Ir al contenido principal

A 46 años de "Adiós Sui Generis"

Trascribimos una nota de la Agencia Paco Urondo, en su columna semanal Informe de un día del 5/9 hace un repaso por la historia de la banda y el recuerdo del 5 de septiembre de 1975 en el Luna Park, una despedida legendaria para el rock nacional.

Por Inés Busquets /​ Ilustración: Matías De Brasi

No sé si existen las casualidades, pero hace poco me reencontré nuevamente con este disco. El día del niño mi hijo Santiago pidió un disco en formato CD. Por un lado entendí que Spotify no puede reemplazar el vínculo afectivo con el objeto, con ver materializada la idea del artista más allá de la condición intangible de la música; por el otro, me llevé la sorpresa de la escasez de casas de música, por lo menos las tradicionales de La Plata, que brillan por su ausencia.

De repente me invadió el paso del tiempo y extrañé la musicalización de los espacios. Esa música que diseminada en el aire hacía que uno llegara a la disquería elegida con los ojos cerrados.

Eso nos llevó hasta calle Corrientes, donde todavía se logran rescatar algunos tesoros legendarios.
Adiós Sui Generis nos pareció el indicado, por la mística, por la leyenda, pero sobre todo porque este niño, que hoy también cumple años, ya escuchó toda la discografía de Charly García.
La música tiene la cualidad de erosionar la palabra tiempo. No importa el momento de la creación porque ella tiene la capacidad de exaltar el momento en que se escucha. La constelación de la obra con la vida personal de quien la recepciona y el trasvasamiento que se da de generación en generación.

Es por eso que hay bandas, grupos, músicos, compositores que no están catalogados por época, esos son los que perduran.

Sui Generis es uno de ellos. Es un dúo que facilitó la apertura a un espacio de libertad mínimo entre tanta opresión. La profundidad de las letras provocó una rebelión ante el sistema impuesto, ante una atmósfera que ya anticipaba la dictadura más terrible que viviría nuestro país. 

El principio

Hablar solamente del final sería una imagen sesgada dentro del fenómeno Sui Generis. Un nuevo sonido que irrumpió en la escena del rock “pesado” y que de alguna manera fue catalogado como blando, como la antítesis de lo que se venía gestando. Sin embargo deslumbró a la población adolescente que, como bien dice Sergio Marchi en No digas nada, amplió el consumo y sumó al rock a muchos jóvenes que aun no se habían acercado.
Charly y Nito se conocieron en la escuela secundaria, ambos fueron atraídos por el interés musical y eran integrantes de sendas bandas: To walk Spanish y The Century indignation. Cantaban música en inglés influenciados principalmente por The Beatles y en bandas que Charly admiraba como Vanilla Fudge y Procol Harum.
Cuando se fusionaron para el proyecto Sui Generis, Charly empezó a mostrar sus composiciones. En ese momento estaban en cuarto año.
Cuando terminaron la secundaria las familias de los dos esperaban la continuidad universitaria, pero ya era tarde, Charly y Nito querían dedicarse a la música.
Sergio Marchi cuenta dos anécdotas que representan el momento, por el lado de Charly la resistencia sobre todo del padre se argumentaba en que se iba a cagar de hambre y por el lado de Nito la madre se encargó de llamar a cada una de las madres de los integrantes del grupo para generar una causa común.
Las oposiciones familiares no dieron resultado. Ellos avanzaron intuitiva y esforzadamente en el objetivo que se habían trazado y en el que creían sobre todas las cosas.
El rock reflexivo y sano se hizo un lugar gracias a Pierre Bayona, Billy Bond y el sello Mandioca de Jorge Álvarez.
Primero fueron soporte de otros grupos hasta que grabaron Vida (1972) y fueron forjando un público propio que los quería ver de manera individual. Vida vendió 80 mil unidades.
Así arrancaron con una efusividad que contemplaba la identificación con el público adolescente y masivo.
Un piano, una flauta, una batería y un bajo era la formación original.
Letras simples y profundas, pero no por eso inocentes, que provocaron una resonancia sostenida y que fue sorprendida por un adiós inesperado.
En 1971 a Charly le tocó hacer la colimba, eso generó un parate natural del grupo que ya iba cambiando formaciones, también aportó una experiencia fuerte y nuevas canciones cargadas de cuestionamientos y críticas a las instituciones.
Cuenta Sergio Marchi que Charly hizo todo lo posible por lograr la expulsión del ejército y no lo lograba entonces llegó al extremo, levantó un muerto de la enfermería, lo subió a una silla de ruedas y lo sacó al sol: “Lo note muy pálido,” explicó.
Eso lo exoneró definitivamente de la colimba, que no solamente lo atormentó física y psicológicamente sino que también le valió una visión angelada que le inspiró “Canción para mi muerte” y “Botas locas”.
Canciones que motivaron un revuelo inusitado de censuras y prohibiciones tiempo después. Etapa en la cual sufrió cambios en el disco Instituciones que luego se llamó: Pequeñas anécdotas sobre las instituciones (1974).

Confesiones de invierno (1973) fue el segundo álbum de Sui Generis. Dentro de una intensa vida profesional que el dúo transitaba de un lado al otro en colectivo.

En No digas nada se revela el momento in situ:

“Cuando Nito y Charly viajaban en un micro, rumbo a un show en Castelar en 1973, García le dijo a su compañero que tenía un tema nuevo.

−Pero lo quiero cantar yo solo, con la guitarra−recalcó.

−No hay problema, hacelo−fue la contestación de Nito. Ese tema era “Confesiones de invierno”.

La separación

Muchos factores incidieron en la separación del grupo en pleno auge. Algunos quiebres naturales, más las deserciones de algunos integrantes, más el intento fallido de grabar Ácido que luego fue Ha sido, fue llevando a la despida del grupo que gozaba de un éxito llamativo.
En un documental Nito Mestre cuenta: “Charly estaba casado con María Rosa, yo vivía con Rinaldo Rafanelli, solteros, era medio caótico todo y Juan era más grande que nosotros y de otro palo. Nos veíamos solo para tocar. Visto de afuera gran éxito, pero de adentro tirando a aburrido”.

Cuando Charly decidió la disolución del grupo, Jorge Álvarez gestionó la despedida, sería con un show en el Luna Park, disco doble y película incluida, dirigida por Bebe Kamin, quien también dirigió Los chicos de la guerra.

Juan Rodríguez (baterista) cuenta que costó convencer a Tito Lectoure siendo que en el último recital de rock para La pesada del Rock And Roll, de Billy Bond había generado disturbios y roturas, atendiendo al pedido conocido de: “rompan todo”, entonces ya no quería alquilarlo más. La excusa fue perfecta: son dos jóvenes un piano y una flauta. El recital va a ser tranquilo.

La primera venta de localidades se agotó a las pocas horas, era de 11 mil personas, por lo cual Álvarez puso a la venta 4 mil localidades más, que también volaron. Fue tal la revelación que se agregó una función más, con todas las entradas vendidas nuevamente. Como al día siguiente había boxeo en el Luna, hicieron las funciones continuadas, una a las 20 h y otra a las 23 h; lo cual también dificultó el ingreso de la segunda función ya que costó desalojar a los primeros espectadores eufóricos por la despedida.

Sui Generis estaba haciendo historia, fue el primer recital de rock en la Argentina que llenó dos Luna Park con 30 mil localidades agotadas. La marea de gente colmó las calles aledañas al Luna, se estaba viviendo un hito del cual Charly y Nito todavía no habían tomado dimensión.

Al respecto Nito dijo: “El tiempo es el que te hace medir las cosas”, efectivamente más de cuarenta años después continua la vigencia. “Sui generis es un caso excepcional, son muy pocas las bandas que se siguen escuchando después de 40 años y que siguen sumando fans,” comentó Nito en el 2015 cuando se cumplieron 40 años del recital.

La noche del Adiós

Los músicos llegaron de Santa Fe y Rosario venían haciendo giras muy prometedoras. Estaban cansados, según cuenta Juan Rodríguez, los mandaron a un sauna para que pudieran relajarse un poco y hacer baños de vapor. Aun no se imaginaban la revolución que habían provocado.

La banda formada por Charly García, Nito Mestre, Juan Rodríguez y Rinaldo Rafanelli se preparaba para recibir un caudal de público único en su tipo, haciendo honor al nombre.

Un mes antes habían tocado en Montevideo y los habían detenido por tocar “Botas Locas”. La anécdota es la siguiente: cuando los detuvieron en plena dictadura uruguaya fueron a declarar, Charly declaró primero y les dijo a los demás: “Ustedes no sabían la letra”, tal es así que cada uno de los que siguió aventuró lo mismo; Nito “yo toco la flauta, no se la letra entera”; Rino “yo solo toco el bajo, no tengo idea la letra” y Juan “solo batería no se la letra” luego fueron liberados.

Al ver la resolución con tanta celeridad le preguntaron a Charly: “¿Qué dijiste?” Charly lúcido como siempre había cambiado la letra sobre la marcha “donde decía: si ellos son la patria/ soy extranjero dije: Si ellos son la patria/ yo me juego entero”.

Luego de esa experiencia y ante la tensión política que se vivía en Argentina, aun no de facto pero con Isabel en el gobierno y las intervenciones de López Rega y la Triple A, llegaron a una certeza: tocarían “Botas locas” en el segundo concierto. “Total si íbamos presos ya habíamos hecho los dos shows”, dice Nito.

El Luna Park desbordó, esa noche los jóvenes de la Argentina encontraron un pequeño espacio de libertad entre tanta opresión.

Ese acústico como le habían dicho a Tito Lectoure para persuadirlo se convirtió en el show más concurrido hasta el momento, en la revelación del rock nacional, en la puerta de entrada a una movida que ya se estaba gestando con La pesada, con Los gatos, con Pescado, con Manal pero a la que todavía le faltaba la masividad. Esa noche se estaba despertando.

La llegada de Sui a la escena rockera no había sido fácil, un Charly muy sano con impronta clásica vino a cambiar el paradigma, a ampliar las posibilidades. Sufrió un rechazo pertinente al principio y luego fue adoptado por todos y elegido como el mejor compositor y pianista de la época. A esa situación natural de desplante, él respondía con música, por ejemplo: “Mr. Jones” es una respuesta contundente a que él también sabía hacer rock and roll.

Estaba la reminiscencia de Chopin pero eso era un valor agregado que sumaba y enaltecía a la música Argentina del momento.

Charly fue desde siempre una persona fuera de serie y hay una anécdota de León Gieco en No digas nada que lo representa: “Cuando los últimos espectadores desaparecieron por la calle Corrientes, Charly se tomó un taxi junto a su mujer María Rosa y se fueron a comer al restaurante Zumbier, hoy desaparecido, en Corrientes y Callao. Allí los encontraron León Gieco y Alicia, que se fueron caminando del Luna. “Veníamos pensativos-recuerda León-; yo sentía una mezcla de admiración y celos, porque tenían un éxito muy grande. Cuando llegamos al restaurant, encontramos a Charly y a María Rosa. El flaco me dijo: “Loco, hace media hora dominaba un Luna Park lleno de gente y ahora estoy solo”. No lo olvidaré jamás”.

No tendría que haber sido un final

El Luna era el principio de una gira de despedida por todo el país, Juan Rodríguez lo recuerda así: “No tendría que haber sido un final, tendríamos que haber seguido en distintos lugares y no pudimos hacerlo. Estábamos volviendo de Caleta Olivia, volcó la camioneta y se rompieron todos los equipos. Charly tenía un mellotrón, un sintetizador, piano Fender y acá no había técnicos para arreglarlos y ahí se paró un tiempo”.

Charly dice: “La separación misma fue por abandono (…) la visión era tremenda: un sintetizador en la punta de un acantilado, unos bafles más abajo. Ahora me río, pero me quise morir en el momento. Lo que más lamento es no haber tenido una cámara de fotos, porque era una cosa casi artística ver tantos equipos desparramados en ese lugar. Y esa fue la señal más clara de que no podíamos seguir. ¡Si ya no nos quedaba nada!

Libertad

Cuando en un documental le preguntan a Charly qué le quedó de esa noche, dice: “Me quedé con un sentimiento de libertad. La primera vez que pude juntar todas las ideas. Sui Generis es lo más puro de eso. Rescato toda esa energía.”

Sui Generis sigue siendo eso: el paroxismo de la sensibilidad en el arte, una construcción de sentido única, un hecho estético que cambiaría todo para siempre.

Nito en una entrevista que tuve el placer de hacerle hace unos años me dijo: “La música hoy no tiene edad. Los fans de los Stones, de Led Zeppelin no habían nacido cuando surgieron las bandas. La revolución de los medios rompió la barrera de la edad. Lo importante es si estaba bien hecho o no. Ahora se busca lo comercial. Antes de sacar un disco hay que tomarse tiempo porque es algo que queda para siempre”.

Muy en consonancia con esa enseñanza de Charly en su definición de la música: “Para mí la música es melodía, armonía y ritmo”.

Esa es la vigencia de Sui Generis. Lo que perdura y trasciende el adiós 46 años después.

Inés Busquet




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá

Spinetta y el sonido primordial

“Si vinieron para que les hable de mí, me voy –dijo Luis Alberto Spinetta al tomar el micrófono–. Yo les voy a hablar de la música en una faz filosófica: del origen de la materia sonora y su repercusión en la civilización. Y solo contestaré preguntas sobre eso, no sobre Spinetta.” Eran pasadas las 19.30 del lunes 2 de julio de 1990 cuando el Flaco dio comienzo a su “clínica de poesía musical” en la Casa Suiza –ubicada en Rodríguez Peña 254 de la ciudad de Buenos Aires–, con entrada libre y gratuita, ante más de cuatrocientas personas. Años después, esa charla se convertiría en un libro apócrifo: El sonido primordial. Por Patricio Féminis Esta es la historia de aquella conferencia de Spinetta que llegaría a tener una edición pirata, como si fuera un libro suyo, y que llegaría a venderse por dos editoriales distintas en Mercado Libre. Aquel lunes invernal de 1990, el guitarrista, cantante y creador asistió para exponer en la Casa Suiza (hoy tapiada por un edificio en construcción)

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

La indiferencia de los tiranizados duele como la crueldad de los tiranos

Para John Berger, "las tiranías no solo son crueles por sí mismas, sino que, además, ejemplifican la crueldad y, por consiguiente, fomentan la capacidad para serlo y la indiferencia frente a ella entre los tiranizados". Estamos frente a una avanzada masiva sobre nuestras vidas. Hacia donde miremos vemos catástrofe. Despidos, comedores sin comida, cierre de programas que garantizaban derechos, desfinanciamiento de las universidades públicas, desregulación de las tarifas, represión de la protesta, el endeudamiento como mecanismo de reducción de la posibilidad de vivir y una larga  lista que se actualiza día tras día. Frente a esto, se suceden expresiones que intentan revalorizar las vidas dañadas: "Nuestro trabajo era importante", "no todos somos ñoquis" o ―peor aún― "yo no era ñoqui", "lxs docentes no adoctrinamos", "perdimos compañerxs que hacían". Tenemos que producir valor a partir de la desgracia. Vivir se convirtió en

Miguel Abuelo & Nada - Miguel Abuelo & Nada (1973)

Mucho antes de agitar la primavera alfonsinista de la recién llegada democracia con la segunda encarnación de Los Abuelos de la Nada allá por los años 80, había nacido en Francia la primera versión de esta agrupación, pariendo además un disco maldito del que poco se llegó a conocer por estos parajes, e inclusive la primera edición para el mercado argentino de este disco salió no hace mucho. Un disco particular, donde hay hard rock, psicodelia, experimentación, y además una historia muy rica donde terminan apareciendo muchos de los máximos referentes del rock argentino, y donde Miguel Abuelo, ese niño de la calle devenido en poeta iluminado por la psicodelia y el folclore del noroeste es el protagonista casi casi, principal. Recién lo acabamos de presentar y ahora revivimos este disco tan particular. Un disco de culto que no puede estar afuera del blog cabeza. Artista: Miguel Abuelo & Nada Álbum: Miguel Abuelo & Nada Año: 1973 Género: Hard rock / Rock psicodélico Duració

Incredible Expanding Mindfuck (I.E.M.) - I.E.M. (2010)

Una reedición de la discografía completa de I.E.M., y convengamos que estos temas de I.E.M. eran muy difíciles de encontrar dado que sus ediciones fueron de una tirada muy limitada que ya se había por descatalogada ya hace mucho tiempo. Otro enorme aporte de LightbulbSun, y para aquellos que no están familiarizados con esto, les cuento que estos son los álbums en formato boxset de I.E.M., o Incredible Expanding Mindfuck, o el apodo de Steven Wilson para sus exploraciones psicodélicas y krautrock creadas entre lo que va de 1996 hasta el 2001 que pueden resultarte una especie de shock. Este compilado reúne con los 3 álbumes de estudio en este período, y definitivamente har algunas joyas aquí que seguramente serán muy apreciadas por el público cabezón. E ideal para cerrar otra semana a pura música en el blog cabeza, aquí tienen mucha música por si el fin de semana se presenta feo y lluvioso y se te joda el asado... con esto no te vas a aburrir. Artista: Incredible Expanding Mindfuck Á

El arte es para el aire: El aplausómetro, según Spinetta

"No puedo evaluar lo que hago con el aplausómetro. Me importa un belín. La pregunta es, si un pintor que sabe que es bueno sabe también que no va a poder mostrar sus cuadros, ¿los pintaría? Más bien. Le chupa un huevo. Un novelista, un poeta que es capaz de escribir versos, ¿qué necesita? Nada; va a Pippo, se pide un fresco y batata, se sienta y en el mantel, nomás, escribe LAS palabras. ¿Tecnología? Nada ¿Costo? Cero. Si uno hace música y sabe que suena bien, no importa si otro cree que no es tan buena. ¿Qué? ¿La voy a parar y no la voy a componer? No. Me importa un pito. Es el aire para quien yo la estoy haciendo y es el aire el que me va a devolver lo que yo quiera sembrar allí. ¿Acaso una novela se aplaude? Se lee en soledad. El arte es un trabajo individual y suena dentro del recinto en el que se lo trabaja. De ahí a que se crea que es una necesidad que otro lo escuche hay un largo espacio. Y, por otro lado, cuando la música es buena, cura. Cura. Sólo eso. Entonces, ahí sí

Bosón de Higgs - Los Cuentos Espaciales (2023)

Para terminar la semana presentamos un disco doble muy especial, desde Ecuador presentamos a una banda que ya tiene un nombre particular que los define: Boson de Higgs, que como ópera prima se manda con un concepto inspirado en el cosmos, la astronomía en un viaje interestelar de 15 temas que tienen además su versión audiovisual, en un esfuerzo enorme que propone la divulgación científica y cultural de un modo nuevo, donde se aúnan la lírica en castellano, el rock alternativo, la psicodelia, el space rock, el hard rock y el rock progresivo. Un álbum doble sumamente ambicioso, con muy buenas letras y musicalmente muy bien logrado y entretenido en todos sus temas (algo muy difícil de conseguir, más pensando si es su primera producción) y donde puede verse en todo su esplendor en su versión audiovisual que obviamente no está presentado aquí salvo en algunos videos, pero que pueden ver en la red. En definitiva, dos discos muy buenos y realmente asombrosos para que tengan para entretenerse

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.