Ir al contenido principal

El Experimento

Zaffaroni retoma la hipótesis del experimento mediante el cual la tecnología puede neutralizar el sentimiento de pertenencia comunitario de un pueblo, y amplía la conjetura al verificar que se fortalece cuando las conductas que tradicionalmente se han considerado políticamente incorrectas pueden volverse funcionales.


Por E. Raúl Zaffaroni (para La Tecl@ Eñe)
 

Hace poco publicamos aquí un artículo sosteniendo la hipótesis de que los argentinos somos víctimas de un experimento destinado a verificar hasta qué extremo la actual tecnología de comunicación mediática y electrónica puede neutralizar el sentimiento de pertenencia comunitario de un pueblo, es decir, anestesiar su sentimiento nacional, su vocación comunitaria gestada en una historia común. Si bien no exactamente en idéntico sentido, pero en la entrevista ampliamente difundida de la revista “Time”, la penetrante entrevistadora también hace referencia a la hipótesis de un experimento.

Creemos que es menester insistir en que la horripilante capacidad de la tecnología de destrucción física opacó un tanto la atención dispensada a su capacidad de manipulación psicológica masiva, que pone en serio peligro a las democracias y cuyo enorme desarrollo es incuestionable y paralelo a la primera. Parece hoy poco menos que algo prehistórico la cándida sorpresa del uso de la radiotelefonía por Hitler y por Roosevelt, aunque no haya transcurrido ni siquiera un siglo desde aquellas alocuciones.

Pero no se trata solo de los sentimientos de odio, rencor, indiferencia y venganza manipulados por la tecnología comunicacional, sino que también parece ser parte de ese hipotético –aunque más que probable- experimento, también la neutralización del impacto de respuestas que, en otro momento y lugar, serían por entero políticamente incorrectas o absolutamente inadecuadas para cualquier político en el poder e incluso contrarias a las más elementales y prudentes indicaciones del sentido común.

Es posible que estemos equivocados, pero por lo menos desde la memoria de lo vivido -y también leyendo la historia- sabemos que cualquier persona a cargo de una administración trata de evitarse la mayor cantidad de problemas, como también que procura disimular las fallas de su gestión hasta el final y, cuando ya no puede hacerlo porque es demasiado evidente, procura rápidamente enmendarlas y disculparse, haciendo saltar algún fusible, por lo general argumentando que no puede controlar todo y nunca falta algún burócrata estúpido, lo que no deja de ser cierto.

Aquí, ahora, llama la atención que no sucede nada de eso y, pareciera que a título de disculpa o algo parecido, nada menos que el jefe de gabinete dice que el titular del ejecutivo no entiende de política, aunque después lo quiera matizar diciendo que no dijo lo que dijo. En otra situación, habría que pensar que otro titular del ejecutivo lo destituiría, pero aquí sigue en sus funciones.

Por otra parte, el escándalo mayor del momento son los alimentos sin repartir. Primero se dijo que no hay plata, pero después resultó que no se necesitaba plata, que había toneladas de alimentos sin repartir y, en lugar de repartirlos rápidamente, incluso menor, se muestra un insólito empecinamiento en no hacerlo, ante el reclamo de todos –incluyendo la jerarquía católica- e incluso desobedeciendo órdenes judiciales.

Insistimos en que, de acuerdo con las reglas tradicionales de la política y del sentido común, cualquiera sea la ideología del gobernante, ninguno se empeña en llevar a cabo acciones gratuitas que le acarrean desprestigio cuando puede evitarlas: en el caso, bastaba para desprenderse del problema con disponer la inmediata distribución de los alimentos y echar a algún fusible, al que siempre hay un lugar menos visible al que destinarlo.  

Sin embargo, no se trata de un caso aislado, porque parece que se convierte en regla marchar a contramano de lo que siempre fue la más elemental lógica política, que también siempre consideró como incorrecto o de efecto negativo responder con ocurrencias ingeniosas más o menos jocosas o divertidas. Esas ocurrencias son propias de charlas entre amigos bebiendo vino o cerveza, pero nunca fue políticamente aconsejable esgrimirlas en lugar de respuestas por lo menos aparentemente serias y racionales, porque la impresión que las ocurrencias provocan usualmente en el interlocutor es la de no ser tomado en serio o incluso en la de ser víctima de una burla.

Cuando se observa que hay gente que no llega a fin de mes, la lógica política de siempre indicaría que la respuesta de quien se imputa como responsable de esa situación sería negarlo con argumentos más o menos verificables o, al menos, minimizarlo o bien, prometer medidas urgentes, mostrarse preocupado. Pero nadie conforme a la lógica que por tradición domina lo políticamente correcto consideraría una respuesta adecuada la ocurrencia de negarlo, con el argumento de que si no llegasen a fin de mes se morirían. En otras palabras: la ausencia de cadáveres esqueléticos por las calles sería la prueba de que toda la gente llega a fin de mes. Se trata de la típica respuesta insólita, absurda, que no satisface a nadie, pues no pasa de ser una ocurrencia que, si se la quiere postular en serio, no pasa de ser una broma de mal gusto o, más claramente, una burla de las que se responde con la clásica preguntita ¿Me estás cargando?

Pero la respuesta ocurrente parece haber cundido, pues tiene seguidores, aunque tal vez de menor calidad. Un argentino y un español pueden pelearse, puede ser un vecino del barrio y el almacenero de la vuelta y, como es obvio, eso no es una cuestión diplomática sino personal, nadie lo duda, pero no parece lo mismo cuando los dos son jefes de Estado o de gobierno. La misma ministra que tuvo la imaginativa ocurrencia de afirmar que era una simple cuestión personal -y que tampoco parece ser Talleyrand con faldas- mostró su faz ocurrente al decir que todos los chinos son iguales, como también con la lúgubre ocurrencia de sostener que no tenía sentido otorgar créditos a los jubilados, porque se morirían antes de terminar de pagarlos.

En otras palabras, el hipotético experimento del que somos víctimas, no solo parece limitarse a manipularnos psicológicamente mediante la creación de realidades virtuales y la promoción de sentimientos poco altruistas, que instigan a ver al otro como enemigo debilitando el sentimiento de comunidad nacional –los vínculos horizontales de la sociedad-, sino a disponernos a aceptar como respuestas la obstinación en los errores y las ingeniosas ocurrencias, tradicionalmente contrarias a lo políticamente correcto, entendiendo por tal lo que cualquier dirigente consideraría, en cualquier otro lugar y tiempo que le afecta la imagen, que le resta apoyo o votos.   

Las respuestas inadecuadas llegan al colmo de desconocer los propios aciertos, para postular medidas insólitas nunca vistas en un país civilizado: la ministra de seguridad,  con un casi caricaturesco discurso de dureza, junto a su ad later, ahora ministro de Defensa, que le tomó el gusto a la ropa de fajina, propone bajar la edad de responsabilidad de niños a los doce años, o sea, llenar las cárceles de niños, cuando  hace más de cuatro décadas la dictadura se vio obligada a retroceder a pesar de que la había bajado solo a catorce años. Desde hace muchos años es de diez y seis años y, por cierto, no hay incidencia relevante de adolescentes menores de esa edad en homicidios: en la CABA hay años en que no hay ninguno, y en otros uno o al máximo dos; es mucho mayor la incidencia de homicidas de más de cincuenta años y perfectamente punibles. Es difícil que esta insólita propuesta llegue a ser ley -aunque nunca se sabe en este Congreso de veletas-, pero de llegarse a ese despropósito, se estaría creando un problema ahora inexistente que acabaría en un nuevo y escandaloso fracaso por completo inútil.

Todo esto se discursea impunemente, cuando lo cierto es que nuestros índices de homicidio muestran una marcada tendencia a bajar en los últimos doce años: en la CABA bajaron casi a la mitad. Nos estamos ahorrando cien cadáveres por año, cien vidas, cien dolores de deudos, dramas familiares, vidas perdidas, otras traumatizadas para siempre.

Lo cierto es que esos datos indican que quienes gobernaron la CABA algo bueno hicieron, que debe reconocérsele sin interesar su color político, como debe ser siempre que se trata de vidas humanas. Lo lógico sería que ese logro lo reivindicasen, porque fueron muchos de ellos quienes gobernaron la CABA. Pero parecen no pensar en profundidad en qué fue lo bueno que hicieron para tratar de continuarlo y mejorarlo. Prefieren alarmar a la población y salir con estos disparates: más penas de papel y el fantasmagórico proyecto de imposible sostenimiento de niños de doce años en las cárceles.

Pero no solo se trata de seguir un camino distinto al políticamente correcto y valorar lo bueno que hicieron, sino que ahora proponen legalizar provisoriamente la tenencia de armas a todos quienes las tuviesen flojos de papeles. Cabría pensar que están locos, porque quieren destrozar lo bueno que hicieron, es decir, aumentar los homicidios, con la ocurrencia inverosímil de que solo tendrán armas de fuego las personas decentes para defenderse de los delincuentes. Además de ser esto ridículamente falso, porque los delincuentes que salen de fierro y que tienen armas sin papeles no son marcianos verdes con antenas ni tienen todos antecedentes en reincidencia, bueno es recordarles que las personas decentes también se sacan, se enfurecen y pierden los estribos cuando tienen que repartirse las sillas del comedor en la sucesión de la abuela y, no se diga, cuando se trata de dividir los bienes en un divorcio. Por cierto, las personas decentes sacadas pueden terminar a los puñetazos, cachetazos o sillazos, con el resultado de algunas lesiones leves que, por cierto, tampoco es para felicitarlas, pero cuando un sacado tiene un arma de fuego a la mano, siempre hay un homicidio.

¿Por qué se empeñan en destruir sus propios logros? ¿Algún gobernante en otro lugar y tiempo haría esto, en lugar de mostrar lo bueno que logró? ¿La manipulación psicológica masiva de la tecnología actual quiere, en este experimento del que somos víctimas, probar que tiene una tan tremenda capacidad manipuladora que puede hacer preferible la conducta del político que oculta lo bueno realizado para postular una regresión violenta y letal?

Es de sobra sabido que cuanto más fácil es la tenencia de armas en una población hay más homicidios, porque las armas de fuego son el medio letal ampliamente preferido. ¿Alguien cree que, en Europa, con los índices de homicidios más bajos del mundo, no hay psicópatas, psicóticos asesinos y pibes a los que les hacen bulling en la escuela? Claro que los hay, pero allí, fuera de la policía, nadie tiene un arma de fuego, y cuando se les escapó una tuvieron la espantosa masacre noruega de pibes socialdemócratas de 2011. En Estados Unidos cualquiera tiene armas de fuego, con las consiguientes masacres periódicas de las que nos enteramos mientras mojamos la medialuna en el café. En los países de nuestra región de más altos índices de muerte violenta (norte de América del Sur, Centroamérica y México) es incalculable la inundación de armas de fuego en sus poblaciones. En una capital centroamericana con altísimos índices de homicidio es común que los restaurantes de varios tenedores tengan un locker con el cartelito deje su arma. ¿Quiere esta administración llegar a eso? ¿Por qué razón no insiste hasta alcanzar los índices europeos? ¿Por qué, al menos discursivamente, opta por lo primero?

Tampoco en general se explica por qué se elige bravuconear con las fuerzas policiales, hasta correr el riesgo de una catástrofe que puede costarle muy cara a la actual administración. Las sucesivas y masivas manifestaciones contra el gobierno han sido pacíficas, ejemplares en ese sentido. No obstante, la ministra se empeña en mostrar fuerzas, emitir protocolos, movilizar numerosas fuerzas policiales, en fin, advertir que está dispuesta a reprimir sin miramientos.

Descontamos que los trabajadores policiales (condición que sistemáticamente se les niega a los y las policías) son personas normales, como todos nosotros, ni más ni menos que trabajadores. Pero cuando se despliega semejante aparato solo a efectos de prepotencia y bravuconada, aumenta mucho la probabilidad de que emerja un loquito. Lo políticamente correcto es que nadie se atreva a jugar con la suerte, apostando a que no hay ningún loquito entre miles de personas armadas, al que el discurso duro y la tensión de las circunstancias lo desequilibren. ¿Por qué jugar al riesgo de reproducir el penosísimo caso de Kosteki y Santillán? Sus consecuencias todos las recordamos: dos muertos y un Presidente eyectado. ¿Este hipotético experimento del que somos víctimas trataría de verificar también que la manipulación mediática y electrónica tiene capacidad suficiente como para neutralizar el tradicional repudio cultural de nuestro pueblo a la violencia represiva letal? No deja de ser algo digno de meditarse.

Podríamos seguir, pero la hipótesis del experimento se fortalece cuando verificamos que no solo se trata de crear realidades virtuales, de generar sentimientos que debiliten el de pertenencia, de anestesiar el propio sentimiento nacional, sino también de volver incluso funcionales las conductas políticas que tradicionalmente se han considerado políticamente incorrectas desde el propio sentido común. ¿Dará para tanto la tecnología? No tenemos una respuesta y no la tendremos hasta el final del experimento, pero lo cierto es que, para los ateos no hay nada omnipotente, y para los creyentes, al menos no lo hay en este mundo terreno. De todos modos, lo penoso será el alto costo del experimento.

Buenos Aires, 5 de junio de 2024.

Raúl Zaffaroni - Profesor Emérito de la UBA.



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.