Ir al contenido principal

Weather Report - Tale Spinnin' (1975)

Si Mysterious Traveller fue un hito en la historia de Weather Report, que los catapultó a la fama internacional, Tale Spinnin' vino a confirmar la valía y las enormes posibilidades de esta banda legendaria. Creo que nunca antes, jazz, música electrónica, y música étnica se habían fusionado de una forma tan sofisticada y audaz. El resultado es sorprendente, y, como dice Zawinul, una verdadera banda sonora para nuestra imaginación. Para mi, Tale Spinnin' es sin duda una de las grandes obras maestras de Shorter,  Zawinul y compañía, que quedó lamentablemente eclipsada por la enormidad de lo que vino poco después,  cuando entró en escena el "coloso" Pastorius.



Artista: Weather Report
Álbum: Tale Spinnin' 
Año: 1975
Género: jazz fusión, world music, electrónica
Duración: 43:01
Nacionalidad: EEUU


Lista de Temas:
1. "Man in the Green Shirt" 
2. 
"Lusitanos"
3. "Between the Thighs" 
4. "Badia" 
5. "Freezing Fire" 
6. "Five Short Stories" 
 

Alineación:

Josef Zawinul / Rhodes piano, acoustic piano, melodica, TONTO synthesizer, ARP 2600 synthesizer, organ, steel drums, oud, mzuthra, West African talking drum, xylophone, cymbals, vocals
Wayne Shorter / Soprano and tenor saxophones
Alphonso Johnson / Electric bass
Leon "Ndugu" Chancler / Drums, tympani, marching cymbals
Alyrio Lima / Percussion




                                               









Como se cuenta más abajo, en una ocasión Joe Zawinul dijo: "El bajo es la madre de toda la música, y la batería es el padre". En Mysterious Traveller, cuarto disco de estudio de Weather Report (WR), esta banda encontró finalmente a la "madre" adecuada: Alphonso Johnson, que con su bajo eléctrico acercó a la tierra la música del grupo, volviendola más fecunda y dotandola de profundas raíces. Pero a Zawinul y a Shorter, los dos creadores de la WR, aún les faltaba el "padre". Habían cambiado mucho de bateristas y de percusionistas, y aún no se encontraban del todo satisfechos con ninguno. 




Un día, Zawinul, cuando asistía a un ensayo de la banda de Carlos Santana, quedó fascinado por el estilo y el toque personal de su baterista, Leon Chancler “Ndugu”. Le ofreció tocar con la WR en la grabación  de Tale Spinnin', y Ndugu aceptó. Lo malo es que después, al invitarle a seguir como miembro permanente de la banda, este no accedió, prefiriendo volver a tocar con Santana. Pero su única colaboración con WR quedó registrada para las generaciones venideras en este gran documento sonoro que les presentamos hoy. 


















En Tale Spinnin', quinto disco de estudio de Weather Report, grabado y publicado en 1975, esa fusión de la luz solar con la tierra oscura, del padre y de la madre, se cumple con creces. Bajo y batería se sienten muy compactados entre si, y con un mas alto protagonismo que en  álbumes anteriores. Si agregamos a eso la pasión por lo étnico de Zawinul, (lo que hoy se ha dado en llamar Músicas del Mundo), la creciente sofisticación de los sintetizadores que ofrecen una paleta de efectos de sonído casi ilimitada, y la tremenda vivacidad del saxo soprano de Shorter, que en este disco irrumpe para ponerse en primer plano; si sumamos todo eso, el resultado roza casi la perfección.






 En resumen, el maridaje del jazz con la electrónica más avanzada, las reminiscencias de lo étnico y lo tribal, una sección rítmica con mayor peso, un protagonismo casi estelar del saxo soprano de Shorter, y finalmente,  unas composiciones llenas de giros inesperados y exotismo: esta es la infalible receta del WR de Tale Spinnin'. 


Me hizo reír bastante algo que ya habrán visto ustedes en los créditos: el sintetizador TONTO. Quise averiguar más acerca de el, y pude comprobar que de tonto no tiene un pelo. Su nombre está compuesto por las iniciales de  "The Original New Timbral Orchestra," y, para ser breves, consiste en acoplar diferentes tipos de moogs, dispositivos Roland, Yamaha, etc. con el fin de lograr una riqueza timbrica elevadísima. Su creador, Malcom Cecil observa: "Quería crear un instrumento que fuera el primer sintetizador polifónico multitimbral. La Polifonía Multitimbral es diferente al tipo de polifonía proporcionado por la mayoría de los sintetizadores de hoy, en la que se hace girar un parche de cuerdas y todo bajo los dedos es cuerdas. En mi libro, 'multitimbral' significa que cada nota que se toca tiene una calidad de tono diferente, como si las notas provinieran de instrumentos separados." 


Pues el TONTO fue utilizado por multitud de músicos, como Stevie Wonder, Quincy Jones, Steve Hillage, por mencionar algunos. Y finalmente, a mi modo de ver con inigualable provecho, por Joe Zawinul.


Con piezas como Lusitanos, la imaginación nos lleva muy lejos, Al Serengeti, o al monte Atlas, por ejemplo. O junto a los  Peul que cuidan de sus rebaños de bueyes con cuernos de media luna en las orillas del río Senegal. Badía nos hace recorrer el desierto de Gobi, y Freezin Fire nos hace presenciar la lucha de los elementos, en Islandia por ejemplo, donde los hielos perennes libran un feroz combate con las lavas incandescentes que brotan de las profundidades de la tierra. En cada nota late un  espíritu aventurero indomable. 

Miren por ejemplo, como describe Zawinul al personaje que le inspiró el tema que abre el álbum, el hombre de la camisa verde


"Yo estaba en San Juan, en las Islas Vírgenes, en el Cuatro de Julio, y había un anciano increíble, negro y viejo, los ojos más negros que se hayan visto.  Entonces todo el mundo estaba bailando y nadie le prestaba atención, con su larga camisa verde . La música era increíble, tenían la steel band de Santo Tomás, la original, la mejor del mundo. El hombre de la camisa verde estaba ahí,  bailando ensimismado, y nunca he visto a nadie bailar como ese hombre negro de tan avanzada edad  en mi vida. Fue su edad, su madurez, su sabiduría."





Después de Tale Spinnin' se abre una nueva era para Weather Report: Alphonso Johnson se marcha para que entre Jaco Pastorius, que viene a inaugurar la etapa mas popular y también hay que decirlo, más comercial, de WR (ojo, comercial para mi no es sinónimo de malo), eclipsando trabajos anteriores, como Tale Spinnin' o Mysterious Traveller, que sin embargo, son y seguirán siendo obras maestras. En 1976 llega Black Market. Pero esa ya es otra historia. 

Más abajo, en la otra reseña, encontrarán comentarios acerca de todos los temas de este disco. Ya saben donde encontrar este "cuento giratorio", que así me parece que se traduciría al español su nombre. Si no lo saben, pregunten.
 Yo ya me despido aquí, dejandoles solos con la música. Esperando que disfruten y sientan su magia, les saluda, su amigo






el Canario









OVERVIEW

Josef Zawinul once said “The bass is the mother of all music and the drums are the father.” [IASW, p. 215]Since Alphonso Johnson’s recruitment for Mysterious Traveller, the “mother” had been in good hands. But the “father” remained problematic going back to the Sweetnighter days when Eric Gravatt was phased out. At least eight drummers had passed through the band by the time Ray Townley interviewed Zawinul for Down Beat in the late autumn of 1974. Townley asked him why he had changed drummers so often.
Why do you think?
We are auditioning drummers now. We have tried to audition drummers in all kinds of environments, in homes, in rehearsal studios, but the only way you really find out is on the stage. And there is no question about the difficulty of playing drums, period. And to play drums with a band that is 80% improvising is the most difficult. And we have not found the one yet. Everyone we’ve had, so far, has had something special, which was very beautiful. But there’s so much more to it.
It looks like you’re looking for a drummer whose beat is more pronounced?
Yes, but not in a rhythm and blues or rock and roll sense. STRENGTH can be expressed in many more subtle ways than that.” [DB75a]
Zawinul added this perspective in 1976: “The fact that we change the rhythm section often does not mean we have problems with them. We are moving, we are in the world, we are not standing still. Wayne and me, we’ve been together for many years, and friends for 17 years, and have had similar ideas about how things should be, and that’s our privilege. We change as many times as we feel like changing, but today is another day. Sometimes the rhythm section are not able to execute new ideas or sometimes unwilling to accept new things.” [BE76]
In 1984 Zawinul recalled the situation, saying that Mysterious Traveller “was so good that we couldn’t follow it up with a live band. Even though we had Alphonso Johnson in the band, we couldn’t find the right drummer to play all these different things. After Eric Gravatt we had Greg Errico, who used to play for Sly And The Family Stone. He’s a world-class rhythm and blues and rock drummer, but he could not play any jazz. That limited us, so after Mysterious Traveller we had to make another change. We got Ishmael Wilburn, who was already on the record, to go on tour with us. He was great when he just played, but when we were all of a sudden out there in the world and everybody was coming to see us, somehow he couldn’t do it–he lost heart. So we needed another drummer. We actually had two drummers on the bandstand: Ishmael Wilburn and Daryl Brown. Dom Um Romao was also up there playing percussion. Al Johnson brought Daryl in from Philly; he was an excellent, but light, drummer. That was the band’s hardest time as far as live performance was concerned. The music was so demanding; ‘Nubian Sundance’ is one of the hardest and longest of our pieces to play, but we did it well. Dom Um was a great help for the band. After he left, we had another Brazilian percussionist, Alyrio Lima.” [KB84]
By the time of Tale Spinnin’, “we didn’t have a band and we had to make a record,” Zawinul remembered, “and we tried to get a band together, and we rehearsed all the music with the drummer.” [BE76] Zawinul apparently wasn’t satisfied with the tracks, and a chance encounter led to Ndugu Leon Chancler’s participation. “That was a fluke situation,” Chancler recalled in 2001. “I was still with Santana at the time, but we were on hiatus. I was in the studio with Jean Luc Ponty and Weather Report was rehearsing and recording next door. As I was walking out they asked if I would like to come to do a session for them, and that lasted for a week. Those recordings turned into Tale Spinnin’.” [SI01]
At age 23, Ndugu had already recorded Herbie Hancock’s Mwandishi, toured with Miles Davis, and was then Santana’s drummer. “I like the way he played,” Zawinul recalled. “I heard him with Carlos Santana, and I wanted him on that next record, Tale Spinnin’,” adding, “I liked his rhythm feel and his touch on the drums.” [IASW, p. 168] Zawinul tried hard to get Ndugu to join the band after recording Tale Spinnin’, but the drummer elected to remain with Santana. [IASW, p. 174-175]
In his Zawinul biography In A Silent Way, Glasser remarked that “Zawinul’s approach to the recording model that he’d learned from Miles [Davis] on Bitches Brew came closer on this record than on any other.” [IASW, p. 170] Townley asked Zawinul if his experiences with Miles Davis helped get his ideas together for Weather Report. “Not from the music, but from the way Miles handled a recording session I learned a whole lot. They had the tapes running constantly, not to lose certain things. The best things are usually happening when you just get together and try this shit, you know. Miles is a leader, but in such a relaxed way that you never feel like someone is trying to tell you something. There was very little talking going on. It was more just a vibe.” [DB75a]
According to Alphonso Johnson and Ndugu, that was much the style of the Tale Spinnin’ sessions. Johnson told Glasser, “There was a lot of freedom in how it was put together. That was part of what made the music so special. It was very reminiscent of how I imagine Miles used to record. They would just start rolling tape and the song would start immediately from the first note. Then later Joe and Wayne would go back and splice the tape. So what may have been the middle of what we did would all of a sudden become the introduction, so it would start at a high point.” [IASW, p. 170] Ndugu concurred, telling Glasser, “There wasn’t a lot of dialog about what they were trying to do musically. We would go in and just start playing, and they would roll the tape, or they would give me a sketch of a tune, which would be eight bars or something.” [IASW, p. 170]







SIDE ONE

1. MAN IN THE GREEN SHIRT (ZAWINUL) 6:29

Josef Zawinul:Melodica, Rhodes piano, TONTO synthesizer, ARP 2600 synthesizer
Wayne Shorter:Soprano Saxophone
Alphonso Johnson:Electric Bass
Alyrio Lima:Percussion
Ndugu:Drums
On the original LP inner sleeve, Zawinul explained the background behind this composition:
I was in St. John in the Virgin Islands on the Fourth of July and there was this incredible old man, black and old, the blackest eyes you ever saw. Now everybody was dancing and nobody paid any attention to him; he was wearing a long green shirt. The music was unbelievable–they had the St. Thomas Steel Band, the original one, the best in the world. The man in the green shirt was there, out there dancing by himself, and I’ve never seen anyone dance like this incredible old black man in my life. It was his age, his maturity, his wisdom.

2. LUSITANOS (SHORTER) 7:25

Wayne Shorter:Soprano and tenor Saxophone
Josef Zawinul:Acoustic piano, TONTO synthesizer, ARP 2600 synthesizer, organ
Alphonso Johnson:Electric Bass
Alyrio Lima:Percussion
Ndugu:Drums, tympani, marching cymbals
In 1976, Jurg Solothurnmann of Jazz Forum magazine asked Zawinul to describe his role as “orchestrator,” as he was credited on Tale Spinnin’. “What’s happening exactly when someone brings in a piece?” he asked Zawinul. “Let’s take Wayne Shorter’s ‘Lusitanos.’ How do you proceed?”
“We start playing the piece exactly the way it’s written,” replied Zawinul. “In ‘Lusitanos,’ all the chords and the melody are by Wayne. But I improvised the little melodies on top of it as you can find them also on Mysterious Traveller. After all, I don’t write anything down. Later, after the recording of the main tape, I go back to the studio–mostly without Wayne–let the tape run and orchestrate, improvise, on top of it. That’s my way of ‘orchestration.’ You know, from all we record we get tape cassettes. I take them home, listen to them again and again, think about it and begin to hear many things that would go along with it, melodies and sound that would get different vibrations of it.” [JF76]

3. BETWEEN THE THIGHS (ZAWINUL) 9:33

Josef Zawinul:Steel drums, ARP 2600 synthesizer, TONTO synthesizer, Rhodes electric piano
Wayne Shorter:Soprano Saxophone
Alphonso Johnson:Electric Bass
Alyrio Lima:Percussion
Ndugu:Drums, tympani
Conrad Silvert wrote, “Zawinul writes extremely complex charts, with melodies, variations, unexpected bridges–the element of surprise is paramount. And yet nearly every song has at least one or two amazingly catchy motifs, which seem to continually dive and resurface later on, in different clothes. Two examples are ‘Between The Thighs’ from Tale Spinnin’ and the title track of Black Market.” [DB78b] Ndugu told Glasser, “On ‘Between The Thighs,’ I’d say 90 per cent of it was done live, as opposed to layering. Joe didn’t change anything that was already there; he just enhanced or embellished.” [IASW, p. 171]

SIDE TWO

4. BADIA (ZAWINUL) 5:21

Josef Zawinul:Out, melodica, mzuthra, vocal, West Africk, xylophone, acoustic piano
Alphonso Johnson:Electric Bass
Alyrio Lima:Percussion
Ndugu:Drums
In a 1978 interview, Zawinul told Michael Zipkin, “I wrote this tune in 1956. You see, I had this girlfriend in Cairo, and her name was Badia. She was a night club dancer.” [BAM78] Ndugu told Brian Glasser, “When we did that cut ‘Badia,’ he sang this one little thing to us, and that was the whole approach to the whole song. He played on the piano [the ascending two- and three-note motif], and then he started singing [the descending Japanese-sounding vocal figure], and that was it! From that little, haunting melody that song evolved.” [IASW, p. 171]
“Badia” became a concert staple for Weather Report, paired with “Boogie Woogie Waltz” fromSweetnighter, as can be heard on the album 8:30. Zawinul continued to perform it with his post-Weather Report band, the Zawinul Syndicate.

5. FREEZING FIRE (SHORTER) 7:29

Wayne Shorter:Soprano Saxophone
Josef Zawinul:Rhodes piano, ARP 2600 synthesizer, cymbals
Alphonso Johnson:Electric Bass
Alyrio Lima:Percussion
Ndugu:Drums

6. FIVE SHORT STORIES (ZAWINUL) 6:55

Josef Zawinul:Acoustic piano, organ, ARP 2600 synthesizer
Wayne Shorter:Tenor Saxophone

REVIEW EXCERPTS

Tale Spinnin’ sets up a hypnotic groove, loose and funky with more than a touch of Afro-Latin in the rhythm section and engaging melodic detail on top. The compressed lyric intensity and experiments in acoustic/electric orchestration which lent Weather Report’s recent Mysterious Traveller its intriguing surface and structural intricacy are largely missing, and only Josef Zawinul’s “Man in the Green Shirt” and “Five Short Stories” have themes which leave lasting impressions… Despite its relative lightness, Spinnin’ convinces once again that Weather Report is the most adventurous, meticulous and consistently stimulating band working in the electric-jazz idiom.”
— Bob Palmer, Rolling Stone, 190
“After several years of experimentation–both successful and unsuccessful–Weather Report has arrived, so to speak, at the crossroads of space conceptualization, a magical point at which all the musicians seem to feel each other without effort. The result is this brilliant album, Tale Spinnin’, a mixture of folk song and sophisticated jazz in a charming, unpretentious synthesis… Most of the compositions, even those written by Zawinul, bear the unmistakable stamp of Shorter’s thinking. Like Shorter’s recent solo release, Native Dancer, the melody lines are crystal clear and seem to be suspended over a canyon of flowing rhythms… I highly recommend this LP, especially to those who haven’t listened to Weather Report lately. My imagination has been captured, and that doesn’t happen often.”
★★★★★
— Eric Kriss, Down Beat, September 11, 1975
“Although it tales off slightly towards the end of the second side, Tale Spinnin’ contains some of the greatest Weather Report material ever produced, which is all the more treasurable for being in a style that the group was never to revisit. Inexplicably, it has tended to be passed over in historical overviews, perhaps because it was sandwiched between the particularly famous Mysterious Traveller and Black Market.”
— Brian Glasser, In A Silent Way, 2000






AWARDS

Jazz Album of the Year, 40th Down Beat Readers Poll
Jazz Group of the Year, 40th Down Beat Readers Poll

Billboard chart peak: Jazz Albums, 3; R&B Albums, 12; Top 200 Albums, 31.

Comentarios

  1. Hola Cana,
    La verdá es que nunca le había parado bolas a este disco, personalmente tengo el anterior y el posterior, será por eso que tengo ese déficit. Pero con todo lo que digiste, me diste curiosidad. Lo de Ndugu me había llamado la atención verlo en la alineación, porque no recordaba de donde lo tenía, pero si es muy reconocido, claro, estaba en Santana! Es que hasta Heavy Weather WR era muy promiscuo de personal, pero así y todo Ndugu, finalmente se quedaron con el bajista más explosivo (Jaco) y el bata más sobrio o técnico (Erskine). Y ojo que suena MUY bien lo que estoy oyendo! (no podía ser distinto, verdad?)

    Nunca cambies, viejo Cana!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

The Aristocrats - Duck (2024)

Para comenzar la semana a lo grande vamos a presentar otro de los mejores discos que tendrá este caótico 2024, porque vuelven los grandes y alocados Aristocrats y ahora más delirantes y talentosos que nunca, con el que es (yo lo creo así al menos, y lo msimo dice la gente de Prograrchives) el mejor disco de su carrera, superando inclusive a su gran "The Aristocrats with Primuz Chamber Orchestra" que fue un verdadero golazo del 2022 y hasta ese momento marcaron su mejor nivel. Aquí una historia ridícula de un pato da pie a un concepto que dispara un arsenal técnico y compositivo de primer nivel, demostrando que el trío están en su mejor momento y posicionándose definitivamente en el podio de las mejores bandas de rock de la actualidad. Tres bestias al frente de sus respectivos instrumentos que, sobretodo, se divierten mucho y la pasan genial creando este trabajo increíble con el que comenzamos otra semana en el blog cabezón. Y demás estaría que les diga que esto está super

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.