Ir al contenido principal

Renaissance - Scheherazade and Other Stories (1975)

La gran suite de Renaissance sobre Las mil y una noches, una obra conceptual paradigmática del sinfónico de los setentas, y otras gratas maravillas.

Artista: Renaissance
Álbum: Scheherazade and Other Stories
Año: 1975
Género: Progresivo sinfónico
Duración: 46:09
Nacionalidad: Inglaterra


Lista de Temas:
1. Trip to the Fair
2. The Vultures Fly High

3. Ocean Gypsy
4. Song of Scheherazade
I. Fanfare
II. The Betrayal
III. The Sultan
IV. Love Theme
V. The Young Prince and Princess as told by Scheherazade
VI. Festival Preparations
VII. Fugue for the Sultan
VIII. The Festival
IX. Finale

Alineación:
- John Tout / Teclados, voz
- Annie Haslam / Voz principal

- Jon Camp / Bajo, bajo de pedal, voz (principal en "The Sultan")
- Terrence Sullivan / Batería, percusiones, voz
- Michael Dunford / Guitarras acústicas, voz
Arreglos para orquesta de Tony Cox

En 1975, Renaissance presenta su cuarto disco en estudio (sexto de la cuenta que incluye los dos iniciales lanzados con otra alineación), con una de las creaciones más representativas del progresivo sinfónico conceptual: Scheherazade and Other Stories, que incluye dos temas de mediana duración, una canción breve y la suite sinfónica-literaria-conceptual, "The Song of Scheherazade", basada en algunos de los pasajes del clásico de la literatura universal, Las mil y una noches.



Como comentario de apreciación general, el álbum está a la altura de lo que ya se había planteado en Ashes Are Burning y Turn of the Cards, pero crece en el abordaje de una obra ambiciosa y abarcadora, completamente orquestada y hecha para contar una historia en un sentido bastante impresionista. Los temas del lado A del LP original no desmerecen la suite de Sherezada; al contrario, le sirven de preámbulo y le dan un marco que permite apreciarla a fondo: después de escuchar el primer tema, "Trip to the Fair", lo que siga tiene que ser extraordinario porque este tema de diez minutos es francamente espectacular.

La idea detrás de "Trip to the Fair" es un tema que ya había aparecido antes en la lírica de Renaissance: los trucos que nos juega la cabeza, la difusa frontera entre la realidad y la fantasía, y especialmente cuando se trata de una realidad compleja y una fantasía no precisamente agradable. El protagonista de esta canción que también cuenta una historia, va a visitar la feria de la ciudad, un evento de multitudes, y se da con la sorpresa de que no hay nadie ahí. Pero en el aturdimiento de su sopresa, la gente aparece y todos parecen estar mirando al protagonista que cae como ahogado en su propia confusión. Como minisuite, el tema está compuesto de varias partes. Arranca con una sonatina para piano solo que desemboca en el conjunto de rock haciendo un tema rápido en 2/4 con puentes pianísticos y luego intervenciones corales de tipo sinfónico, entre los que se cuelan unas tétricas carcajadas que anuncian lo que vendrá. Finalmente esta introducción doble pasa a un puentecito jazzístico, una serie de compases en 5/4 que suavemente se convierten en seis (3/4) y comienza un vals (la música por excelencia del carroussel con metalófono y la primera estrofa de la voz. El bajo y la percusión se incoporan poderosamente en la segunda estrofa y, después de repetir la estructura con cada vez mayor instrumentación, se anuncia el coro en el que el personaje reflexiona sobre la extraña realidad que está enfrentando: "Cierro los ojos para disfrazar el miedo". Después de este coro en crescendo se va a la siguiente parte de la suite: un delicioso diálogo totalmente jazzy entre el metalófono y el piano, que se contestan riffs similares sobre el vals del carroussel (una de las partes más interesantes, probablemente, en toda la discografía de Renaissance). El cierre de esta parte en disonancia, vuelve a la canción sobre tiempo de vals, con el xilófono o metalófono en primer plano y coros de cierre. Francamente es uno de los temas de Renaissance que más me gustan.

El segundo corte, "The Vultures Fly High", es una canción breve, rápida, agresiva, con arreglos bastante complejos. Parecería que es la única "de relleno", pero se trata de un gran tema que permite a Annie Haslam lucir su voz. La idea es poner en cuestión la circunstancia de aquellos que juzgan lo que haces a través de la metáfora de los buitres que vuelan en círculos sobre ti, esperando a que seas carroña para devorarte. El puente instrumental, aunque breve, es impresionante, pero pronto la canción se va en fade para dar paso a un clásico de la banda.


"Ocean Gypsy", el tercer track es una canción de amor/desamor que cuenta la vida de la gitana del océano y su soledad. Un tema lento, a modo de balada, decorado con el sinfonismo que hace tan especial a Renaissance. La historia está rodeada de fantasía mientras la música viaja a su alrededor. Hay un pasaje instrumental basado en el piano que es bellísimo, por supuesto también con el crescendo instrumental y coral tan propio del grupo. La disminución de este pasaje en el regreso a la balada para llegar al cierre es otra gran muestra del conocimiento musical de estos maestros.

Finalmente viene la suite "The Song of Scheherazade": casi 25 minutos en los que la voz de Haslam nos cuenta partes de esa impresionante fuente de historias que es Las mil y una noches. En este caso tenemos las partes de la suite más o menos diferenciadas, con sus respectivos subtítulos y su numeración; cada una de ellas correspondiendo a alguna de las historias de leyenda de Las mil y una noches: desde la historia de la propia Sherezada, la contadora de cuentos que gracias a sus narraciones logró salvar su vida y las de muchas otras mujeres que, de otro modo, habrían sido asesinadas por el sultán, en venganza por el adulterio con que su esposa lo traicionó. Pero digo que están más o menos diferenciadas porque no es totalmente claro dónde empiezan y terminan todas ellas; ha habido confusiones incluso en los títulos de recopilaciones oficiales de la banda, así que vamos por partes.

Para iniciar, hay que decir que en este caso la suite no es rock orquestado (composiciones hechas para el cuarteto o quinteto básico a las que se añaden partes ejecutadas por una orquesta) sino que ha sido concebida desde el principio como una obra orquestal. Se abre con una breve introducción sinfónica, "Fanfare" (38 segundos), donde son los brillantes metales de la orquesta, los que plantean el tema en diálogo con el bajo y con soporte de timbales. La segunda parte, "The Betrayal" (2:05), también instrumental, describe la traición que sufre el sultán, a través de un tema rápido y agresivo en el que se hacen presentes el bajo y el piano con las cuerdas orquestales detrás y luego con un diálogo entre distintos vientos. El tempo y la intesidad se reducen para dar entrada a la tercera parte, "The Sultan" (4:45), que es cantada por el bajista Jon Camp, con los coros de los demás. La canción cuenta la tristeza y rabia del sultán por la traición, su pérdida de fe en la fidelidad y su decisión de tomar una nueva esposa cada día y quitarle la vida por la mañana. Después de alucinantes coros Sherezada aparece y embruja al sultán con cuentos de "príncipes y princesas, fantasías orientales, héroes, talismanes y anillos". Esta parte cierra con coros alucinantes que repiten el nombre de Sherezada y abren paso a un suave tema, "Love Theme" (2:42), lleno de melancolía en la ejecución para piano. Termina con una escala ascendente en el piano y una guitarra acústica retoma para iniciar "The Young Prince and Princess as told by Scheherazade" (2:29), una de las historias con que la heroína entretiene al sultán y pospone su ejecución durante mil noches. "Festival Preparations" (5:11) es un trabajo instrumental con dos partes bien diferenciadas: el arranque sinfónico pianísimo (cuerdas) que poco a poco va ascendiendo con diálogos entre cuerdas a las que responden las maderas, y luego el coro, introduciendo un pasaje festivo para el trío piano-bajo-batería que retoman un compás de 3/4 con un fabuloso arreglo en el que las cuerdas llevan la melodía y el piano-bajo-batería el soporte rítmico. También instrumental, la sigue "Fugue for the Sultan" (2:10), con una melodía para piano que no le pediría nada a las mazurkas de los románticos del siglo XIX y que en su segunda vuelta se repite pero con la orquesta, siendo una madera la que lleva la arabesca melodía (y en realidad tiene más del Prokofiev de Pedro y el lobo). Termina con una variación de la fanfarria inicial y de otros temas de la obra, para desembocar en "The Festival" (2:10), canción sobre guitarra acústica con apuntes orquestales. Este festival, aunque está en tonos menores, cuenta la alegría de conjurar la rabia del sultán y lograr la salvación de Sherezada y el amor-para-siempre que nace entre ella y el sultán, a quien entretuvo cantando durante mil y una noches. El cierre es un "Finale" (2:29) a toda orquesta sobre variación del coro de Sherezada del tema de amor. A fin de cuentas, una suite progresiva sinfónica paradigmática.

Después de este álbum, Renaissance lanzaría en 1976 el álbum doble de sus conciertos de 75 en el Carnegie Hall de Nueva York, y los discos que vendrían después van abandonando poco a poco la complejidad progresiva hasta llegar al Camera Camera de 1981 que es básicamente new wave, así que se puede decir que Scheherazade and Other Stories es el último álbum de estudio propiamente sinfónico de Renaissance.


Dice Benet Rockfloyd en Rockfloyd (serie "Los imprescindibles del rock progresivo):

Quién iba a decir que de la disolución de los Yardbirds a finales de los 60 iba a nacer un grupo como Renaissance, que en la primera mitad de los 70 se tuteaba con bandas como Yes o King Crimson.
Renaissance es un caso, como no pocos, de concentración musical de altísima calidas en pocos años.
Sin desmerecer sus dos primeros trabajos, hay que reconocer que su mejor momento empieza desde el momento en que la cantante Annie Haslam entra como vocalista en su tercer álbum, Prologue, en 1972. A partir de aquí, se suceden cuatro álbumes en estudio y uno en directo de una calidad tal que situó a esta banda en la liga de los grandes del Rock Progresivo. Prologue, Ashes are Burning (1973), Turn of the Cards (1974) y el que comentamos hoy, Scheherazade and other Stories (1975) son discos obligados en cualquier colección de Rock Progresivo. Tampoco hay que olvidar un doble live que finaliza esta etapa de oro, Live at Carnegie Hall, sin duda, uno de los mejores live jamás grabados. A partir de aquí, la banda va sufriendo un declive cada vez más evidente.
Decir cuál de los discos que he mencionado es mejor, dependerá un poco del gusto de cada uno ya que todos son soberbios, pero ya puestos a elegir uno, me quedo con Scheherazade and Other Stories aunque os puedo asegurar que, de entrada, Turn of the Cards saldrá en esta serie ya que para los menos amigos de añadir arreglos orquestales puede que prefieran este último, igualmente buenísimo.
Y elijo Scheherazade porqué la experiencia de escuchar los casi 25 minutos de la suite Song of Scheherazade es inenarrable. Junto con la bellísima Ocean Gipsy, configuran lo mejor de esta obra maestra de 1975. Obra que resume perfectamente lo que es el Rock Progresivo uniendo como muy pocos, Rock con Música Clásica. Pero, ¡ojo!, no tiene nada que ver con adaptaciones de ningún Clásico como Pictures at an Exhibition  de E,L & P ni tampoco con los experimentos musicales que realizó Jon Lord con Deep Purple. Scheherazade and Other Stories es de una autenticidad que hace que los arreglos orquestales no le aporten pesadez en absoluto.
Posiblemente junto a The Snow Goose de Camel e In The Land of Grey and Pink de Caravan, la trilogía más bella del Rock.

Javier Herrera en La Caja de Música:

Renaissance iba ganando adeptos a ambos lados del Atlantico (sobre todo en Norteamerica) y asi aparece la segunda obra maestra, un disco sumergido en un halo de cuento de hadas que te hace estremecer si es que no estas muerto. En fin, que os voy a decir… cuatro unicos temas, “Trip to the fair”, con su aire clasico con algunos toques jazzisticos posteriores (como el solo de vibrafono), las deliciosas “The vultures fly high” y “Ocean gypsy” y la inceible suite “Song of Scheherazade”, una interpretacion del libro “Las mil y una noches”, que no de la obra sinfonica homonima de Rimsky-Korsakoff (aunque no podian faltar las referencias a esta obra, como en los compases iniciales y en el puente que une “The sultan” con “Love theme”). Arreglos orquestales grandilocuentes, maravillosos juegos vocales, sinfonismo y romanticismo a raudales… y por fin algo de la creatividad de otros miembros de la banda, Tout (el pianista) y Camp (el bajista) que participan activamente en la composicion del album. Ah, y mencion especial a Annie Haslam, por supuesto, su sobreagudo del final de la pieza pone los pelos de punta…

Alfredo Tapia en Manticornio:

Un disco de verdad extraordinario de principio a fin. La mancuerna que lograron John TOUT (teclados, voz), Annie HASLAM (voz principal), Jon CAMP (bajo, pedales, voz), Terrence SULLIVAN (batería, percusiones, voz) y Michael DUNFORD (guitarra acústica, voz), logró hacer de este uno de esos discos que resultan únicos e imprescindibles, valorados por su fabulosa concepción y ejecución.
"Scheherazade and Other Stories" es un disco casi conceptual que representa el momento más glorioso de la historia RENAISSANCE con Annie HASLAM como vocalista principal. Es, además, un disco que carece de guitarra eléctrica y abuso de teclados electrónicos, argumentando un diálogo musical muy sólido desde un piano delicioso, un bajo muy profundo y percusiones exuberantes, además de la hermosa y cristalina voz de HASLAM mas arreglos orquestales guiados por los fastuosos arreglos de Tony COS, interpretados por la LONDON SYMPHONY ORCHESTRA (LSO). Entonces, es la esencia acústica de RENAISSANCE en conjunción armónica con música formal lo que le da a este disco un color inigualable, natural y con un sello propiamente característico.
'Trip to the fair' inicia a piano clásico, incorporándose el bajo, percusiones y vocalización de a poquito, energizándonos de emoción con su complejidad mientras más avanza en su ejecución, convirtiéndose en una melodía ensoñadora y fantasiosa que descansa en tonos suaves. Los motivos circenses ocupan una buena parte de la zona central de la obra, terminando por retomar la dirección sinfónica propuesta por el grupo en un principio. 'The vultures fly high' es el tema más alegre en relación con las demás piezas. Es una canción de ritmo enérgico y avasallador que cede paso a 'Ocean gypsy', probablemente el himno más notable para RENAISSANCE y seguidores; una canción que se sustenta en una vocalización evocadora y una instrumentación compleja y bien ejecutada. 'Song of Scheherazade' (tema central del disco) ocupaba el lado B del acetato original cuando este magnífico concepto salió a la venta. Es la visión del grupo de la historia de "Las Mil y una Noches", inspiración que TOUT y compañía resolvieron elocuentemente y con grandilocuencia, gracias a la gran capacidad de todos y cada uno de los músicos (LSO incluída) involucrados para transportarle de la partitura a la imaginación concreta.
Total, que "Scheherazade and Other Stories" de RENAISSANCE ocupa un lugar privilegiado entre mis discos, siendo uno de los primeros que escogí para la lista de mis 100 favoritos cuando la empecé a formular por ahí de 1991. Qué más puedo decir… 11/10.

En El Blog de la Buena Música:
Renaissance es una banda que atravesó muchas etapas en su carrera y llevo consigo cambios notorios en su estilo musical. Formada por los ex miembros de la banda The Yardbirds, quienes junto a una cantante soberbia, Annie Haslam, con su registro de cinco octavas lograron una sinfonía majestuosa.
Scheherazade and Other Stories es un disco que se destaca principalmente por su cantante, que logra registros excelentes con una voz espectacular, que acompaña la música de los pianos de manera PERFECTA. La suite de 24 minutos, Song Of Scheherazade es una obra maestra del rock progresivo sinfónico sin ningún lugar a dudas. Un must-have!

Traducción de las letras en la página de Ferhiga
 

La página del álbum en Progarchives, con montoooones de reseñas (algunas negativas, como la de Sean Trane).

Escucha "Trip to the Fair"



Y una versión en vivo de la canción de Sherezada con la Real Filarmónica de Londres:





Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Qué grande! Discazo Scheherazade.
    Lo único que me jode es que es medio repetitivo el disco. La canción scheherazade es muy repetitiva.
    Saludos, cabezones.
    Frank.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario Frank! A la mejor lo que te parece repetitivo es la técnica de variaciones sobre el mismo tema que los Renaissance adoptan de los clásicos.

      Eliminar
    2. qué dirías entonces del bolero de Ravel

      Eliminar
  3. Muy buen comentario para una OBRA MAESTRA

    ResponderEliminar
  4. Muy buen comentario para una OBRA MAESTRA

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Hatfield And The North - Hatfield And The North (1974)

Hemos hablado muchas veces de ellos a lo largo de todo el recorrido del blog cabeza, fue una banda brillante y seguramente la gran mayoría de cabezones que los hayan escuchado se sacan los sombreros ante la sola mención de su nombre. Sin embargo y por alguna extraña razón, aún no habíamos publicado nada de ellos, ninguno de sus dos discos de estudio estaban en nuestro catálogo de buena música y del mejor rock. Así que, solucionando ese grandísimo error, llega LightbulbSun para presentar los dos discos de esta magnífica agrupación que hizo brillar a lo que conocemos como la "Escena Canterbury". Imaginación a más no poder, talento y virtuosismo para crear dos de los álbumes más trascendentales del género, este supergrupo formado por miembros de pesos pesados como Matching Mole, Egg, Khan, Caravan y Gong (sorprendentemente, nadie de Soft Machine) hace su aparición en el blog cabeza con sus dos discos, dos maravillas del género. Y ahora vamos a presentar al primero de ellos.....

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.