Ir al contenido principal

Yes - Time and a Word (1970)

#Músicaparaelencierro. Otro gran aporte de Horacio desde la lista de correos. Y ya dijimos, siempre que hablamos de Yes nos remitimos a sus trabajos en la cresta de la ola, pero esta vez -fieles a nuestro estilo de presentar cosas nuevas pero sin olvidar las gemas pasadas- miramos a la primera formación de Yes, en un disco que si bien es un muy buen album, queda eclipsado por sus trabajos posteriores, donde la consolidación de su formación daría paso al sonido definitivo que ya empezaba a mostrarse tímidamente en este disco que funciona casi como bisagra. Personalmente considero que este álbum es muy infravalorado, y por ello lo agregamos en nuestro listado de buenos discos y le damos el lugar que se merece. Casi con el inicio del rock sinfónico, aquí están los primeros pasos de la incursión que luego llevaría a la banda a plasmar uno de los sonidos más representativos de todo el rock. Por todo ello, no está demás que "Time and a Word" esté en la Biblioteca Sonora del blog cabezón.



Artista: Yes
Álbum: Time and a Word
Año: 1970
Género: Rock sinfónico
Duración: 39:35
Nacionalidad: Inglaterra


El segundo álbum de Yes supuso un paso adelante en su búsqueda de ese sonido propio que los convertiría en una de las bandas más trascendentes de los 70, en este trabajo podemos apreciar como la dimension progresiva y sinfónica comienza a surgir. La expansión de los recursos sonoros, sobretodo con la incorporación de la orquesta, lleva efectivamente a la cristalización de cierta grandilocuencia, congruente con las cada vez más elevadas pretensiones artísticas de la banda. Pero esto también significó un gran desencanto para Banks, quien observó cómo la orquestación lograba tapar casi todos sus intentos de lucimiento, lo cual a la postre lo llevaría a una situación de tensión frente a los demás miembros de la banda, terminando con la participación en la banda. Según se cuenta, inicialmente en Inglaterra se editó el disco con la portada de la chica desnuda con el tatuaje de la mariposa de Pez en la cadera.
La portada más conocida, la de la banda posando, es para la edición en Estados Unidos. Como se notará, allí aparece Steve Howe, aunque él no tocó en el disco.
Time and a Word es el segundo álbum de la banda de rock progresivo Yes, lanzado a mediados de 1970 en el Reino Unido y en noviembre del mismo año en Estados Unidos. Este fue el último disco de Yes realizado por la alineación original, ya que Peter Banks fue despedido después de su lanzamiento.
La ambiciosa decisión de utilizar arreglos orquestales en la mayoría de las canciones del álbum disminuyó el rol de Banks como guitarrista. Las tensiones dentro del grupo aumentaron, hasta que inmediatamente después de terminar la grabación del álbum a principios de 1970, se le pidió a Banks que abandonara el grupo. Steve Howe se uniría a la banda en el mes de marzo.
El uso de arreglos de cuerdas en Time and a Word pareció excesivo a algunos críticos. Aunque en su momento el álbum tuvo un recibimiento un tanto tibio (alcanzando el sitio 45, debut de Yes en las listas de popularidad del Reino Unido), se le tiende a recordar de forma más favorable en la actualidad.
Con la llegada de Steve Howe, la banda comenzaría a componer en el verano de 1970 la música para The Yes Album, que en la primavera del año siguiente representaría el primer verdadero éxito del grupo. Por esto Time and a Word representa el fin de la etapa formativa de Yes.
Wikipedia


"Time and a Word" empieza a mostrar ya algunos signos de grandilocuencia y ambicion vanguardista. La realidad es que luego de este disco ingresarían a la banda Steve Howe y Rick Wakeman, momento a partir del cual se iniciaría una nueva (y espectacular) historia.


Manjares sinfo-pop-psicodélicos
"Time and a Word", el segundo álbum de Yes, fue editado el 24 de julio de 1970 y supuso un paso adelante en la historia de la banda, que ya contaba con mayor confianza en lo que respecta a su labor en el estudio de grabación. Sin embargo, al igual que su primer álbum, fue un fracaso comercial.
Yes venía de tocar como teloneros de The Nice en un show en el Royal Albert Hall en febrero de 1970, mientras preparaban el material que sería incluido en su segundo disco. Previamente a empezar dicha grabación, Yes alquiló una granja en Devon para ensayar y componer en un ambiente más relajado y cercano a la naturaleza.
Lamentablemente, para la época en que fue editado el disco, el guitarrista Peter Banks abandonaría el grupo. Lo positivo fue que sería reemplazado por un auténtico mago de las seis cuerdas: Steve Howe, ex miembro de The Syndicats, Tomorrow y Bodast. Howe, quien sería parte fundamental del sonido de Yes a partir de 1971, incluso aparece en la foto de la segunda tapa de "Time and a Word", luego de que la tapa original, que incluía un dibujo de arte abstracto y moderno con un cuerpo femenino desnudo volando, fuera censurada.
Pero es Peter Banks quien toca en "Time and a Word". Por otra parte, este segundo disco fue mucho más sofisticado que su predecesor, porque incluía arreglos orquestales en la mayor parte de las canciones, una experiencia que la banda repetiría 31 años después en "Magnification" (2001). Por otra parte, los elementos cósmicos, místicos y superrealistas de sus letras también se hicieron más evidentes en "Time And A Word".
A esa altura, el grupo trataba de sonar más producido y sofisticado y por eso añadieron arreglos orquestales. El vocalista Jon Anderson comentó que en esa época había empezado a escuchar un montón de música clásica, que incluía a Los Planetas, de Gustav Holst; además de obras de Antonín Dvořák y Tchaikovsky; y esto lo había influenciado mucho, hasta llegar a la idea de querer ensamblar la música del grupo junto a la de una orquesta. De cualquier forma, mucho de lo mejor del sonido del álbum no corresponde a la participación de la orquesta, sino a las performances personales de Bill Bruford (batería), Chris Squire (bajo), Peter Banks y Tony Kaye (teclados). Asimismo, el grupo se estaba ensamblando en forma consistente, un hecho que sería más evidente en su futuro tercer LP. El hecho de que la orquesta hubiese sonado un tanto "apagada" a la hora de grabar, quizás se haya debido al hecho de que el productor Tony Colton consiguió un montón de músicos de sesión bastantes buenos, pero el arreglador Tony Cox no tenía el impulso necesario para incentivar a estos músicos.
Emiliano Acevedo

Si les interesó hasta aquí, nada más tienen que entrar en el post, porque esto sigue...




LAS CANCIONES:
  • "Time and a Word" abría con "No Opportunity Necessary, No Experience Needed", una versión de un tema original del cantautor norteamericano Richie Havens, escrito para la película "The Big Country". Este cover recibía el típico tratamiento sonoro de Yes, gracias a una entrada imponente de los teclados de Tony Kaye, que dejaban espacio para la aparición impresionante de la orquesta, la que cede el paso a una brillante improvisación grupal con un toque jazzístico y buenísimas armonías.
  • El tema original de Yes, "Then" (Anderson) era, por su parte, una impresionante muestra del poder musical que se estaba desarrollando en el seno del grupo. Aquí el acompañamiento orquestal es mínimo, hecho que permite a Kaye y Banks a explayarse en gran forma en órgano y guitarra, respectivamente. Mientras que la labor de Bruford es espectacular y descollante. 
  • Con la versión de "Everydays" (Stephen Stills), el grupo logró un gran ensamble entre la etérea voz de Anderson, los teclados de Kaye y la orquesta. Banks, un fanático de las bandas Californianas de los 60, eligió este tema de los Buffalo Springfield (grupo que alojó a Stills y Neil Young) para que Yes lo reversione dándole una onda jazzística y con "swing", pero bien al estilo "yessero".
  • "The Prophet" (Anderson - Squire) era una pieza que también contenía varios fragmentos disimiles, en lo que a música respecta, y esto anticipó varias de las características melódico-rítmicas que más tarde Yes explotaría en sus futuros discos conceptuales como "Tales from Topographic Oceans". 
  • Acerca de "Clear Days" (Anderson), Peter Banks comentó que Anderson quiso hacer aquí "su propio Eleanor Rigby", con cuartetos de cuerdas y todo, y en cierta forma lo consiguió, a pesar de no contar con el beneplácito del resto de los músicos del grupo. 
  • "Astral Traveller" (Anderson), como su título lo indica, era un auténtico "viaje" sonoro además de tener mucho que ver con la estética futurista y "sci-fi" aplicada por el grupo de acá en más. Banks dijo que este tema surgió de un riff de guitarra que devino en una posterior improvisación grupal. 
  • El final del disco llegaba de la mano de "Time and a Word" (Anderson –David Foster), una de las más hermosas (y simples) canciones grabadas por el grupo jamás. Peter Banks dijo que este tema surgió de la necesidad del grupo de tener una canción que pudiera ser como un himno. Anderson vino con la idea inicial y, tras varias discusiones, el grupo le fue dando forma al tema. Según Banks, la idea de componer esta canción le vino a Anderson luego de escuchar un día el clásico "Hey Jude", de los Beatles, en la radio del auto del guitarrista.
Finalmente, después de ser editado el disco, la fama del grupo aumentaría en Inglaterra, en especial luego de abrir una presentación de Iron Butterfly que fue vista por millones de televidentes.
    Emiliano Acevedo

    Un vistazo superficial sobre este álbum nos daría la impresión de que Yes había clonado su primer elepé. Ocho canciones, de las cuales dos son versiones, interpretadas por la misma formación del grupo. Pero el trabajo del conjunto había evolucionado. Era igual, pero no era lo mismo. Las canciones eran una mezcla de lo nuevo y más antiguo, como los temas escritos junto a David Foster, compañero de filas de Anderson en The Warriors. Las piezas, tanto de su opera prima como de Time and a Word tienden a construirse con desarrollos instrumentales en la sección central de las mismas. Se toma la decisión de “ampliar” el sonido. De esta forma seis de las ocho canciones van a contar con arreglos orquestales. Arreglos horrendos, al menos para mí, que desfiguran las canciones y llenan el espacio que de forma natural ocupaban tanto el órgano como la guitarra eléctrica, en muchos casos. Pero no todo es negativo, el sonido ha mejorado mucho –ya está con ellos Eddie Offord– y puede notarse desde el primer tema una mayor definición y empuje en el bajo, por ejemplo, en lugar del sonido un tanto apelmazado –en comparación– que tenía su larga duración previa.

    Vayamos al álbum

    “No Opportunity Necessary, No Experience Needed”. La entrada del disco no puede ser más apabullante. Se trata de una canción de Richie Havens que ha sufrido el “tratamiento” Yes de la época. También es la primera demostración de los horrores de los arreglos, ya que la canción, que había sido un caballo de batalla del directo del grupo, queda desfigurada e incluso grotesca tal y como yo lo veo. En su interior aparece el tema de un famoso western. Eso sí, yo lo veo con mucha fuerza y empuje, pero también como una notoria muestra de inmadurez. Yes ya estaba en condiciones de desprenderse de estas versiones.
    “Then” es una canción que reivindica una cierta toma de partido ante los asuntos del mundo –El odio es la raíz del cáncer. Entonces... – y creo que es una de las mejores composiciones de Anderson en esta época. Además, también demuestra algo, una línea de “progresividad”. Son temas como éste los que permiten que más adelante se construya The Yes Album. Aunque los vientos le dan cierto aire de desazón que no le estorba, la calidad de la escritura logra superar los inconvenientes de sus arreglos.
    “Everydays” es la última versión en este álbum. En este caso le ha tocado a Buffalo Springfield sufrir los procesos deconstructivos y reconstructivos del “tratamiento” Yes. Es quizá la revisión que menos me dice de las dos primeras sesiones del grupo. Sin embargo, esta pieza era parte integral del directo de Yes, aparece en más de una sesión para la BBC y fue cara B de sencillo.
    “Sweet Dreams” es una pegadiza canción rockera sin arreglos orquestales añadidos y que fue editada como segundo sencillo extraído del álbum en junio de 1970. Se volvió a tocar en directo con la formación de Relayer en 1975.
    “The Prophet” es una de las piezas más progresivas del disco, con dos partes instrumentales que la introducen antes de que entre la canción propiamente dicha. Lástima de arreglos.
    “Clear Days” es quizá la más endeble de las canciones de los dos primeros discos del grupo. Instrumentada sólo para voz, piano y arreglo de cuerda, jamás he logrado encontrar algo que me “enganche” en este tema.
    “Astral Traveller”. Con esta pieza desaparece la orquesta de nuevo. Es también otra canción escrita por Anderson en solitario la que eleva el nivel del disco. Se construye sobre un riff de guitarra que arma toda la canción y que se convierte en uno de sus aspectos más atractivos. La pieza, como “Everydays” –interpretada hasta mediados de 1971– o “Then” –al menos en una ocasión ésta última–, se siguió tocando en directo con Steve Howe como guitarrista. Abría los conciertos hasta que fue sustituida por “Yours is no Disgrace”.
    “Time and a Word”, el tema título, es quizá una de las mejores canciones del primer Yes. Por una vez, los arreglos no desnaturalizan el tema y nos permiten escuchar detalles interesantes como la entrada de guitarra acústica y la eléctrica con leslie. Con buen criterio, éste fue el primer disco sencillo del álbum. La canción fue recuperada más adelante y llegó a formar parte del repertorio de la era “progresiva” del grupo, cuando Yes decidió volver a formatos de canción más reducida.
    Sobre los bonus tracks:
    “Dear Father” es una de las canciones de la primera hora del grupo, grabada en este momento y editada como cara B de “Sweet Dreams”. Más adelante apareció en el disco recopilatorio Yesterdays. En esta versión con orquesta los arreglos en la práctica sustituyen las partes de Banks.
    Aparecen aquí las mezclas originales de “No Opportunity Necessary, No Experience Needed” y “Sweet Dreams”. Junto con “Dear Father”, estas tres canciones, en esta forma, aparecieron originalmente en al edición alemana del álbum, de la que fue eliminada “The Prophet”. Estos dos bonus tracks son anecdóticos, pero si alguien quiere reconstruir ese disco alemán, ya sabe que puede hacerlo programando el lector.
    El ultimo tema es la versión para disco sencillo de “The Prophet”. No tiene mayor interés.
    Yo hecho en falta en este disco, a la hora del material adicional más maquetas o alguna sesión para la BBC.
    Aunque Time and a Word supone algún avance sobre Yes, en mi opinión el grupo se había metido en un camino equivocado que les generó problemas. Básicamente con Peter Banks, que tuvo varios encontronazos con el productor y que no apreciaba los arreglos del disco. En eso tenía razón al menos en parte. El grupo tardaría treinta años en volver a grabar un disco con arreglos orquestales. Pero el daño ya estaba hecho.
    Previamente, esta manera de estructurar un álbum fue usada por Yes para Tormato, álbum que incluía arreglos en dos piezas, mucho mejores que los usados ocho años antes.
    A la hora de “ampliar el sonido” de Yes, por lo tanto, había que buscar otra solución. La salida obvia era la de sustituir elementos del grupo para que ese cambio necesario surgiera desde dentro. En lugar de desligarse el grupo del eslabón más débil de la cadena –que sin duda era Tony Kaye– se prescindió de uno de los más fuertes, Peter Banks. Un buen día, de repente, recibió la noticia de que tanto él como el manager –el que se quedaba con un “cinco por ciento por nada”– ya no formaban parte del grupo. No se le dio ninguna explicación, ni entonces ni ahora. La decisión corrió enteramente a cargo de Chris Squire y Jon Anderson, ya que ni Kaye o Bruford supieron nada hasta que se encontraron con los hechos consumados. Los líderes del grupo ya se habían fijado en Steve Howe y el resto es historia. Incluso el nuevo guitarrista apareció en la portada de la edición americana del álbum.
    Un disco doble muy interesante recoge las sesiones para la BBC de Yes con esta formación. Incluye seis temas de Time and a Word, privados de arreglos orquestales y que permiten apreciar como eran en realidad, o al menos como sonaban en directo. Me refiero a Something’s Coming, también conocido en otra edición como Beyond and Before. Su escucha es una buena manera de apreciar estos años iniciales del grupo y, de paso, rendir un pequeño tributo a la persona que le dio nombre a Yes y diseño su primer logotipo, Peter Banks.
    Carlos Romeo



    Lista de Temas:
    1. No Opportunity Necessay, No Experience Needed
    2. Then
    3. Everydays
    4. Sweet Dreams
    5. The Prophet
    6. Clear Days
    7. Astral Traveller
    8. Time And a Word

    Alineación:
    - John Anderson / lead vocals, percussion
    - Peter Banks / electric & acoustic guitars, vocals
    - Tony Kaye / piano, Hammond organ
    - Chris Squire / bass, vocals
    - Bill Bruford / drums, percussion
    With:
    David Foster / acoustic guitar (8), vocals (4,11)
    Tony Cox / orchestral arrangements





    Comentarios

    Lo más visto de la semana pasada

    Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

    Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

    Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

    La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

    La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

    Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

    Android - Wordless Scriptum (2024)

    Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

    Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

    Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

    Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

    Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

    The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

    Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

    Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

    Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

    Critical Point - Critical Point (2020)

    Heavy progresivo cercano al metal progresivo es lo que propone esta excelente banda mexicana que canta en castellano y tiene en sus canciones una bella magia atmosférica que se puede apreciar ya desde el primer tema y te acompañará en todo el disco. Este es el primer disco de una banda fuertemente influenciada por bandas como Porcupine Tree, Tool, Steven Wilson, Opeth, Andromeda, Circus Maximus y los primeros Genesis, entre otros, y ello se traslada a su música, que por suerte no busca basar su estridencia en la distorsión ni en el volumen de sus instrumentos, sino más bien buscan la dureza en las mismas composiciones y por ello, si bien tienen la influencia del metal, creo que su música será apreciada por cualquier rockero que guste de los aspectos menos convencionales dentro del mundo del rock, y por ellos los englobo más dentro del heavy prog más que en el metal prog, ya que balancea perfectamente potencia, introspección y un mensaje fuerte y directo. Buenos arreglos, muy intere

    Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

    Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

    Ideario del arte y política cabezona

    Ideario del arte y política cabezona


    "La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

    Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.