Ir al contenido principal

El Oído Tiene Razones que la Física No Conoce I: Las Dos Experiencias de Ruptura

De la falla técnica a la ruptura ontológica, o el loop antes de Robert Fripp, Brian Eno y el Krautrock. Había publicado esta nota pero por alguna razón que desconozco a Google no le gusta y parece que infrinjo algo que desconozco, así que paso a dividirla en secciones, y comenzamos con la primera. Un artículo que describe cómo Pierre Schaeffer (compositor francés considerado como el padre de la música concreta y quizás el primer productor de música electrónica), a partir de una falla técnica y un descubrimiento fortuito se vio obligado, no sólo a discutir con la acústica musical de la época, sino también a sentar las bases para incluir a los estudios del sonido dentro del paradigma de la complejidad. A partir del análisis del "Tratado de los objetos musicales" se intenta dar pruebas acerca de cómo Pierre Schaeffer confronta con las tesis reducionistas; con la visiones simplificantes acerca de la causalidad y con el pensamiento que se funda en la disyunción sujeto - objeto. Además, esboza la hipótesis de que la teoría de las escuchas de Schaeffer puede ser interpretada como una semiología al servicio de desentrañar los complejos procesos de simbolización de lo sonoro y musical. Treamos ahora un interesante artículo sobre la concepción que está por debajo de la idea de objeto sonoro, en sentido de un "paradigma olvidado": la dialéctica objeto - estructura, que presupone la discontinuidad y la jerarquía como los principios básicos de la ontología de la complejidad.


Por Claudio Eiriz

...y, en nuestro caso, llegados al problema que nos habíamos propuesto resolver, nos damos cuenta que dependía de otro, y así sucesivamente, hasta el infinito. La noción de objeto sonoro, aparentemente simple, nos obliga rápidamente a apelar a la teoría del conocimiento, y a las relaciones del hombre con el mundo...

Schaeffer, 1966, p. 262


1. Las dos experiencias de ruptura

A aquellos que conocieron los discos de vinilo les será fácil recordar el fenómeno del disco rayado. A quienes no los conocieron les bastará saber que al igual que los discos compactos, los de vinilo se deterioraban con frecuencia. La diferencia era que cualquier rayadura cerraba el surco y esto producía un fenómeno idéntico al que hoy llamamos loop. (1)

En general este suceso nos producía una molestia, no sólo por la consecuente pérdida económica, sino también porque ese bucle, esa repetición sin fin de un fragmento aleatorio de música, se hacía insoportable a la escucha. Tal vez, porqué no pensarlo, la falla del material que interrumpía el discurso musical delataba lo que había de mecánico en la reproducción fonográfica, mecanismo que quedaba oculto cuando la música fuía sin interrupciones. Sin embargo, ese hecho molesto para nosotros, tuvo en el ingeniero e inventor de la música concreta Pierre Schaeffer unas consecuencias enteramente distintas que serán objeto de reflexión del presente trabajo. (2)

Schaeffer fue el iniciador de una serie de investigaciones relativas al sonido desde una perspectiva bastante original. Estas investigaciones iniciadas por Schaeffer en los ´50, y cuyo informe es esa monumental obra que tituló Tratado de los objetos musicales se circunscribieron al problema de la audición musical, "sin cargar a priori con ninguna sistematización vinculada a los resultados de la psicoacústica". (Schaeffer, 1988: 98)

Según Michel Chion, un reconocido continuador de las ideas de Schaeffer, el disco rayado o surco cerrado (sillon fermée) y la campana cortada (cloche coupée) son las dos "experiencias de ruptura" que están en el origen de la música concreta y de ciertos descubrimientos del solfeo experimental (3) (Chion, 1983:20).

En este trabajo dejaré de lado a la música concreta y me limitaré a reflexionar acerca de los descubrimientos acerca del sonido y las escuchas a que estas experiencias condujeron. Intentaré demostrar cómo a partir de una falla técnica y un descubrimiento fortuito Pierre Schaeffer se vio obligado no sólo a discutir con la acústica musical de la época; también dejó abierto el camino para que se incluya a los estudios del sonido dentro del paradigma de la complejidad. Para ello se hace necesario, en principio, despejar dos cuestiones. Ante todo qué implicancias tuvieron las experiencias del surco cerrado y la campana cortada; y luego, con qué rompen estas dos experiencias. (4)

El Surco Cerrado y el objeto sonoro

El surco cerrado -ese fenómeno molesto que recordé anteriormente- a oídos de Schaeffer se transformó en un dispositivo que invitaba a adoptar una nueva posición de escucha (5).

Por otra parte los instrumentos de los cuales disponemos nos permiten el acceso a una infinidad de sonidos nuevos que no son ni sonidos musicales en el sentido clásico, ni ruidos: es decir que no recuerdan ni el fenómeno musical puro ni el fenómeno dramático, sino que se presentan como seres sonoros indiscutibles colmando todo el espacio - todo el abismo por así decirlo- que media entre lo explícito musical y lo explícito dramático (entonces cómo no decir Objeto sonoro)". (Schaeffer, 1959: 27)

En otras palabras, este fenómeno permitió a Schaeffer encontrar una manera de escuchar correlativa a lo que denominó "objeto sonoro"; algo que no remitía ni al contexto de la música ni al contexto de los ruidos. Y creo que es preciso, para no dar cabida a ninguna confusión, señalar que no es que estos "registros sonoros" no tuvieran su origen en fragmentos tomados de grabaciones de música o de ruidos, sino que gracias a este recorte y reiteración al infinito del fragmento, esas muestras quedaban exiliadas de su origen. Este nuevo objeto de la escucha, al quedar descontextualizado, al desnudo -ocupando todo el espacio que media entre el contexto de los ruidos y el contexto de la música- obligó a Schaeffer a realizar una investigación que no descartaría cruciales reflexiones de orden epistemológico.

El surco cerrado y la experimentación musical

Pero el dispositivo del surco cerrado escondía además otro beneficio. La posibilidad de conservar la muestra de sonido, reproducirla y hacerla coincidir, igual a sí misma, en las sucesivas audiciones.

Hasta una época muy cercana a la nuestra, el objeto sonoro -evanescente, ligado al transcurso del tiempo irreversible e irrecuperable- se presentaba en mayor grado como una manifestación humana que como un hecho objetivo. No existe, en efecto, objeto de ciencia alguno, a menos que sea repetible, discernible en el caos, aislable y susceptible de coincidir consigo mismo al ser examinado. (Schaeffer, 1959:26)

Este dispositivo permitió, por primera vez, "abstraer el fenómeno sonoro de su índole fugaz" (Schaeffer 1959: 27).

A partir de lo anterior, es fácil inferir que lo que se obtuvo con todo ello fue la posibilidad de la experimentación y análisis con el sonido como objeto de una ciencia.

Por primera vez se presentaban, a causa del desarrollo tecnológico, la posibilidad de aislar al sonido de su medio ambiente. El medio ambiente del que quedaba extraído y aislado el objeto sonoro era todo ese complejo de interacciones entre el objeto musical, las estructuras de referencia, el compositor, el instrumentista y el oyente. Es decir el contexto en que la música es históricamente practicada y se hace habitus.

La teoría de la música -ya se ejerza en el dominio del solfeo o de la armonía, de la composición o de la crítica- de ningún modo da lugar al concepto de objeto sonoro. La factura de la obra -con el simbolismo de notación, la estructura de las formas y el efecto producido- constituye un todo perfectamente cerrado que se basta a sí mismo, un universo acabado. La relación musical se hace efectiva sin que sea necesario distinguir el objeto musical mismo entre las doce notas de la escala, un compositor y un oyente. (Schaeffer, 1959:25).

Este todo cerrado del que habla Schaeffer, con sus propias leyes de interacción, ese contexto que controla y mantiene las reglas de validez de la interpretación del fenómeno musical, es con lo que va a romper el dispositivo del surco cerrado. Se puede pensar, sin embargo, que Schaeffer es un positivista, y que quiere hacer del estudio de la música una ciencia experimental. De ningún modo. El dispositivo del surco cerrado al tiempo que permitió, en efecto, hacer de la escucha del objeto sonoro una variable de experimentación, también hizo emerger la crítica a una visión simplificante de las ciencias que estudian el fenómeno del sonido. El surco cerrado más que un descubrimiento objetivo -dirá Schaeffer en el Tratado- se trata de una nueva condición del observador (1966: 391/1988:218). La posibilidad de esta crítica será complementada por otra experiencia: la campana cortada.

La campana cortada

Por azar se tomó una muestra de sonido de campana y se extrajo el fragmento de resonancia que está tras el ataque, se igualó su dinámica y se repitió el fragmento mediante la técnica del surco cerrado. El resultado de esta experiencia fue un sonido muy similar al de una fauta. A partir de este hecho la idea de que el timbre del instrumento está ligado sólo al espectro armónico debería ser reconsiderada. (Schaeffer; 1966: 417). Conforme a la acústica musical de aquel momento (aunque hoy también frecuente en sus versiones escolarizadas) se enseñaba que la percepción de la altura corresponde a la frecuencia, que la percepción de la duración al tiempo cronométrico y la percepción de la intensidad corresponde a la amplitud. Y además se suponía que el reconocimiento del timbre del instrumento tenía como causa al espectro armónico de ese instrumento.

Sin embargo, aquel hecho fortuito de la campana cortada ponía en duda la correspondencia entre timbre y espectro. Algunas otras experiencias de laboratorio realizadas por Pierre Schaeffer y sus colaboradores iban a poner de manifiesto que las otras tres correspondencias entre datos físicos y datos perceptivos eran mucho más complejas de lo que se creía.(6) El lector interesado en profundizar acerca de estas experiencias podrá encontrar el tema ampliamente expuesto en libro II del Tratado de los Objetos musicales (7) (Schaeffer 1988) y en el Solfège de l' objet sonore (Schaeffer, Reibel,1998). En la segunda obra se encontrará además con ejemplos sonoros.

Hoy por hoy estas experiencias resultan sencillas de replicar con cualquier programa de edición de sonido.

Quiero ser claro con esto: los trabajos de Schaeffer, todo lo expuesto en su Tratado cobran sentido si ponemos como premisa este cuestionamiento que el autor hace a la acústica musical. Una prueba de ello es el siguiente párrafo extraído de sus primeras páginas:

Desde este momento afirmamos lo que pensamos demostrar en esta obra (...) La correspondencia entre música y acústica es lejana, la experiencia nos prohíbe reducir tan alegremente los hechos de la percepción a los parámetros que miden los aparatos. (1988:22).

Cuando Schaeffer se refiere al sonido, piensa en "aquello que el sujeto escucha", en el objeto de la percepción y la comprensión y no el fenómeno de las vibraciones elásticas. Es en este sentido que la campana cortada y el surco cerrado fundaron la posibilidad de una ciencia del sonido que no se confunde con la física ni con la psicoacústica.

El sonido como objeto de experimentación y análisis tal como lo construyó Schaeffer tiene sentido sólo a título de "materia prima", de unidad elemental, de las estructuras musicales. No hay por qué creer, entonces, que Schaeffer cuestiona, a la acústica o a la psicoacústica como disciplinas en sí. En el inicio del Libro III de la versión original en francés donde aborda las correlaciones entre las señales físicas y el objeto musical se ocupa de aclarar que "no tenemos la intención de poner en duda la validez de numerosos trabajos que han sido consagrados a la acústica musical, pero estaríamos más a gusto si éstos no estuvieran reunidos bajo una denominación equivocada" (1966: 159).

El equívoco estaría dado por poner un sustantivo (acústica) para señalar a una ciencia y un adjetivo (musical) para señalar un arte. Esta elección de términos, presupone, -según se extrae de los argumento de Schaeffer- que la acústica explica a la música.

Su crítica apuntará, por lo tanto, a la pretensión de la psicoacústica de explicar los complejos procesos de percepción de la música a partir de estímulos elementales.

Ninguna escuela reclama una estrecha correspondencia entre artes plásticas y ciencia óptica. No quiere decir que se nieguen evidentes correlaciones entre las geometrías y fotometrías implicadas en los mecanismos de la visión y las artes que los ponen en juego como soporte o estructura, sino que a nadie se le ha ocurrido la idea simplista de querer explicar la pintura, la escultura o la arquitectura según leyes de la óptica. (Schaeffer; 1988:93).

Decir que la música no se puede explicar a partir de la acústica coloca a Schaeffer confrontando toda una ontología.

En adelante intentaré demostrar de qué modo Schaeffer confronta con las tesis reduccionistas (8), con la visiones simplificantes acerca de la causalidad y con el pensamiento que se funda en la disyunción sujeto - objeto. Intentaré, además, esbozar la hipótesis de que la teoría de las escuchas de Schaeffer puede ser interpretada como un intento de penetrar en la estructura profunda del dato sonoro. Es decir, señalar la posibilidad de entender esta teoría de la escuchas como una semiología al servicio de desentrañar los complejos procesos de simbolización de lo sonoro y musical. Por último haré algunas referencias a la concepción que está por debajo de la idea de objeto sonoro. En este sentido quiero rescatar un "paradigma olvidado" en la obra de Schaeffer: la dialéctica objeto - estructura. Esta dialéctica presupone la discontinuidad y la jerarquía como los principios básicos de la ontología de la complejidad.

En resumen, Schaeffer confronta con lo que Edgard Morin (s/f) denomina paradigma de la simplificación, y Juan Samaja denomina ontología newtoniana. (Samaja; 2000: 86 y 163) y se acerca a las posiciones que sostienen el paradigma de la complejidad.

Si bien Schaeffer nunca expuso las cosas de este modo, hay suficientes razones para pensar que si queremos avanzar en las investigaciones schaefferianas se hace necesario partir del "perfil general del mundo" que presupone el paradigma de complejidad.

Claudio Eiriz - Licenciado en Ciencias de la Educación y Psicopedagogo (UNLZ). Postgraduado en Semiología de la Música (UBA). Percusionista en la Orquesta Sinfónica de Avellaneda. Docente de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

 

Notas
1. Los discos de pasta anteriores a los de vinilo ante una rayadura, producían sin excepción el fenómeno de loop.
2. La música concreta se realiza mediante procedimientos de transformación y montaje a muestras de sonidos tomadas de la "realidad". El primer concierto de música concreta se realizó en el año 48 en París.
3. El solfeo experimental es el nombre que Pierre Schaeffer dio a la tipología, la morfología y la caracterología de los objetos musicales.
4. Cuando Pierre Schaeffer habla de acústica musical hace referencia a la psicoacústica; en especial a la utilización que hacían ciertos músicos estructuralistas post-seriales de de algunas principios de dicha disciplina.
5. Debe entenderse el concepto de dispositivo en el sentido de una mediación instrumental necesaria que hace posible la emergencia y la reproducción de un discurso determinado. En este sentido el descubrimiento schaefferiano del surco cerrado, la posibilidad de su reproducción sumada a la posición de escucha que adopta frente a este hecho, están en el origen de ciertas prácticas musicales y de reflexiones teóricas.
6. En los años ´50 cuando Schaeffer realizaba estas experiencias ya se había cuestionado que las relaciones entre datos físicos y datos perceptivos fueran tan simples como lo había considerado la psicoacústica tradicional. Leo en un trabajo de arquitectura lo siguiente: "Según la concepción clásica de los teóricos musicales y de los psicólogos de la vieja escuela; había además un acuerdo definitivo entre la tonalidad de un tono y el número de oscilaciones (...) de la vibración correspondiente al aire. Se sostenía que una cantidad o un número dado de oscilaciones correspondía definitivamente e inevitablemente a una cierta tonalidad (altura). Una investigación más reciente ha demostrado que esto es sólo aproximadamente cierto (Zurmulh, 1940; Stevens, 1943) Según esta investigación fenomenológica, un tono posee una cantidad de atributos que se afectan entre sí..." ( Hesslgren, 1973:151)
7. El texto de 1988 es una versión reducida y traducida al español del "Traité des objets musicaux" (Schaeffer 1966). En esta versión original en francés las experiencias de correlación entre los acústica y la percepción se encuentran en el Libro III.
8. Aquí el concepto de reduccionismo nada tiene que ver con la reducción fenomenológica de Husserl.


 

Y algo extra para el que quiera escuchar más...
https://ifarmusiqueconcretecompilation.bandcamp.com/album/ifar-musique-concr-te-fifteen-studies-of-noises-from-pierre-schaeffer-compilation

 

Continúa en "El Oído Tiene Razones que la Física No Conoce II: El Problema de la Reducción"



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

Spinetta y el sonido primordial

“Si vinieron para que les hable de mí, me voy –dijo Luis Alberto Spinetta al tomar el micrófono–. Yo les voy a hablar de la música en una faz filosófica: del origen de la materia sonora y su repercusión en la civilización. Y solo contestaré preguntas sobre eso, no sobre Spinetta.” Eran pasadas las 19.30 del lunes 2 de julio de 1990 cuando el Flaco dio comienzo a su “clínica de poesía musical” en la Casa Suiza –ubicada en Rodríguez Peña 254 de la ciudad de Buenos Aires–, con entrada libre y gratuita, ante más de cuatrocientas personas. Años después, esa charla se convertiría en un libro apócrifo: El sonido primordial. Por Patricio Féminis Esta es la historia de aquella conferencia de Spinetta que llegaría a tener una edición pirata, como si fuera un libro suyo, y que llegaría a venderse por dos editoriales distintas en Mercado Libre. Aquel lunes invernal de 1990, el guitarrista, cantante y creador asistió para exponer en la Casa Suiza (hoy tapiada por un edificio en construcción)

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

La indiferencia de los tiranizados duele como la crueldad de los tiranos

Para John Berger, "las tiranías no solo son crueles por sí mismas, sino que, además, ejemplifican la crueldad y, por consiguiente, fomentan la capacidad para serlo y la indiferencia frente a ella entre los tiranizados". Estamos frente a una avanzada masiva sobre nuestras vidas. Hacia donde miremos vemos catástrofe. Despidos, comedores sin comida, cierre de programas que garantizaban derechos, desfinanciamiento de las universidades públicas, desregulación de las tarifas, represión de la protesta, el endeudamiento como mecanismo de reducción de la posibilidad de vivir y una larga  lista que se actualiza día tras día. Frente a esto, se suceden expresiones que intentan revalorizar las vidas dañadas: "Nuestro trabajo era importante", "no todos somos ñoquis" o ―peor aún― "yo no era ñoqui", "lxs docentes no adoctrinamos", "perdimos compañerxs que hacían". Tenemos que producir valor a partir de la desgracia. Vivir se convirtió en

Miguel Abuelo & Nada - Miguel Abuelo & Nada (1973)

Mucho antes de agitar la primavera alfonsinista de la recién llegada democracia con la segunda encarnación de Los Abuelos de la Nada allá por los años 80, había nacido en Francia la primera versión de esta agrupación, pariendo además un disco maldito del que poco se llegó a conocer por estos parajes, e inclusive la primera edición para el mercado argentino de este disco salió no hace mucho. Un disco particular, donde hay hard rock, psicodelia, experimentación, y además una historia muy rica donde terminan apareciendo muchos de los máximos referentes del rock argentino, y donde Miguel Abuelo, ese niño de la calle devenido en poeta iluminado por la psicodelia y el folclore del noroeste es el protagonista casi casi, principal. Recién lo acabamos de presentar y ahora revivimos este disco tan particular. Un disco de culto que no puede estar afuera del blog cabeza. Artista: Miguel Abuelo & Nada Álbum: Miguel Abuelo & Nada Año: 1973 Género: Hard rock / Rock psicodélico Duració

Incredible Expanding Mindfuck (I.E.M.) - I.E.M. (2010)

Una reedición de la discografía completa de I.E.M., y convengamos que estos temas de I.E.M. eran muy difíciles de encontrar dado que sus ediciones fueron de una tirada muy limitada que ya se había por descatalogada ya hace mucho tiempo. Otro enorme aporte de LightbulbSun, y para aquellos que no están familiarizados con esto, les cuento que estos son los álbums en formato boxset de I.E.M., o Incredible Expanding Mindfuck, o el apodo de Steven Wilson para sus exploraciones psicodélicas y krautrock creadas entre lo que va de 1996 hasta el 2001 que pueden resultarte una especie de shock. Este compilado reúne con los 3 álbumes de estudio en este período, y definitivamente har algunas joyas aquí que seguramente serán muy apreciadas por el público cabezón. E ideal para cerrar otra semana a pura música en el blog cabeza, aquí tienen mucha música por si el fin de semana se presenta feo y lluvioso y se te joda el asado... con esto no te vas a aburrir. Artista: Incredible Expanding Mindfuck Á

El arte es para el aire: El aplausómetro, según Spinetta

"No puedo evaluar lo que hago con el aplausómetro. Me importa un belín. La pregunta es, si un pintor que sabe que es bueno sabe también que no va a poder mostrar sus cuadros, ¿los pintaría? Más bien. Le chupa un huevo. Un novelista, un poeta que es capaz de escribir versos, ¿qué necesita? Nada; va a Pippo, se pide un fresco y batata, se sienta y en el mantel, nomás, escribe LAS palabras. ¿Tecnología? Nada ¿Costo? Cero. Si uno hace música y sabe que suena bien, no importa si otro cree que no es tan buena. ¿Qué? ¿La voy a parar y no la voy a componer? No. Me importa un pito. Es el aire para quien yo la estoy haciendo y es el aire el que me va a devolver lo que yo quiera sembrar allí. ¿Acaso una novela se aplaude? Se lee en soledad. El arte es un trabajo individual y suena dentro del recinto en el que se lo trabaja. De ahí a que se crea que es una necesidad que otro lo escuche hay un largo espacio. Y, por otro lado, cuando la música es buena, cura. Cura. Sólo eso. Entonces, ahí sí

Present - This Is Not The End (2024)

Comenzamos la semana a lo grande con el último disco del legendario ensamble belga Present (uno de los grandes valuartes del mejor avant-garde, rock de cámara y Rock In Opposition) y,  pesar de su título, lamentablemente será el último lanzamiento de la banda ya que su líder y compositor Roger Trigaux (ex Univers Zero) murió durante su grabación. El disco es una verdadera bestialidad que combina como ninguno el rock pesado con música de cámara de influencias clásicas y zeuhl, y al igual que todas sus demás obras, es una deslumbrante exposición de maestría musical, donde abundan precisas combinaciones de instrumentos sincopados, todos aparentemente provenientes de diferentes ángulos pero que en última instancia trabajan juntos como un todo cohesivo. Unos tipos que lanzaban un disco cada muerte de obispo, imagino que por el trabajo que conlleva lanzar este tipo de obras, pero cada vez que publicaron un trabajo rompieron el molde tanto por lo imaginativo de su obra como por su calidad

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.