Ir al contenido principal

Vuelve #Porlalibre, el podcast sobre el acceso

Viene la segunda temporada del podcast sobre el acceso, seguiremos analizando las condiciones de la cultura en nuestros tiempos y sociedades, pero ahora con más enjundia y sapiencia. Damos la bienvenida a Mónica Valdez que se incorpora al equipo, trayendo una visión crítica soportada en la investigación que se realiza desde las ciencias sociales sobre estos y otros temas. Tendremos más invitadas e invitados y una visión mejor argumentada para el debate por la democratización del acceso a la cultura, tanto en el consumo como, sobre todo, en la creación. ¡Vámonos #porlalibre!



Han pasado algunas largas semanas desde que publicamos el último episodio de Por la libre, el podcast sobre el acceso, en el que discutimos diversos elementos del universo cultural en términos de cómo accedemos —o dejamos de acceder— a él. Concluida la primera temporada, los hablantes en ese medio, Alejandro Rubio y Carlos Maza (mejor conocido como Callenep), en diálogo con nuestra incipiente audiencia, encontramos límites en nuestra aproximación a los problemas de la propiedad intelectual y el acceso a la cultura. Ese diálogo se dio de manera particularmente enriquecedora con Mónica Valdez, socióloga especializada en estudios sobre juventud, quien nos hizo ver la necesidad de incorporar la perspectiva de género así como la dimensión de la creación cultural como correlato fundamental del consumo. Las puertas que se abrían con esto para la reflexión que veníamos haciendo sobre los derechos a la cultura eran gigantes.



Así, le propusimos a Mónica que se incorporara al podcast. No sólo aceptó sino que elaboró una maravillosa sistematización de lo conversado en los 18 episodios emitidos entre marzo y julio pasados y, gracias a ello, un derrotero de temas y posibilidades para amplificar tanto el contenido como la discusión y el alcance de Por la libre. Con este nuevo equipo hemos preparado un diálogo más consistente sobre estos temas y estamos en posición de arranque para la segunda temporada de Por la libre, el podcast sobre el acceso —sus derechos y sus izquierdas—, que promete una reflexión más profunda e informada sobre todo lo que hay que describir, descubrir, cuestionar, criticar y resolver para luchar contra las desigualdades culturales (que son a la vez políticas) que nos rodean.

A partir del próximo martes 14 de septiembre, ¡volvemos a rodar Por la libre!, ahora con la participación valiosísima de Mónica Valdez, con más invitados e invitadas especiales, más temas y aristas de nuestros problemas objetivo, y una conversación mejor informada.



Mientras tanto, invitamos a nuestros y nuestras escuchas a revisitar lo conversado hasta aquí:

1. “¿Se puede patentar el sol?”
Con la pandemia como entorno inevitable y las fórmulas de las vacunas “protegidas” a pesar de la necesidad imperiosa de su difusión, hablamos de acceso libre al conocimiento reconocido como derecho humano; de propiedad intelectual como producto social por la función social que tiene, e hicimos un poco de historia: la propiedad (intelectual) inicia con la imprenta. ¿Está la propiedad intelectual por encima de los derechos sociales?
       
Para determinar las condiciones de existencia de los regímenes de propiedad intelectual, nos adentramos en su historia, desde el famoso Decreto de la Reina Ana hasta la Carta sobre el comercio de libros de Diderot.

A partir del trabajo de Richard Stallman, la fundación por el software libre y la noción de copyleft, abordamos el impacto que las tecnologías digitales han generado sobre la propiedad intelectual y cómo desde entonces (las últimas décadas del siglo XX), se acrecienta la necesidad de discutir y modificar los marcos legales al respecto.

Las mitologías modernas: el mito de internet como puerta libre de acceso a la información, el problema de la neutralidad de la red (y la necesidad de mantenerla), la propiedad privada de medios e infraestructura que quizás deberían ser públicos, la posibilidad de abordar los medios digitales desde una perspectiva de derechos, no de negocios.

En conversación con el filósofo y ciclista Arturo Rubio, abordamos el problema del acceso en su más físico avatar: la calle, los espacios públicos y los conflictos que se generan en ellos, como ejemplos tangibles de lo que tiene que ver con el acceso a la información.

Descargar es resistir!, gritamos a voz en cuello, pues la ilusión de acceso que brindan las tecnologías de streaming nos ocultan la curaduría (comercial) que grandes monopolios hacen por nosotros, y hablamos de movimientos con retribuciones diferentes (disqueras, autoreproducción, resistencia a la escucha).

Uno de nuestros episodios favoritos, con Teresa Arias, directora de Canal Museal, como invitada, para extender la reflexión del acceso a ese espacio público y formador por excelencia que el el museo, y ampliar la reflexión hacia la noción de patrimonio.

Desde la reflexión benjaminiana (el arte y la reproductibilidad), la agarramos con los NFTs, novedosos items tecnológicos que apuntan a la condición de único de aquello que parecía no serlo: los medios digitales cuyas copias son indistinguibles del original. Hablamos del arte como gesto y de una postura que satisface la posesión pero no el derecho al acceso.

La piratería, el gran fantasma de la cultura y cómo puede privilegiar el interés privado por encima del interés público. También los mitos a su alrededor, como eso de que producto no vendido es pérdida; la condición ambigua de las tecnologías de reproducción casera (fotocopia y escaneo), el debate regalías vs. Ganancias, y cómo el régimen criminaliza al consumidor.

Llegados al episodio 10 nos dimos cuenta de los enredos en que nos habíamos metido e hicimos este programa para recapitular: derecho de copia y de reproducción; barreras para el acceso; condición del dominio público (y su posible relación con la idea de renta básica); posibilidades de vivir de producir cultura, etc.

Con subtítulo: “de los copyright bots a los bots poetas”, discutimos tecnologías (algoritmos) de detección automática de “violaciones” a la propiedad intelectual, así como tecnologías de producción cultural sin intervención humana. Acusamos al software de detección de plagio que usan en la academia y Mónica nos hizo ver que es software manejado efectivamente por humanos… Por aquí nació la inquietud, gracias a Mónica, de la ampliación del diálogo que redundaría en nuestra segunda temporada.

Con la intención de mostrar la infinita cantidad de producción cultural a nuestro alcance sin límites establecidos por los regímenes de protección de la propiedad intelectual, enumeramos y comentamos diversos repositorios libres, desde el Proyecto Gutenberg hasta Wikicommons. (La reflexión derivaría hacia los límites físicos del acceso, es decir, la conciencia de que una mayoría de la población global no cuenta con el acceso a internet que supondríamos universal; tema que será central —las brechas— en la segunda temporada)

Hablamos de sus condiciones pero en nuestros términos: análisis de la letra menuda en los contratos que establecemos al abrir una cuenta facebook o google, y la forma en que esos imperios manejan la información personal que les proporcionamos, así como la manera en que sus algoritmos publicitarios (y hasta políticos) “personalizan” su acercamiento a nosotros gracias al seguimiento de nuestros hábitos en línea.

Otro capítulo preferido, en que entrevistamos a Natalia Durand y a Pirateca.com, sobre su visión ante el acceso (“Los libros no se roban, se expropian”) y sus acciones de reproducción digital (escaneo) y puesta a disposición de todes de libros especialmente elegidos.

Luego de “Ciudad Acceso” y Pirateca, hicimos otro paseo, esta vez a través de los callejones traseros: por las diversas y creativas estrategias de acceso subversivo (no autorizado) que desarrollan iniciativas como la de Pirateca (y la de Cabeza de Moog) por todos lados.

A partir de las colectivas italianas agrupadas bajo la identidad de este personaje inexistente, Luther Blissett, abordamos una interesantísima forma de libertarismo cultural: el anonimato, que llega hasta nuestros días en experiencias como poesiasub25.com.

El documental The Patent Scam nos permite conversar sobre los monstruos generados en los EUA por la particular legislación de patentes de aquel país: casos absurdos de patentes inventadas que permiten demandar a creadores y emprendedores que sí trabajaron. Aquí también hablamos sobre las diferencias entre patente (para inventos y técnicas) y propiedad intelectual (para creaciones culturales), y argumentamos más sobre la necesidad de revisar el marco legal alrededor de la creación y el consumo cultural.

En el último episodio de la primera temporada, analizamos las variables que permiten la apropiación de espacios y eventos que parecen públicos por marcas comerciales y cómo condicionan nuestra forma de aproximarnos a ellos (desde la adición del logo de YouTube a un gran teatro, hasta el apellido-marca que grita el locutor de un partido de futbol, como “¡Tiro de esquina Porlalibre” (no es cierto, no tenemos para pagar algo así).

Te invitamos a escuchar cualquiera de los programas realizados mientras nos preparamos para el inicio de esta segunda etapa del podcast sobre el acceso.

¡Vámonos por la libre!


¡Déjanos tus comentarios, lo que conoces, tus opiniones, preguntas e ideas de temas para abordar!
https://anchor.fm/porlalibre
https://web.facebook.com/Porlalibrepodcast
@porlalibre_podcast (ig)



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

Spinetta y el sonido primordial

“Si vinieron para que les hable de mí, me voy –dijo Luis Alberto Spinetta al tomar el micrófono–. Yo les voy a hablar de la música en una faz filosófica: del origen de la materia sonora y su repercusión en la civilización. Y solo contestaré preguntas sobre eso, no sobre Spinetta.” Eran pasadas las 19.30 del lunes 2 de julio de 1990 cuando el Flaco dio comienzo a su “clínica de poesía musical” en la Casa Suiza –ubicada en Rodríguez Peña 254 de la ciudad de Buenos Aires–, con entrada libre y gratuita, ante más de cuatrocientas personas. Años después, esa charla se convertiría en un libro apócrifo: El sonido primordial. Por Patricio Féminis Esta es la historia de aquella conferencia de Spinetta que llegaría a tener una edición pirata, como si fuera un libro suyo, y que llegaría a venderse por dos editoriales distintas en Mercado Libre. Aquel lunes invernal de 1990, el guitarrista, cantante y creador asistió para exponer en la Casa Suiza (hoy tapiada por un edificio en construcción)

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

La indiferencia de los tiranizados duele como la crueldad de los tiranos

Para John Berger, "las tiranías no solo son crueles por sí mismas, sino que, además, ejemplifican la crueldad y, por consiguiente, fomentan la capacidad para serlo y la indiferencia frente a ella entre los tiranizados". Estamos frente a una avanzada masiva sobre nuestras vidas. Hacia donde miremos vemos catástrofe. Despidos, comedores sin comida, cierre de programas que garantizaban derechos, desfinanciamiento de las universidades públicas, desregulación de las tarifas, represión de la protesta, el endeudamiento como mecanismo de reducción de la posibilidad de vivir y una larga  lista que se actualiza día tras día. Frente a esto, se suceden expresiones que intentan revalorizar las vidas dañadas: "Nuestro trabajo era importante", "no todos somos ñoquis" o ―peor aún― "yo no era ñoqui", "lxs docentes no adoctrinamos", "perdimos compañerxs que hacían". Tenemos que producir valor a partir de la desgracia. Vivir se convirtió en

Miguel Abuelo & Nada - Miguel Abuelo & Nada (1973)

Mucho antes de agitar la primavera alfonsinista de la recién llegada democracia con la segunda encarnación de Los Abuelos de la Nada allá por los años 80, había nacido en Francia la primera versión de esta agrupación, pariendo además un disco maldito del que poco se llegó a conocer por estos parajes, e inclusive la primera edición para el mercado argentino de este disco salió no hace mucho. Un disco particular, donde hay hard rock, psicodelia, experimentación, y además una historia muy rica donde terminan apareciendo muchos de los máximos referentes del rock argentino, y donde Miguel Abuelo, ese niño de la calle devenido en poeta iluminado por la psicodelia y el folclore del noroeste es el protagonista casi casi, principal. Recién lo acabamos de presentar y ahora revivimos este disco tan particular. Un disco de culto que no puede estar afuera del blog cabeza. Artista: Miguel Abuelo & Nada Álbum: Miguel Abuelo & Nada Año: 1973 Género: Hard rock / Rock psicodélico Duració

Incredible Expanding Mindfuck (I.E.M.) - I.E.M. (2010)

Una reedición de la discografía completa de I.E.M., y convengamos que estos temas de I.E.M. eran muy difíciles de encontrar dado que sus ediciones fueron de una tirada muy limitada que ya se había por descatalogada ya hace mucho tiempo. Otro enorme aporte de LightbulbSun, y para aquellos que no están familiarizados con esto, les cuento que estos son los álbums en formato boxset de I.E.M., o Incredible Expanding Mindfuck, o el apodo de Steven Wilson para sus exploraciones psicodélicas y krautrock creadas entre lo que va de 1996 hasta el 2001 que pueden resultarte una especie de shock. Este compilado reúne con los 3 álbumes de estudio en este período, y definitivamente har algunas joyas aquí que seguramente serán muy apreciadas por el público cabezón. E ideal para cerrar otra semana a pura música en el blog cabeza, aquí tienen mucha música por si el fin de semana se presenta feo y lluvioso y se te joda el asado... con esto no te vas a aburrir. Artista: Incredible Expanding Mindfuck Á

El arte es para el aire: El aplausómetro, según Spinetta

"No puedo evaluar lo que hago con el aplausómetro. Me importa un belín. La pregunta es, si un pintor que sabe que es bueno sabe también que no va a poder mostrar sus cuadros, ¿los pintaría? Más bien. Le chupa un huevo. Un novelista, un poeta que es capaz de escribir versos, ¿qué necesita? Nada; va a Pippo, se pide un fresco y batata, se sienta y en el mantel, nomás, escribe LAS palabras. ¿Tecnología? Nada ¿Costo? Cero. Si uno hace música y sabe que suena bien, no importa si otro cree que no es tan buena. ¿Qué? ¿La voy a parar y no la voy a componer? No. Me importa un pito. Es el aire para quien yo la estoy haciendo y es el aire el que me va a devolver lo que yo quiera sembrar allí. ¿Acaso una novela se aplaude? Se lee en soledad. El arte es un trabajo individual y suena dentro del recinto en el que se lo trabaja. De ahí a que se crea que es una necesidad que otro lo escuche hay un largo espacio. Y, por otro lado, cuando la música es buena, cura. Cura. Sólo eso. Entonces, ahí sí

Present - This Is Not The End (2024)

Comenzamos la semana a lo grande con el último disco del legendario ensamble belga Present (uno de los grandes valuartes del mejor avant-garde, rock de cámara y Rock In Opposition) y,  pesar de su título, lamentablemente será el último lanzamiento de la banda ya que su líder y compositor Roger Trigaux (ex Univers Zero) murió durante su grabación. El disco es una verdadera bestialidad que combina como ninguno el rock pesado con música de cámara de influencias clásicas y zeuhl, y al igual que todas sus demás obras, es una deslumbrante exposición de maestría musical, donde abundan precisas combinaciones de instrumentos sincopados, todos aparentemente provenientes de diferentes ángulos pero que en última instancia trabajan juntos como un todo cohesivo. Unos tipos que lanzaban un disco cada muerte de obispo, imagino que por el trabajo que conlleva lanzar este tipo de obras, pero cada vez que publicaron un trabajo rompieron el molde tanto por lo imaginativo de su obra como por su calidad

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.