Ir al contenido principal

Marcar, Reprimir, Privatizar

Mientras se debate públicamente la prórroga de la ley que prohíbe los desalojos indígenas de sus territorios, los principales medios se esfuerzan por instalar el miedo al "terrorismo mapuche" y advierten del "peligro de perder la Patagonia" (a manos de un imaginario llamados mapuches, y ocultando el verdadero peligro: inversores internacionales). El periodismo estigmatiza y el Estado adquiere legitimidad para reprimir. En silencio, los sectores empresarios se frotan las manos y esperan la resolución del "problema indígena" para apropiarse los territorios en disputa. Las ideas de "conflicto mapuche" o "violencia mapuche" encierran en sí mismas la construcción de un problema que debe resolverse: por las buenas o por las malas.     Los medios estigmatizan y habilitan al Estado a reprimir. Los sectores empresarios esperan la resolución del "problema indígena" para acceder a los territorios en disputa.     La discusión se da en el marco de la necesidad de prórroga de la ley que prohíbe desalojos indígenas de sus territorios. ¿Casualidad o necesidad empresarial y estatal?

Por Marcelo Musante

“Mapuchismo”. Una contracción de las palabras mapuche y terrorismo. Así titula un medio uno de los tantos artículos periodísticos de los últimos días sobre los conflictos territoriales en la Patagonia. Un ejercicio similar al que se hizo con el término “Infectadura” durante los peores momentos de la pandemia por COVID 19. Desde hace semanas, canales de TV, radios y portales de internet hablan de “terrorismo mapuche”, del “peligro de perder la Patagonia” y aseguran que “los mapuches no son argentinos”. Incluso en medios que promueven un abordaje más serio y habilitan las voces de referentes indígenas, por ejemplo, se cuelan volantas que condicionan la discusión. En la introducción a las entrevistas hablan de “conflicto mapuche” o “violencia mapuche” y recrean la misma lógica de siglos anteriores, cuando los discursos estatales definían que había un “problema indígena” que debía resolverse. Una frase que encierra en sí mismo la construcción de un otro negativo, de un otro distinto. Un nosotros y un ellos. Un problema que debe resolverse por las buenas o por las malas, como finalmente se hizo.

Mural de la Masacre de Napalpí en la plaza
central de Colonia Aborigen Chaco.


Algunos portales publicaron esta semana hasta cinco notas diarias sobre el tema. Desde esas mismas páginas retroalimentan la necesidad y urgencia de resolver las consecuencias de un incendio que -¡spoiler alert!- ninguna comunidad mapuche ni organización social se adjudicó. Y no sólo eso, sino que las organizaciones indígenas de la zona reclamaron que se investigue.

Las consecuencias de las construcciones mediáticas estigmatizantes en los territorios ya son conocidas. Son fórmulas que habilitan la represión institucional en la que medios de comunicación y fuerzas de seguridad construyen un movimiento de violencia en espiral ascendente.

En los días previos a la masacre de Napalpí, en el marco de una protesta indígena que se estaba llevando en la reducción, la prensa local y nacional advirtió sobre “los riesgos de malón”, las “tropelías de los indios” y “los campos que se incendian”. También publicaron cartas de terratenientes y de la Sociedad Rural local en las que le pedían al Estado que ponga fin (léase: reprima) a las demandas. Finalmente, la mañana del 19 de julio de 1924, la policía territoriana y la Gendarmería de Línea -con un avión que disparó desde el aire- reprimieron a las familias qom y moqoit que estaban allí reunidas. La persecución de las fuerzas de seguridad sobre hombres, mujeres, niñas y niños sobrevivientes duró varios días. Hoy hay una sentencia civil que define a la masacre como crimen de lesa humanidad y se está por llevar a cabo un juicio por la verdad que la enmarque en un proceso más amplio de genocidio.

En octubre de 1947, La Prensa, La Nación, y Clarín, entre otros, titularon sobre los “peligros del malón” y “levantamientos armados” de las comunidades indígenas en la zona de Las Lomitas, Formosa. En realidad, decenas de familias pilagá se habían congregado desde hacía varios días desde diferentes lugares para un encuentro religioso. La Gendarmería Nacional reprimió, persiguió durante más de veinte días a lxs sobrevivientes: violaron mujeres y quemaron personas en fosas comunes. Igual que en Napalpí. Pasó a la historia como la Masacre de La Bomba. También una sentencia en un juicio civil la definió como crimen de lesa humanidad y la conceptualiza dentro de un marco de genocidio.

Más acá en la historia, los mismos discursos promovieron la represión de Gendarmería en el Lof en Resistencia de Cushamen el 1 de agosto de 2017, que terminó con la desaparición y muerte de Santiago Maldonado, y el operativo conjunto de la Policía Federal, Gendarmería Nacional, la Policía de Seguridad Aeroportuaria, la Policía de Río Negro y la Prefectura Naval, en la comunidad Lafken Winkul Mapu en la zona del Lago Mascardi, el 25 de noviembre de 2017, donde fue asesinado Rafael Nahuel. Discursos que durante ese año fueron muy similares a los de ahora y que finalizó con un “informe” del ministerio de Seguridad de la Nación que sólo estaba compuesto por recortes periodísticos.
 
Antes de la masacre de Napalpí la prensa advirtió sobre “los riesgos de malón” y las “tropelías de los indios”. Policías y gendarmes reprimieron a las familias qom y moqoit mientras un avión disparaba desde el aire.

Lugares que se incendian, levantamientos de “indígenas armados”: 1924, 1947, 2017, 2021, sólo por mencionar algunas fechas. Podríamos enumerar muchas otras.

Los medios estigmatizan y el Estado es habilitado para reprimir. Adquiere legitimidad a partir de esas voces que vociferan. Las notas que leemos y escuchamos, los títulos altisonantes y los contenidos vacíos promueven la represión al amparo, a veces silencioso, a veces no tanto, de sectores empresarios que esperan la resolución del “problema indígena” para acceder a los territorios en disputa.
 
Otra de las características sobre estas construcciones discursivas es el fomento de formas de violencia de baja intensidad. Violencias cotidianas sobre las familias y comunidades, como el caso de las operaciones de grupos parapoliciales contra personas del Movimiento de Campesinos de Santiago del Estero (MOCASE), la organización de grupos de impronta racista como el autodenominado “Fuerza Criolla” que amenaza a dirigentes qom y wichí en Mirafores, Chaco, y las frases discriminatorias de “indios infectados” utilizadas durante la pandemia en el Barrio Toba, de Resistencia, que terminó con la policía chaqueña entrando violentamente a golpear a familias qom.

Algo que no sucede con otros grupos sociales y sí con los pueblos indígenas es que la mayoría de las notas circulan acrítica y masivamente a pesar de estar sostenidas en la inverosimilitud. Pueden afirmar cualquier cosa sin necesidad de justificación.
 

 
 
Indios al ataque
 
El programa de Jorge Lanata tituló “Indios al ataque”. La publicidad circuló durante todo el domingo en redes sociales y finalmente el informe, de apenas 10 minutos, no mostró nada. O en realidad sí: a personas mapuche negando el incendio del Club Andino Piltriquitrón y el cordón policial bloqueando el acceso a la comunidad Quemquemtreu de Cuesta del Ternero. La presentación de la nota también apuntó a generar una alarma inexistente diciendo “que los mapuches tenían sitiada la ciudad”.

Una nota de Infobae decía que “de acuerdo a datos oficiales (!), el matrimonio fue maniatado en el interior de la vivienda. ´Somos mapuches´, les anunciaron los atacantes”. ¿Qué datos oficiales? ¿Cuál es la fuente? ¿Personas que ingresan encapuchadas diciendo “somos mapuches”?
 
Al mismo tiempo, la cobertura mediática se llena de opinólogos y opinólogas. Todos parecen estar habilitados para opinar y hacer referencias históricas. Periodistas reconocidos que realizan editoriales con un total desconocimiento del tema pero con un profundo punto de partida ideológico: la extrañeza que le producen esos otros indígenas. Y, con algunas excepciones, quienes hablan casi nunca son voces indígenas. ¿No están en condiciones de igualdad? ¿No son pares? Sí pueden hablar Mario Mactas o Luis Novaresio pero no dirigentes mapuches que se encuentran en los territorios.

Mientras tanto, dirigentes como Patricia Bulrrich organizan foros como el Consenso Bariloche “contra la violencia extrema”, del que también participó la gobernadora de Río Negro Arabela Carreras. Miguel Ángel Pichetto reivindica públicamente a Julio Argentino Roca y las campañas militares que terminó con miles y miles de indígenas asesinados y trasladados a campos de concentración. Sergio Berni, desde el oficialismo, circula por los canales de televisión pidiendo represión y empresarios mediáticos con intereses inmobiliarios en la zona, como Marcelo Tinelli, piden “proteger a la Patagonia de los vándalos”. Son voces que se suman complementarias a un cóctel coral de violencia discursivas.


El límite es la tierra
 
Todo esto sucede en el marco de la necesidad de prórroga de la Ley 26.160 de Relevamiento Territorial. Una ley que prohíbe los desalojos indígenas de sus territorios y que caduca en noviembre de este año. En un mes. ¿Casualidad o necesidad empresarial y estatal sobre los territorios para proyectos turísticos, de monocultivos, de explotación de recursos naturales? Ya aparecieron voces en los medios de comunicación pidiendo que no se prorrogue. Los periodistas opinan con total desconocimiento del tema desde un punto de partida ideológico: la extrañeza que le producen los indígenas. Y quienes hablan casi nunca son voces indígenas.
 
La ley lleva 15 años y no fue una panacea. Durante todo este tiempo nuestro país figura entre los 10 con mayor pérdida de bosque nativos. Particularmente en la región chaqueña. En Chaco y Formosa faltan relevar altos porcentajes de las tierras. Neuquén, Río Negro y Salta tampoco los terminaron. Eso significa que no hubo voluntad política ni presupuesto para realizarlos. Muchas provincias tardaron años en firmar el acuerdo para aplicar la ley y mientras tanto los desalojos o las constantes amenazas no frenaron.

No es nada nuevo decir que el Estado argentino en sus múltiples instancias, nacional, provincial y municipal, sigue sin tener políticas interculturales concretas, efectivas y, sobre todo, que incluya la participación indígena. Más aún cuando tiene que ver con la propiedad de la tierra.

Las comunidades fueron corridas, primero por las diversas campañas militares y luego por el avance de la frontera agropecuaria, hacia zonas marginales. En Salta, por ejemplo, en lugares sin agua donde niños y niñas toman agua en bidones de Glifosato. Cada tanto, cuando los medios lo necesitan, las muertes por desnutrición se hacen tapa y luego desaparecen. Se invisibilizan.

Muchos de los conflictos por territorios, como en Misiones y Formosa, fueron porque universidades nacionales ocuparon tierras asignadas a las comunidades indígenas. ¿Qué pasaría o qué pasa cuando sucede al revés en tierras privadas?

Los títulos que se otorgan son precarios y aún no se habilitó una discusión pública por una ley de propiedad comunitaria indígena que es un reclamo histórico de muchas organizaciones. La precariedad de las titularizaciones implica violencias constantes en los territorios. Por eso es fundamental la profundización de un relevamiento territorial con participación indígena.

En los diversos discursos mediáticos de estos días trasciende el temor por la propiedad de la tierra. Lo que subyace es lo opuesto a lo que se titula. Es marcar, estigmatizar, señalar, definir como enemigo para poder reprimir y continuar privatizando los territorios.


¿Quiénes son los dueños de la Argentina?

Por Federico Soria

Según el Registro de Tierras Rurales, creado por la Ley Nacional 26.737, aproximadamente 62 millones de hectáreas de la República Argentina (35% del territorio Nacional) figura como propiedad de 1.250 terratenientes (0,1% de los propietarios privados). Esta proporción aumenta cuando nos referimos específicamente a la Patagonia Argentina.

Mientras que, en la extensísima República Argentina, aproximadamente 15 millones de personas (37% de la población) no tenemos un pedazo de tierra o vivienda propia.

La lista detallada a continuación, intenta ser una aproximación actualizada de un ranking de los propietarios privados que más tierra acaparan en la Patagonia Argentina, incluyendo tanto a extranjeros como argentinos. Están detallados la cantidad aproximada de territorio y las propiedades que componen sus latifundios. El listado incluye además al Departamento de Malargüe, Provincia de Mendoza, de características similares al resto de la Patagonia.

Desde ya, esta lista está incompleta, puesto que es imposible acceder a las bases de datos de los catastros superficiarios de las diferentes provincias, a pesar de que se trata de documentación pública que debería ser de libre acceso. Por este motivo, el presente listado está sujeto a ser actualizado, ya sea con datos propios o con aportes documentados que serán bienvenidos y agradecidos de antemano.

1) Grupo Benetton (Italia) 900.000 hectáreas, administradas por la empresa “Compañía de Tierras del Sud Argentino”. Estancias: Caleufu (Neuquén), Pilcaniyeu, San Pedro, Cañadón Blanco, Etido, Colonia Maitén y el intento de usucapión de Huanhué (Río Negro), El Maitén, Leleque, Fofocahuel, Firtihuín, Lepá, Esquel y usurpación de campos vecinos (Chubut) Coronel y El Cóndor (Santa Cruz). Negocios ganaderos, forestales y mineros.

2) Grupo Walbrook (Gran Bretaña) 600.000 hectáreas, administradas por la empresa “Nieves de Mendoza”. Propiedades: Campo el Álamo, Las Juntas, Los Molles, Las Leñas, Valle Hermoso, Los Amarillos, Agua del Toro, Río Colorado (sur de Mendoza). En estas propiedades están la laguna Niña Encantada, el Pozo de las Ánimas, el centro termal Los Molles, el Centro de Ski las Leñas, la Laguna de Valle Hermoso y otros espejos de agua cordilleranos.

3) Lázaro Báez (Argentina) 470.000 hectáreas: 25 estancias en la provincia de Santa Cruz. Todas estas propiedades fueron compradas entre 2008 y 2015. Actualmente todas están intervenidas por el Estado Nacional y Lazaro Báez está preso, acusado de asociación ilícita y lavado de activos.

4) Familia Sapag (Argentina) 420.000 hectáreas, en la provincia de Neuquén. La familia Sapag gobierna Neuquén y casi todas las intendencias de esa provincia, ocupan cargos en la Legislatura Provincial y el Congreso de la Nación. Además controlan la obra pública allí, la construcción y la minería.

5) Familia Menéndez (Argentina) 400.000 hectáreas, en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Una rama de esta familia es parte de La Anónima S.A., empresa que realizó el barrido étnico del extremo sur de la Patagonia argentino-chilena, propiedad de la familia Braun-Menéndez-Reynal. La cadena de supermercados del mismo nombre posee 159 sucursales en 80 ciudades. Todos los sucesores actuales son descendientes de José María Menéndez Menéndez y María Behety Chapital.

6) Grupo Heilongjiang Beidahuang (China) 330.000 hectáreas: Colonia Josefa, Negro Muerto, Guardia Mitre, Colonia Margen Norte, La Japonesa y otras estancias del Valle Medio (Río Negro). Estas propiedades están en arrendamiento con opción a compra. El proyecto chino incluye la siembra de soja en todos estos campos, actualmente está frenado por un amparo en la justicia.

7) Familia Zingoni-Arze (Argentina) 250.000 hectáreas, en la provincia de Neuquén. Campos en Caan Lil, Collón Curá y Piedra del Águila, principalmente. Negocios ganaderos.

8) Familia Ochoa-Paz (Argentina) 180.000 hectáreas. Estancias Tecka, Caridad y El Corcovado (Chubut). Es un remanente que se quedaron los antiguos propietarios de la Compañia de Tierras del Sud Argentino, tras la venta de la empresa y sus campos a Benetton. Negocios ganaderos y turísticos.

9) Minera Vale (Brasil) 160.000 hectáreas, en el sur de Mendoza y norte de Neuquén, donde se localizan las concesiones del proyecto megaminero Potasio Río Colorado.

10) El Palauco S.A. (Argentina) 150.000 hectáreas, en Bardas Blancas, Sierras de Palau-co y Laguna Llancanelo (sur de Mendoza). Empresa propiedad de Sergio Rostagno, Luis Demarchi y Carlos Santalesa. En esta propiedad está la Caverna de las Brujas y los Castillos de Pincheyra. Negocio de talaje.

quienes-son-los-dueños-de-todo

11) Gold Corp (Canadá) 130.000 hectáreas: Estancias Los Mirasoles, El Retiro, Los Pinos, True Aike, Pirámides, La Aurora, Balcarce, Maria Aike y La Patricia (Santa Cruz). Corporación megaminera con varios proyectos en la Meseta del Deseado, además de las concesiones, adquiere las propiedades superficiarias donde se localizan sus explotaciones.

12) Roberto Hiriart (Chile) 100.000 hectáreas. Estancia Hualcupén, cerca de Caviahue (Neuquén). Este terrateniente es sobrino del dictador chileno Augusto Pinochet. Dentro de esta propiedad está íntegramente el Lago Hualcupén.

13) Familia Rambeau (Argentina) 94.000 hectáreas, en la provincia de Neuquén. Campos en Zapala, Rahue y Fortín 1º de Mayo. Negocios ganaderos.

14) Grupo Burco (Bélgica) 80.000 hectáreas: Arelauquen, Los Baguales, Cacique Foyel, Río Villegas, Cerro Carreras y la margen sur del Embalse Alicura (Río Negro); Lago Cholila, Cerro Tres Picos, Lago Rosario, Corcovado, Lago La Plata, Lago Vinterr, El Pedral y el intento de usucapión del Parque Provincial Río Turbio (Chubut). En todos los establecimientos hacen turismo de elite.

15) José María Barale (Argentina) 74.000 hectáreas: Alicura (Neuquén). Esta propiedad fue recientemente adquirida al magnate norteamericano Ward Lay Jr. y actualmente está en proceso de fragmentación y venta.

16) Grupo Bemberg (Argentina) 73.000 hectáreas: poseen una estancia en la Provincia de Neuquén. Empresa propiedad de la familia Miguens-Bemberg, son propietarios y/o accionistas de Patagonia Gold, Sadesa, Central Puerto e Hidroeléctrica Piedra del Águila y la filial argentina de la petrolera Total. Es socio comercial de Mindlin, Burco y Lewis.

17) Solmat Agropecuaria S.A. (Argentina) 72.000 hectáreas: Estancia Santa Nicolasa (Río Negro). Empresa ganadera propiedad de Marcelo Alquezar.

18) Cristobal López (Argentina) 67.000 hectáreas. Estancias El Mirador, Alma Gaucha, La Ensenada y Los Notros (Santa Cruz), campos en Alto Río Senguerr, Lago La Plata y varias propiedades menores en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly (Chubut), Estancias El Entrevero y El Amigo (Río Negro), Complejo Alpat (Neuquén). Es propietario de la corporación Indalo, Oil Combustibles, varios casinos y medios masivos de comunicación.

19) Ailin-co S.A. (Argentina) 65.000 hectáreas, en el sur de Mendoza y norte de Neuquén. Campos Puerta del Barrancas, Arroyo Curimillo y Laguna Negra. Empresa propiedad de René Chaumont y Sirio Sat. Negocios ganaderos, mineros, turísticos y de talaje.

20) Ted Turner (Estados Unidos) 56.000 hectáreas. Estancias La Primavera y Collón Curá (Neuquén) y un campo en Tierra del Fuego. Ted Turner es fundador y/o accionista de la cadena de noticias internacional CNN, Turner Broadcaster System, WCW, TNT, Turner Entertainment, TBS, etc.

21) Estancias Schajman S.A. (Argentina) 50.000 hectáreas. Estancia El Principio y otras en Trevelin y Esquel (Chubut). Propiedad de la familia Schajman, negocios ganaderos y turísticos.

22) Ashley Kent Carrithers (Estados Unidos) 41.000 hectáreas. Estancias Colipilli, Paso Pichachén y Río Troncomán (Neuquén).

23) Marcelo Mindlin (Argentina) 40.000 hectáreas. Campos en Alto Río Chubut y el valle del Río Foyel (Río Negro). Mindlin es propietario y/o accionista de Pampa Energía, Dolphin Fund, Petrobras Argentina y socio comercial de George Soros, Joseph Lewis y el Grupo Bemberg, fue parte del Grupo Irsa de Eduardo Elsztain.

24) Emir y Omar Félix (Argentina) 40.000 hectáreas. Campo Agua Nueva (Malargüe, Mendoza), en conflicto con comunidades mapuches. En este campo está el proyecto megaminero La Cabeza. Los Félix son reconocidos políticos locales: actualmente Emir es intendente de San Rafael y Omar es diputado nacional.

25) Joseph Lewis (Gran Bretaña) 38.000 hectáreas: Bahía Dorada, Lago Escondido, la concesión del Cerro Perito Moreno y el Proyecto Laderas (Río Negro). Lewis es fundador y propietario del Grupo Tavistock y accionista de Pampa Energía.

26) Jacob Suchard (Suiza) 35.000 hectáreas. Estancia San Ramón (Río Negro). Fue accionista y/o propietario de las corporaciones alimenticias Nestle, Multifood, Kraft General Foods Europe e inventor de las marcas Toblerone, Milka y Suchard.

27) Paolo Rocca (Argentina) 32.000 hectáreas. Lago Esperanza, Lago Urión y Río Carrileufu (Chubut). Es dueño del Grupo Techint y según Forbes es la persona más adinerada de Argentina.

28) Holding Salentein (Holanda) 25.000 hectáreas, en Río Negro. Corporación propiedad de la familia Pon. Dueños de las bodegas Salentein y de Salentein Fruit.

29) Grupo Eidico (Argentina) 24.000 hectáreas. Emprendimientos inmobiliarios en Villa La Angostura y San Martín de los Andes (Neuquén), Lago Cholila (Chubut), costas del Canal de Beagle (Tierra del Fuego), Corral de Piedra (Malargüe, Mendoza). Empresa propiedad de Jorge O’Reily y Pablo Lanusse. También tiene desarrollos inmobiliarios en otros puntos del país

30) Familia Larminat (Argentina) 20.000 hectáreas. Estancia Rincón de los Pinos (Neuquén). Negocios ganaderos, forestales y turísticos.

Quedó afuera de esta lista Douglas Tompkins, propietario de 350.000 hectáreas en la provincia de Santa Cruz, fallecido en 2015. Actualmente, estas tierras están en proceso de traspaso al Estado Nacional Argentino.

Además, existen grandes terratenientes de otras regiones de Argentina, que poseen propiedades menores en la Patagonia, como Eduardo Elsztain, George Soros, la Corporación Fortabat, Eduardo Eurnekian, la familia Pérez Companc, Bulgheroni, entre otros.

Federico Soria.

 



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá

Spinetta y el sonido primordial

“Si vinieron para que les hable de mí, me voy –dijo Luis Alberto Spinetta al tomar el micrófono–. Yo les voy a hablar de la música en una faz filosófica: del origen de la materia sonora y su repercusión en la civilización. Y solo contestaré preguntas sobre eso, no sobre Spinetta.” Eran pasadas las 19.30 del lunes 2 de julio de 1990 cuando el Flaco dio comienzo a su “clínica de poesía musical” en la Casa Suiza –ubicada en Rodríguez Peña 254 de la ciudad de Buenos Aires–, con entrada libre y gratuita, ante más de cuatrocientas personas. Años después, esa charla se convertiría en un libro apócrifo: El sonido primordial. Por Patricio Féminis Esta es la historia de aquella conferencia de Spinetta que llegaría a tener una edición pirata, como si fuera un libro suyo, y que llegaría a venderse por dos editoriales distintas en Mercado Libre. Aquel lunes invernal de 1990, el guitarrista, cantante y creador asistió para exponer en la Casa Suiza (hoy tapiada por un edificio en construcción)

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

La indiferencia de los tiranizados duele como la crueldad de los tiranos

Para John Berger, "las tiranías no solo son crueles por sí mismas, sino que, además, ejemplifican la crueldad y, por consiguiente, fomentan la capacidad para serlo y la indiferencia frente a ella entre los tiranizados". Estamos frente a una avanzada masiva sobre nuestras vidas. Hacia donde miremos vemos catástrofe. Despidos, comedores sin comida, cierre de programas que garantizaban derechos, desfinanciamiento de las universidades públicas, desregulación de las tarifas, represión de la protesta, el endeudamiento como mecanismo de reducción de la posibilidad de vivir y una larga  lista que se actualiza día tras día. Frente a esto, se suceden expresiones que intentan revalorizar las vidas dañadas: "Nuestro trabajo era importante", "no todos somos ñoquis" o ―peor aún― "yo no era ñoqui", "lxs docentes no adoctrinamos", "perdimos compañerxs que hacían". Tenemos que producir valor a partir de la desgracia. Vivir se convirtió en

Miguel Abuelo & Nada - Miguel Abuelo & Nada (1973)

Mucho antes de agitar la primavera alfonsinista de la recién llegada democracia con la segunda encarnación de Los Abuelos de la Nada allá por los años 80, había nacido en Francia la primera versión de esta agrupación, pariendo además un disco maldito del que poco se llegó a conocer por estos parajes, e inclusive la primera edición para el mercado argentino de este disco salió no hace mucho. Un disco particular, donde hay hard rock, psicodelia, experimentación, y además una historia muy rica donde terminan apareciendo muchos de los máximos referentes del rock argentino, y donde Miguel Abuelo, ese niño de la calle devenido en poeta iluminado por la psicodelia y el folclore del noroeste es el protagonista casi casi, principal. Recién lo acabamos de presentar y ahora revivimos este disco tan particular. Un disco de culto que no puede estar afuera del blog cabeza. Artista: Miguel Abuelo & Nada Álbum: Miguel Abuelo & Nada Año: 1973 Género: Hard rock / Rock psicodélico Duració

Incredible Expanding Mindfuck (I.E.M.) - I.E.M. (2010)

Una reedición de la discografía completa de I.E.M., y convengamos que estos temas de I.E.M. eran muy difíciles de encontrar dado que sus ediciones fueron de una tirada muy limitada que ya se había por descatalogada ya hace mucho tiempo. Otro enorme aporte de LightbulbSun, y para aquellos que no están familiarizados con esto, les cuento que estos son los álbums en formato boxset de I.E.M., o Incredible Expanding Mindfuck, o el apodo de Steven Wilson para sus exploraciones psicodélicas y krautrock creadas entre lo que va de 1996 hasta el 2001 que pueden resultarte una especie de shock. Este compilado reúne con los 3 álbumes de estudio en este período, y definitivamente har algunas joyas aquí que seguramente serán muy apreciadas por el público cabezón. E ideal para cerrar otra semana a pura música en el blog cabeza, aquí tienen mucha música por si el fin de semana se presenta feo y lluvioso y se te joda el asado... con esto no te vas a aburrir. Artista: Incredible Expanding Mindfuck Á

El arte es para el aire: El aplausómetro, según Spinetta

"No puedo evaluar lo que hago con el aplausómetro. Me importa un belín. La pregunta es, si un pintor que sabe que es bueno sabe también que no va a poder mostrar sus cuadros, ¿los pintaría? Más bien. Le chupa un huevo. Un novelista, un poeta que es capaz de escribir versos, ¿qué necesita? Nada; va a Pippo, se pide un fresco y batata, se sienta y en el mantel, nomás, escribe LAS palabras. ¿Tecnología? Nada ¿Costo? Cero. Si uno hace música y sabe que suena bien, no importa si otro cree que no es tan buena. ¿Qué? ¿La voy a parar y no la voy a componer? No. Me importa un pito. Es el aire para quien yo la estoy haciendo y es el aire el que me va a devolver lo que yo quiera sembrar allí. ¿Acaso una novela se aplaude? Se lee en soledad. El arte es un trabajo individual y suena dentro del recinto en el que se lo trabaja. De ahí a que se crea que es una necesidad que otro lo escuche hay un largo espacio. Y, por otro lado, cuando la música es buena, cura. Cura. Sólo eso. Entonces, ahí sí

Critical Point - Critical Point (2020)

Heavy progresivo cercano al metal progresivo es lo que propone esta excelente banda mexicana que canta en castellano y tiene en sus canciones una bella magia atmosférica que se puede apreciar ya desde el primer tema y te acompañará en todo el disco. Este es el primer disco de una banda fuertemente influenciada por bandas como Porcupine Tree, Tool, Steven Wilson, Opeth, Andromeda, Circus Maximus y los primeros Genesis, entre otros, y ello se traslada a su música, que por suerte no busca basar su estridencia en la distorsión ni en el volumen de sus instrumentos, sino más bien buscan la dureza en las mismas composiciones y por ello, si bien tienen la influencia del metal, creo que su música será apreciada por cualquier rockero que guste de los aspectos menos convencionales dentro del mundo del rock, y por ellos los englobo más dentro del heavy prog más que en el metal prog, ya que balancea perfectamente potencia, introspección y un mensaje fuerte y directo. Buenos arreglos, muy intere

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.