre se abrazaban a los fachos eternos, a conciencia o no, pero lo hacían. Se sumaban al coro acusador que disfruta tanto de meterse en vidas ajenas, creando reglamentos que no favorecen a nadie y les hacen un mal a muchos y muchas. Entonces Virus recibía ataques a diestra y siniestra, pero el asunto no era musical, en donde la banda hacía algo bastante más que lo correcto. Tampoco era ideológico, fue un de las bandas que se plantó negándose a tocar en el desafortunado Festival de Malvinas, y vaya si Virus tenía razones para no dar el presente, pero el tema es que los demás grupos también las tenían, pero se hicieron los giles, arrugaron o, lamentablemente, no les importó, priorizaron el dinero.

Los minutos se derramaban sobre mi ansiedad, de visita en aquel boliche, y todo era una maravilla envuelta para regalo, una noche soñada, diríamos en el barrio. Rock, vodka, locura, seducción, promesas, se reunían para festejarme, ya era como para empezar a sospechar.

En un momento la mina dijo que salía un rato, pero que la aguante porque al toque regresaba. Giré y vi a un chabón que le hizo una seña, pero más de eso no entendí. Minutos después un pibe del barrio se acerca y me dice al oído que en la calle había un operativo policial, con un gran despliegue, varios detenidos y un poco de circo. Nosotros estábamos cargados, aunque la mayoría ya habíamos consumido «la carga», no en su totalidad pero bastante, así que la preocupación fue in crescendo.

Se empezó a complicar el asunto entonces el Cuervo rumbeó hacia uno de los costados y mediante gestos en código tocó retirada. Fuimos en fila india hacia la puerta y allí vimos a dos de los nuestros detenidos contra la pared y con las manos atrás. Sabíamos que tenían unas bolsitas que seguramente no descartaron a tiempo. Los yutos rodeaban a todo aquel que amagaba con irse, no era un clima violento pero eso siempre a la larga sabemos que llega. Cuando me van a palpar escucho una voz femenina desde atrás que exige: «a ese dejalo, se va… está bendecido…». Miré con temor, y sí, se trataba de la susodicha con quien estuve bailando. Marisa, la reina de la noche mágica, resultaba ser una yuta, triste y lamentable realidad. El peor castigo para un tipo del palo, aquello de ilusionarse con una que después me entero que era rati, les aseguro que fue la peor de las pesadillas.

Una mujer cargada de encantos, que bailaba con maestría desparramando belleza hacia todos lados, ¿qué le pasó, cómo se confundió de tal modo? le gustaba la música, se presentó como fanática de Charly y del rock argentino, resultó que militaba para el bando de los repugnantes. ¿Cómo es posible que una mujer renuncie a su papel magistral en la vida para formar parte de la mierda? Recordé a mi viejo que siempre sentenciaba: «lo peor en la vida es hacerse cura o policía», y tenía razón.

Una vez que vimos que todos y todas estábamos a salvo decidimos reagrupamos para ir juntos a tomar el 42 con rumbo a Villa Crespo. Por los dos amigos detenidos no nos preocupamos porque siempre zafaban, es más, nos enteramos que salieron al rato, lo imaginábamos. Es que movían merca para un puntero radical de entonces, el famoso diputado Bello, que se ve que vendía bolsitas bellas con el aplique del escudo policial. Otro que estaba bendecido, pero por la putarraca virgen que se ve en todas las entradas de las comisarías.

Me fui silbando bajito, escuchando quejas y broncas, pero adentro mío retumbaba la marcha fúnebre, volvía al barrio con la peor de las derrotas. Quizá uno deba aprender a saber esperar, pero es tan difícil en casos como este. La belleza y la buena onda confunden tanto en manos de una mujer, uno es engatuzado a consciencia, no tiene escapatoria. Pero hace bien en ser iluso en estos casos, no hay nada más frustrante que la realidad careta, aunque a veces uno se trague estas paredes.

Cuando me senté en el bondi percibí el peso abrumador de la tristeza, abrí el papelito, sabía que nunca iba a llamar a ese número, así que lo hice un bollito y lo arrojé embroncado por la ventanilla. Seguramente fue a parar a una alcantarilla de Nuñez, no podía tirar algo semejante en Villa Crespo, Diego me hubiera dicho «el barrio no se mancha».

Ahora, más liviano de cargas dolientes, alejado de aquella decepción infectada, es momento de recordar la canción que las princesas del reino de Ramón Falcón bailaban de manera extraordinaria. Inolvidables esas dos vampiras azules que cuando sonaba una hermosa melodía cuasi caribeña en la marimba tecno supieron estafar.

Una gran época del pop argento, muy bien tocado, producido y repito que siempre me llamó la atención lo bien que está cantado, pero bueno, Federico era un enorme cantante, exquisito y rítmico. Aquí va «Superficies de placer», de Virus, un gran tema y creo que de un gran álbum. A divertirse un rato y a recordar alguna decepción de esta índole, aunque espero que no sea tan cruel.

Más tarde una voz interior se vistió de despiadada, fue hasta el borde del sadismo, se acomodó mientras yo me retorcía sobre la almohada, entonces preguntó haciéndose la boluda: ¿cómo vas a buscar una superficie de placer encima de algo azul…?

Jorge Garacotche



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.