Ir al contenido principal

La ilusión de vivir sin Estado

La Patagonia, esa región en la que el gobierno ganó las elecciones pero la deja librada a su suerte en medio de un temporal de nieve, mientras aprueba el RIGI para extraerle sus recursos naturales sin dejarle nada a cambio. El temporal de nieve que está azotando a las provincias de la Patagonia sorprendió a sus habitantes sin poder contar con información oficial precisa para moverse porque el gobierno de Milei -como parte de su plan de privatizar los medios públicos- dispuso que las repetidoras de Radio Nacional no difundieran programación local, sino que solo retransmitieran la que se genera desde Buenos Aires. Así, alguien asilado en un pequeño poblado en medio de la nieve prendía la radio con la intención de escuchar noticias sobre el estado de los caminos o las precauciones para moverse, y solo se enteraba del estado del tránsito en las avenidas porteñas, o si funcionaban correctamente los subtes.


Muchos pasos fronterizos están cerrados y hay rutas cortadas porque a las inclemencias del tiempo, hay que sumarle que el gobierno no envía los fondos para reparar y mantener en funcionamiento equipos pesados de Vialidad Nacional, o no compró -como se hace habitualmente- sal para evitar la formación del hielo sobre la calzada: delicias de la motosierra y la licuadora, que impactan en la vida cotidiana de muchos argentinos. O muestras de lo absurdo de la pretensión de vivir sin Estado, o reducirlo a su mínima expresión, tal el credo oficial impulsado por quien dice estar feliz de ser el topo que vino a destruirlo desde adentro.

Es muy posible que muchos de sus votantes crean en el estereotipo de lo público que se ha creado desde los medios hegemónicos afines al gobierno, y desde las oficinas de propaganda oficiales: una maquinaria pesada, enorme e inservible, compuesta en su totalidad por gordos comiendo bizcochos y tomando mate en las oficinas, mientras se acumulan los expedientes sin resolver, y contribuyentes sin nadie que atienda sus quejas, o les resuelva sus trámites.

El Estado, ciertamente, puede ser eso en muchas ocasiones, pero es bastante más; y en muchos lugares de nuestra dilatado y extenso país, es casi la única muestra visible de la civilización, que permite a muchos argentinos contar con los servicios esenciales, o enfrentar los rigores del clima y la distancia. También es, por supuesto -como en muchos países de los que nos ponen como ejemplo, pero desconocen como funciona en realidad- el que impulsa el conocimiento científico o el desarrollo tecnológico, las obras de infraestructura, la industria o el acceso masivo a servicios que representan una mejora en el standard de vida.



Y es sobre todo -aunque le pese al fundamentalismo de Milei y sus ensoñaciones- el que se hacer cargo de los problemas que el mercado no puede ni quiere resolver porque no le reportan ganancias, y de los que ese mismo mercado crea cuando se lo deja librado a sus propios impulsos.

Tomemos el caso de los medios de comunicación públicos, amenazados hoy en su subsistencia (porque el plan del gobierno ni siquiera parece ser reemplazarlos por otros operados por privados, como con los ferrocarriles) por el plan motosierra; y bruscamente resignificados en su rol por las malas, en una región -como la Patagonia- en la que Milei se impuso en el balotaje en todas las provincias, y en la que sus gobernadores casi en su totalidad -con las solitarias excepciones de Tierra del Fuego y La Pampa- aportan "gobernabilidad" al experimento libertario con seres vivos.

Si la intención del gobierno fuera simplemente que los medios públicos compitan con los privados y que la gente elija como informarse, hubiera instrumentado concursos para adjudicar a grupos privados licencias de radio y televisión en todo el país, incluyendo a la Patagonia. Pero no lo ha hecho porque no le interesa ni la competencia ni el pluralismo comunicacional -obligar a retransmitir los contenidos generados en Buenos Aires es una forma de uniformar el discurso y las fuentes de acceso a la información-, y porque sabe que a los privados no les interesa acceder a esas frecuencias: el plan motosierra aplicado a Radio Nacional y sus repetidoras y a la TV pública (como en otras áreas del Estado) se reduce a ponerles banderas de remate, con la perspectiva de algún negocio inmobiliario redituable para los sponsors del presidente, como Elsztain.

A lo que se suma el absoluto desconocimiento (que es una forma de desprecio) por la realidad concreta de un país al que en el fondo detestan, y por las condiciones concretas de vida de la mayoría de sus habitantes, a los que suponen simples cobayos que les permitirán probar las bondades de su experimento social.

Lo dicho para los medios públicos o Vialidad Nacional, aplica al cierre de sucursales del Correo Argentino para privatizarlo, o de delegaciones del PAMI o la ANSES, o a la entrega de rutas de Aerolíneas Argentinas pretendiendo reemplazarla en sus funciones con empresas "low cost" truchas que baten récords de impuntualidad, accidentes y cancelaciones de vuelos, en un país enorme como el nuestro.

Es el país reducido a una planilla de Excel en la que se puede demostrar que los números cierran, sin importar las consecuencias económicas y sociales. O una simple cantera de la que los extranjeros pueden venir a extraer los recursos naturales sin límite, y sin dejar nada a cambio. 

Nota original



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Serú Girán - La Grasa de las Capitales (Edición 40 Aniversario) (1979 / 2019)

Esta edición especial tiene su lanzamiento digital hoy, y nosotros no podíamos dejar de mencionarlo. Un disco bien para que aparezca en el blog cabezón un viernes. Porque no es una versión cualquiera, porque salió hoy mismo, porque es una gran sorpresa tenerlo aquí y porque lo trae el Mago Alberto.  A partir de la recuperación del histórico catálogo discográfico de Music Hall, realizada por el Instituto Nacional de la Música (INAMU), y con un minucioso trabajo de producción que incluyó la remasterización del sonido desde cintas, restauración de arte de tapa e inclusión de un insert con fotos originales nunca antes vistas, se lanza a 40 años de su publicación una edición especial de "La Grasa de las Capitales", segundo disco del legendario Serú Girán. Con la idea de escuchar cada vez mejor estas obras que traspasan el tiempo, es que anunciamos estas cosas maravillosas que van saliendo, y es que así se vive la mejor música en el blog cabezón. Artista: Serú Girán Álbum:

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.