Ir al contenido principal

Ensamble Chancho a Cuerda - Deconstrucción (2014)


Artista: Ensamble Chancho a Cuerda
Álbum: Deconstrucción
Año: 2014
Género: Contemporáneo ecléctico
Duración: 58:42
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. Nuevas canciones
2. Mar Negro
3. Sin detenerse
4. Partida
5. Como nombrando el aire
6. Criatura
7. Nocturna
8. Candombe bé
9. Convención
10. Muestra de vida
11. Familia
12. Cuando
13. La broma

Alineación:
- Agustín Lumerman / Batería y Percusión
- Joaquín Chibán / Violín y Viola
- Julián Galay / Bajo Eléctrico y Bajo Acústico
- Lautaro Matute / Guitarra, Guitarra Eléctrica, Bandurria y Voz
- Manuel Rodríguez Riva / Clarinete, Clarinete Bajo y Armónica
- Nahuel Carfi / Piano, Rhodes, Sintetizador y Voz
- Nicolás Rallis / Guitarra, Guitarra Acústica, Ronroco, Kazoo, Flauta Émbolo y Voz.
Invitados:
Juan Cruz de Urquiza / Trompeta solista en "Partida"
Manuel Calvo / Trombones en "Partida"



Otra vez empezamos la semana a lo grande, no solamente por el disco, sino también por la reseña... vamos por pasos:
A los Chanchos ya los presentamos oportunamente en el blog cabezón, primero con su disco "Contrastes" y luego con "Subversiones".



Y ya desde el año pasado tenía pendiente este discos que ahora nos atañe, pero bueno, entre todo el torbellino que resulta el blog cabezón, y cada vez se va transformando de un torbellino a un huracán tempestuoso. Así que tenía postergado la reseña de éste disquito, hasta que se me ocurrió ofrecérle la posibilidad a Calos M., que dede México nos viene dando una enorme mano con sus espectaculares reseñas. Y así es que ahora es un hermano cabezón mexicano quien nos hace otra espectacular reseña de un disco, ahora de nuestros amigos los Chanchos. "Deconstrucción" es una co-producción entre el Ensamble Chancho a Cuerda y NoSeso Records.


"La obra de arte puja por nacer en un instante preciso: esa grieta ínfima entre la caída de una convicción y la oferta de otra nueva. Escucho el llanto: dieron a luz una música inédita que no especula, sino que inaugura universos en cada poro. Duele, causa rechazo, pica en el cuerpo y en la historia. No ambienta ni decora. Bestia que no es cazadora ni presa: rechazar y adherir no están entre los atributos de quien crea. El ensamble, ese conjunto de relaciones que da cuerda a la máxima potencia de cada fuerza que lo compone, está gestando en el mundo veneno y antídoto en el mismo pulso. Mientras acciona, cae su vieja piel y abona el suelo con otro mañana."
Diego Skliar



No me detengo más porque deseo darles ésta reseña y éste disco, saldar una de mis tantas cuentas pendientes y dar a conocer un grupo que me resulta fuera de serie. Y por supuesto endulzar los oídos de nuestros amigos cabezones...
Vamos con el genial comentario de Carlos M.:


LO QUE ESCUCHO:
He de reconocer que no había oído a ensamble chancho a cuerda, antes de buscar información, como seria lo primero que tendría que hacer para comentar el material, decidí entrarle por el otro lado, antes que saber algo, decidí escuchar, que finalmente la música es para eso:

Canto primero: lo primero que se escucha es una entrada por lo bajo, en tonos graves y los primeros compases, me remiten a una vieja canción, muy vieja canción, a la cantata Santa María de Iquique, pero con timbre diferente, y la letra me parece una declaración de principios, "Nuevas Canciones", y el bajo va caminando literalmente, por entre los principios de la canción y de la voz, con lo que vendría a ser una nueva propuesta sobre la canción.

Canto dos: pieza instrumental, con aires a folclore americano y oriental, pero con timbres y percusión mas cercana al jazz, lo primero que me deja pensando es la inclusión de clarinete, muy usado en ciertas piezas folclóricas de diversas partes del mundo, pero también en el mundo del jazz, la armonía usada, va desde lo acordes básicos, pero conforme nos vamos adentrando a la canción, los acordes y la relación armónica y melódica es densa como si entraremos a un "Mar Negro".

Canto tres: una de las entradas mas hermosas que he escuchado , percusión y clarinete bajo, van descendiendo en la noche, entra la voz y define el tema, para dar entrada a un piano, a mitad de la canciones tienes una pieza casi en medio tiempo con un aire apenas dibujando un tango. Una riqueza armónica y tímbrica que emociona, guitarra eléctrica soleando a ratos, y el violín y el clarinete dando pequeños brochazos de color y una simple canción de una complejidad rítmica, armónica que continua "Sin Detenerse".

Canto Cuarto: comienza violín y piano eléctrico, entra la batería, plantean la forma canción, dan la vuelta y presenta el tema. La trompeta con sordina y el clarinete, después de algunas vueltas, vuelven con el tema los metales, con un aire firme, me recuerda mucho... aires que viajan por diferentes sensaciones culturales, suena a oriente, suena al clasicismo , suena a jazz.

Canto Quinto: una canción ligera, alegre y llena de optimismo, con tonos negros y sensaciones negras, va entrando suavemente la murga.

Canto Sexto: piano solo con línea melódica arpegiada, luego entra guitarra, clarinete y violín y se van descomponiendo, como queriendo entrar en algo muy cercano al serialismo, para repentinamente definirse, en un tango, un tango nuevo, un guiño a Piazzola, y a los nuevos creadores del tango, como anunciando esa nueva fusión entre la canción, el tango moderno, un poco de minimalismo, y la nueva canción como una nueva "Criatura".

Canto Séptimo: entra el clarinete bajo en tono misterioso y la viola y se establece una plática "Nocturna", para dar entrada a la voz, un trío de clarinete bajo, viola y voz que te da un tono muy intimista después de una larga negación, cambia el timbre mas luminoso con el piano eléctrico y va planteando la percepción que tiene de la noche, amor, dolor, la dialéctica de la vida.

Canto Octavo: guitarra arpegiada, percusión y un violín lejano, después de unos compases se les adhiere el piano, planteando el tema y abriendo al camino para un timbre que suena a clarinete, piano y trompeta, alegre juguetón, saltarín, como una mañana fresca luminosa, para refrescarte con la alegría del "Candombe Be".

Canto noveno: y llega la "Convención", una canción de amor, con aires de tango, canción de amor a la vida.

Canto Décimo: una canción-tango bien jazzeado, bien cantado y con un swing entrecortado (?) aunque usted no lo crea, que va desde el balbuceo y el susurro hasta el grito.

Canto Décimo primero: una canción con aires indefinibles, (al menos para mi) por lo variado, pienso en un poco de aire español, pero no, tal vez algo porteño, tal vez algo del campo, o tal vez solo un aire a "Familia".

Canto Décimo Segundo: solo una canción de amor, ??? si me parece que es solo una buena canción de amor, pero con un entramado armónico, rítmico melódico, tan complejo como el amor.

Canto Décimo Tercero: solo eso. Una "Broma", una broma muy compleja a mi parecer, más como chiste para músicos, con aire de música de circo, aunque un poco raro el circo, en fin, eso, una broma.

LO QUE SE :
Después de escuchar el disco, me puse a buscar información, que por cierto no se encuentra mucha, en la red. Y aquí en CDM pueden encontrar reseñas de los dos discos anteriores y bajarlos de bandcamp, para quienes no los conozcan, tienen dos discos anteriores uno del 2010 y otro del 2013,
Grupo de siete músicos, músicos con preparación o estudios musicales pues el vínculo que tienen con su instrumento, con la composición, con los arreglos y con el manejo de los timbres y su mezcla me sorprende amplia y gratamente y eso lo consigues con mucho estudio musical y trabajo con el instrumento, como les comentaba, ya que encontré algo de información pues me escuche los dos discos anteriores, me da la impresión que el primer disco, bueno, muy interesante, pero con el riesgo de que me demanden, la voz de Lautaro en algunas canciones suena desafinada y con poco control de lo que esta haciendo (que me perdone pero eso pasa) y en general las piezas me suenan en construcción de algo... su siguiente disco son canciones y material que toman de otros, excelente disco algunas interpretaciones sorprendentes por su sonoridad como lo de sensemayá o lo de violeta, pero en este disco, la voz es extraordinaria con control sobre lo que hace, lo que dice y como se entrelaza tímbricamente con los instrumentos, esto es algo que me dejó un rato pensando, el manejo que tienen de el timbre de los instrumentos y su mezcla, a mi por lo menos me impresionó como no me sucedía hace un rato, en particular mencionaría el track 3: una maravilla, la mezcla entre los instrumentos es muy especial, pero no es la única, si ponen atención escucharan que es la constante, un control y conocimiento sobre la mezcla de timbres, que no la escucho en sus anteriores discos como en éste, se nota la madurez y el conocimiento que te da el tiempo de tocar con los mismos individuos durante un rato. El sonido de la banda en cuanto a timbres y mezcla de instrumentos, a mi gusto es algo que poco se escucha en muchos de los grupos, que suenan bien y en algunos casos extraordinarios, pero en este caso hay un sonido muy propio, muy fino y controlado.

LO QUE PIENSO:
Me quedo pensando en lo mucho que a evolucionado algo tan simple como la canción en su estructura básica de 32 compases o la canción blues, 8 compases repetidos 4 veces, en fin lo mismo que la música en una secuencia de 12 sonidos y sus intermedios la cantidad de variables que ha desarrollado en el curso de la historia musical , así mismo la canción a evolucionado hasta llegar a esto que hacen los chanchos, me parece que este disco es eso la canción moderna, la canción que parece la misma de siempre, pero en su interior contiene innumerables elementos, en lo general sencilla y en su interior con gran complejidad, rítmica, narrativa, timbrica. en fin la nueva canción como lo mencionan en la primera canción.
Por otro lado también me quede pensando en lo lejano que está cuando el músico trabajaba en su buhardilla o en la iglesia, componiendo su música y esperando a que el príncipe en turno apoyara su trabajo y pudiera crear, pasando por una situación similar aunque un poco más prostituída, el músico esperando a que la compañía de discos lo volteara a ver y le diera la oportunidad de hacerlo famoso y vender muchos discos y tener todos los etcéteras que pudiera conseguir con el dinero y la fama.
Actualmente el hacer de un músico va cambiando gradualmente y ahora no solo compone, también se involucra en la producción, en la grabación, y en la distribución, como en el caso de este disco, los chanchos están asociados con la productora, y existe este nuevo medio de distribución bandcamp, que deja ver una forma diferente de producción y distribución de la música y un nuevo planteamiento en la estructura económica de la producción musical, y por lo menos lo que me fije de los chanchos es la decencia, la ética y la congruencia. Sus dos primeros discos ahora son gratuitos, y el actual también, con la nueva modalidad de que puedes pagar algo de dinero según tus posibilidades, que lejos de las formas anteriores que permiten que gentes como Paúl MCcartney o Bono de U2, sean dueños de una cantidad absurda y estúpida de royalties de muchas canciones de grandes músicos que en muchos casos murieron en la miseria y sus familia no reciben los beneficios del trabajo de esos músicos. al parecer la relación económica en la cultura musical va cambiando y eso me hace pensar que también nosotros debemos cambiar, espero no equivocarme pero me parece que estos músicos, así como muchos de los que ponen su música a disposición de su público y dejan abierta la posibilidad de fijar el precio que pueden pagar y no pretender vivir el resto de su vida por un mega éxito que les dará dinero para el resto de su vida, sino vivir bien de su trabajo continuo. Y eso lleva a que también nosotros debemos ponernos a tono o en sintonía con esta nueva forma de producción y distribución, y los que tengan la posibilidad de pagar algo por el material de estos creadores, que lo haga con la misma honestidad y decencia que muestran algunos músicos y creativos para con su obra. Y tal vez eso permita una mejor distribución de la cultura y no solo los que tengan dinero pueden tener acceso a la felicidad que da disfrutar de la creatividad de gente más humana.
Carlos M.


Y vamos con un comentario que acabo de encontrar, de parte de un conocido comentarista...

Este chancho sí que vuela
Deconstrucción es el último trabajo discográfico del Ensamble chancho a cuerda, un septeto que apuesta siempre a la elaboración, a la calidad musical y al logro de un sonido propio.
Deconstrucción, el tercer disco del Ensamble chancho a cuerda, no hace más que confirmar a esta agrupación como una de las más interesantes que surgieron en la música argentina en los últimos años. El sucesor de Contrastes (2010) y Subversiones (2012), galardonado con el Premio Gardel 2013 al Mejor Álbum Instrumental - Fusión - World Music, demuestra que el ensamble continúa transitando de manera infatigable el camino de su sonido personal. El septeto, que tuvo su origen a mediados de 2006, está integrado por Agustín Lumerman en batería y percusión, Joaquín Chiban en violín y viola, Julián Galay en bajo eléctrico y acústico, Lautaro Matute en guitarra, guitarra eléctrica, bandurria y voz, Manuel Rodríguez Riva en clarinete, clarón y armónica, Nahuel Carfi en piano, Rhodes, sintetizador y voz y Nicolás Rallis en guitarra, guitarra eléctrica, ronroco, flauta de émbolo, kazoo y voz.
Poseedores de una estética sonora original, que combina elementos de la música popular con otros de la música de cámara contemporánea, el Ensamble sorprende con su particular manera de encarar composiciones como la dinámica "Nuevas canciones" con su letra desafiante enmarcada por una no menos desafiante concepción instrumental. El grupo trabaja de manera precisa al generar tensiones en las dinámicas rítmicas, como ocurre en "Mar negro", con el clarinete (con ciertos virajes a la música klezmer) y el violín que juega sobre el andamiaje armónico del resto de los instrumentos.Los diversos cortes y cambios de ritmos, característicos ya en las composiciones del grupo, acentúan la continua sorpresa que recibe el oyente, incluso en los temas menos complejos, como "Sin detenerse" o "Partida", con la participación de Juan Cruz de Urquiza en trompeta como invitado. La canción "Como nombrando el aire" deriva en el endiablado entramado que ofrece "Criatura", que a su vez da paso a la conmovedora y oprimente versión de "Nocturna" de Daniel Viglietti. "Candombe be" es un sutil y melódico acercamiento a este género montevideano, en tanto que la canción "Convención" se desliza en su trayecto a un crescendo instrumental que le proporciona un potente final. "Muestra de vida" y "Familia" demuestra la capacidad del grupo para abordar estéticas relacionadas al folklore de la región latinoamericana, algo que se adivina también en "Cuando", un tema de tono melancólico. "La broma", la pista que cierra el álbum con un aire de blues contrahecho con elementos cercano a Frank Zappa, es un descontracturado broche para un trabajo plagado de sorpresas sonoras. Resulta difícil ubicar al Ensamble chancho a cuerda dentro de una batea de una disquería, ya que en su música existen condimentos que provienen de lo popular, lo académico, el jazz, la fusión y lo experimental. A todos estos elementos, se les suma una cuidada imagen visual, aportada en esta oportunidad por el arte gráfico del disco a cargo del ilustrador brasileño Fabio Zimbres. Deconstrucción demuestra una vez más que estos jóvenes músicos continúan comprometidos en ofrecer al oyente una música de calidad infrecuente y creativa, con rasgos de complejidad pero sumamente fresca.
Carlos Salatino
 

Señoras, señores, disfruten de este ensamble que tantas alegrías ya nos dieran. Otra vez nominados a los premios Gardel por éste disco (ya fueron ganadores de dicho premio en el 2012 por su disco "Subversiones"), estos muchachos dejaron de ser una promesa para convertirse en una realidad, mientras que sus nuevas formas de distribución independiente también nos reconforta como parte más de su música.
Para escuchar el disco, comprarlo, compartirlo y empezar a disfrutarlo:

http://chanchoacuerda.bandcamp.com/album/deconstrucci-n-2014




Comentarios

  1. Download: (Flac + CUE + log - No Scans)
    http://adf.ly/1Qw4H5
    http://adf.ly/1Qw4JG

    ResponderEliminar
  2. Me fascina esta banda que conocí gracias al blog cabezón. Gracias maestros! Muy buena reseña!

    ResponderEliminar
  3. ¡qué belleza!
    gracias por propagar
    esta grossa siembra.
    ¡aguante chancho y noseso!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.