Ir al contenido principal

Iraida Noriega y la Groovy Band - Iraida Noriega y la Groovy Band (2014)

Y vamos con más música mexicana, con otro de los proyectos liderados por la multifacética Iraida Noriega: ¡La Groovy Band! El nombre lo dice todo, aquí nos propone un jazz rock con groove en el alma, lleno de funk y con sonoridades eléctricas y electrónicas, con rap y ritmos latin, psicodelia, sonido big band y mucho más. Un proyecto que nació paralelo al LIJ Trio y a la colaboración con el trío Blanch-Cupich-Nandayapa y que recoge elementos de ambos para llevarlos a un extremo en que estos músicos nos muestran cómo saben romper límites y cruzar fronteras. Otro argumento para demostrar que Iraida y los músicos de que se rodea están entre lo mejor de la música mexicana de nuestros días.

Artista: Iraida Noriega y la Groovy Band
Álbum: Iraida Noriega y la Groovy Band
Año: 2014
Género: Jazz, funk, soul, hip-hop, jazz rock
Duración: 1:00:00
Nacionalidad: México


No acababa de grabar Nueva estación, el disco con el trío Blanch-Cupich-Nandayapa, y seguía moviéndose en vivo con el LIJ Trio (aunque ese disco saldría más tarde, y muy cerca de la colaboración con Edmée García y Leika Mochán), cuando empezó a tomar forma definitiva el sonido groovy que establecería con esta banda, con la que ha seguido girando hasta tiempos recientes. El origen del proyecto se remonta a algún tiempo atrás, cuando hacían jams entre Iraida, Aarón Cruz y Carlos Sustaita, especialmente alrededor de la canción-bandera del disco y el grupo: “Sigo intentando”. La guitarra está en manos de Juan Jo López, el mismo guitarrista de sonido versátil y brillante que actuó en el LIJ Trio, pero la base rítmica tiene ahora a Jorge Servín en la batería. El sonido se completa —¡de qué manera!— con el bajo de Aarón Cruz (y el “bajito”, un instrumento entre guitarra y bajo creado por el propio músico) y los teclados de Carlos Sustaita, además de una adición especial: estupendo rapeo con un reconocido protagonista de la escena hip-hop mexicana, Eric el Niño, y algunos músicos invitados, como Tavo Nandayapa en batería y el excepcional saxofonista Diego Maroto.


[Sigo intentando]


En nueve temas la Groovy Band logra construir un sonido actual y novedoso basado en el jazz rock, el soul, el funk y el hip hop, y lleno de otros elementos jazzísticos y electrónicos; hay que escuchar a Iraida y a Sustaita dominando las modulaciones de la voz a través del vocoder. Cinco de los nueve temas son creaciones de Iraida, y el resto muestra algunos de sus intereses del momento. Las dos rolas iniciales son de ella: “El fin del mundo” (no se lo tomen personal en tiempos del coronavirus; es una rola funk que habla sobre la esperanza y el recomienzo) y “Count Five” (riquísimo soul en 5/4 que es casi un guiño al clásico cool de Brubeck).

 
[El fin del mundo (fragmento)]

Se sigue con el primer cover del disco, una versión alucinante, experimental, del hit del pop argentino de los 80 “Es por amor” de G.I.T., con momentos de improvisación en vocoder realmente alucinantes.

[Es por amor (fragmento)]

El tema “Línea áurea”, escrito por Iraida en colaboración con Nelly Moreno, vuelve al espíritu acústico y orientado hacia la canción poética que le escuchamos en algunos temas de En el bosque. La guitarra y el bajo, protagonistas esenciales aquí, crean una especie de soporte de agua para que navegue la poesía, mientras percusiones y teclados cumplen la función del viento que empuja las velas que son las voces.

[Línea áurea, videoclip original]

Otro cover sorprendente es “De antes”, original del grupo puertorriqueño de reggae Cultura Profética, que le da pretexto a la Groovy Band para reinventar ese sabroso y sencillo ritmo y extraer su profunda alma soul, suave, seductora, erótica; el solo de teclados al estilo Minimoog es notable, y luego tiene la participación de Diego Maroto, que es un monstruo en el sax. ¡Esta no la oigan porque prende, y en tiempos de Susana Distancia eso es muy peligroso!

[De antes, Avocate Sessions, 2018]

Casi nunca falta un standard en un disco de Iraida. Aquí es el multiversionado blues “Feeling Good” (de Newley y Bricusse, original de un musical de Broadway), del que la más conocida de las versiones (y una de las mejores) es la de Nina Simone. La Groovy Band la reinventa arrancando en absoluta mesura y ternura, y va subiendo para recrearla en un groove funk al que los teclados le dan por momentos sensación de big band.


“La sed y el hambre” pasaría también por cover, pero como yo la escribí, me siento en el derecho de decir que es una creación de ellos, que es como si la hubiera escrito con ellos, como si hubiesen podido adivinar lo que yo pretendía decir (de hecho estuvimos en comunicación durante los ensayos e Iraida me hizo sentir parte de la Groovy Band). Un tema que habla sobre la Ciudad de México al que se añade el excelente rapeo de Eric el Niño, y sobre el que hicieron un videoclip buenísimo. Es increíble cómo usan algún artefacto electrónico para emular uno de los sonidos característicos de esa ciudad, el del carrito de los camotes, un horno ambulante con chimenea que cada tanto deja escapar vapor a gran presión y suena el estridente silbato de la chimenea avisando a la gente que ahí vienen los camotes y los deliciosos plátanos horneados.

[La sed y el hambre, videoclip original]

El disco cierra con otros dos temas de Iraida, “Presagio” y “Sigo intentando”. El primero es un tema de arranque suave, de instrumentación grave, sobre la separación de los amantes, que irá creciendo lentamente mientras va sanando el duelo que sucede al fin del amor. Tiene frases corales que resultan casi sentencias en estos tiempos aciagos: “Habrá que volver a comenzar … y recobrar la esperanza”. Un tema bañado por las atmósferas etéreas de sintetizadores y efectos que le dan un suave tinte psicodélico. Incluso el rap de Eric, caracterizado en general por su energía, desciende hacia la suavidad, la lentitud del duelo. Y “Sigo intentando” es uno de los temas principales de la banda, de los primeros que tocaron y que pintan la identidad múltiple del proyecto. Nace de un suave bossa acústico y avanza hacia el soul con un groove sostenido (que cierra el círculo dialogando rítmicamente con “Fin del mundo”, el tema inicial) y uno de los mejores momentos del disco para la voz de Iraida que aquí trabaja coros e improvisación scat sobre el rap. La guitarra funk con wah de Juan Jo (también haciendo eco al primer track), otra maravilla.

Como en En el bosque del LIJ Trio, el diseño gráfico del disco propone nuevamente una forma diferente para ofrecer un objeto especial, más allá del aburrido digipack y de la aún más aburrida cajita de plástico. Se trata de empaque de cartón con forma de estrella que se dobla misteriosamente para envolver el cd, un creativo trabajo de Melissa Ávila.

Uno de los proyectos más interesantes de esta artista que muestra nuevamente su infinita capacidad para ensamblar músicos geniales e ideas brillantes en sonoridades siempre nuevas, siempre en búsqueda, siempre a la vanguardia de la música en México. A partir de estas experiencias, Iraida sigue multiplicando sus capacidades y sus actividades; recientemente con talleres (su lado de maestra es cada vez más importante y muestra su compromiso con la formación musical y creativa) en los que replica saberes como los de looping que estaba a punto de iniciar cuando el coronavirus nos puso pausa.


Lista de Temas:
1. El fin del mundo
2. Count Five
3. Es por amor
4. Línea áurea
5. De antes
6. Feeling Good
7. La sed y el hambre
8. Presagio
9. Sigo intentando

Alineación:
- Iraida Noriega / voces y palabra hablada, teclados
- Aarón Cruz / bajo, bajito
- Jorge Servín / batería
- Carlos Sustaita / teclados, vocoder
- Juan Jo López / guitarra
- Eric el Niño / rap
Invitados:
- Diego Maroto / sax, arreglos de metales
- Israel Tlaxcaltecatl / trompeta
- Leika Mochán, Tania Guzmán, Paulina Fuentes y Melissa Ávila / coros
- Ewor / palabra hablada




Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Serú Girán - La Grasa de las Capitales (Edición 40 Aniversario) (1979 / 2019)

Esta edición especial tiene su lanzamiento digital hoy, y nosotros no podíamos dejar de mencionarlo. Un disco bien para que aparezca en el blog cabezón un viernes. Porque no es una versión cualquiera, porque salió hoy mismo, porque es una gran sorpresa tenerlo aquí y porque lo trae el Mago Alberto.  A partir de la recuperación del histórico catálogo discográfico de Music Hall, realizada por el Instituto Nacional de la Música (INAMU), y con un minucioso trabajo de producción que incluyó la remasterización del sonido desde cintas, restauración de arte de tapa e inclusión de un insert con fotos originales nunca antes vistas, se lanza a 40 años de su publicación una edición especial de "La Grasa de las Capitales", segundo disco del legendario Serú Girán. Con la idea de escuchar cada vez mejor estas obras que traspasan el tiempo, es que anunciamos estas cosas maravillosas que van saliendo, y es que así se vive la mejor música en el blog cabezón. Artista: Serú Girán Álbum:

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.