Ir al contenido principal

Un Pensamiento Alegre que se Pinta

Desde hace un tiempo estamos compartiendo las notas y entrevistas que Jorge Garacotche (músico, compositor, líder del grupo Canturbe y fundador de AMIBA) hacer para Fervor (Cultura de Buenos Aires). Ahora, publicamos su entrevista con la fileteadora Silvia Dotta, integrante de la Asociación de Fileteadores, que rescatan toda la argentinidad de la estética del filete surgido a fines del siglo XIX y que perdura aún hoy, que podemos ver a Maradona en un termo, a Evita en un mural o al Guasón en una bicicleta.

Por Jorge Garacotche

Si hay un arte que se hace cargo de la argentinidad es el Filete. Surgido a fines del siglo XIX, a través de las manos de los inmigrantes, supo ponerles una estética particular a los medios de transporte de la clase trabajadora y, desde las calles, discutió un espacio para la Cultura Nacional y Popular. El arte, sin duda, define e identifica un modo de sentir de la sociedad. Y el Filete aportó una manera novedosa de ilustrar las herramientas del trabajo. Con Fervor habló con Silvia Dotta, fileteadora e integrante de la Asociación de Fileteadores. Cambiaron personajes y destinos y, hoy, podemos ver a Maradona en un termo, a Evita en un mural o al Guasón en una bicicleta.

Con Fervor: En tu caso, ser fileteadora, ¿es un descubrimiento o una herencia, a qué se debe tu acercamiento?
Silvia Dotta: Es un poco de las dos cosas. Recorrí un largo camino de búsqueda para encontrarme con el filete porteño, a los 40 años, con el que sentí una identificación inmediata. Después, supe que mi bisabuelo, Angelo Dotta, había sido letrista y fileteador, en Italia, en 1880.
CF: El fileteado nació con el tango, de las manos de los inmigrantes, ¿qué nexos los reunían?, ¿cómo llegó a los carros, a los medios de transporte?
SD: El filete, el tango y el sainete son las tres expresiones de arte popular que nacen en la ciudad Buenos Aires, transformada por la llegada de los inmigrantes europeos a fines del siglo XIX y principios del XX. El maestro Fileteador, Ricardo Gómez, decía: “Si para Discépolo, el tango es un pensamiento triste que se baila, el filete es un pensamiento alegre que se pinta”. Decimos que la esencia del filete tiene que ver con celebrar la prosperidad en el trabajo. De hecho, nace en la decoración de los carros que se utilizaban para distribuir la mercadería, desde los centros de abastecimiento hacia los distintos barrios porteños. Es la expresión del laburante que decora su vehículo, su medio de vida. Después, pasa a los camiones y colectivos.
CF: ¿Se sabe el origen del término filete y la nacionalidad de sus creadores?
SD: Viene del francés filet, que, a su vez, viene del latín filum (hilo). Se refiere a la línea que se utilizó, siempre, para decorar vehículos en general. Los primeros fileteadores eran mayormente italianos. Se dice que los letristas eran franceses.
CF:  En los dibujos vemos mucha letra gótica, ¿tiene algún significado especial, se relaciona con alguna tradición?
Foto: Memo Caviglia.
SD: Los fileteadores se inspiraban en todo lo que se usaba en el arte decorativo de la época. La herrería, la mampostería y la gráfica. La letra gótica se usaba en los billetes.

CF: Hay un largo trayecto desde los carros del siglo XIX a las galerías de arte de la vanguardia de hoy, supongo que habrá varios mojones, ¿se te ocurren algunos?
SD: En sus orígenes, no fue valorado como expresión de arte, por eso, no se hicieron registros fotográficos ni históricos del filete porteño. Recién en los años 70, Nicolás Rubió y Ester Barugel, un matrimonio de artistas, maravillados con este arte urbano, fueron los primeros en realizar una investigación al respecto, que devino en el libro de Los Maestros Fileteadores de Buenos Aires y organizaron la primera muestra de fileteado porteño en una galería de arte. Hasta ese momento, a nadie se le ocurrió que podía tener algún tipo de valor patrimonial. De hecho, cuando se prohíbe la tracción a sangre en la ciudad de Buenos Aires, se produce una quema de más de 2000 carros, fileteados por muchos de los maestros, que hubieran podido constituir el museo del filete. También, se prohíbe el fileteado en colectivos, por una ley promulgada en 1975, por “contaminación visual”. Ahí, cierran muchas carrocerías que mantenían al fileteador como empleado.
Otro enemigo del filete fue la aparición del plotter, que reemplazaba al fileteador en la cartelería. Todo indicaba que el filete porteño corría peligro de morir. Sin embargo, esta expresión artística sobrevivió a todo, ya que, evidentemente, su esencia siguió reflejando la identidad porteña. Los fileteadores buscaron otros soportes, dando lugar al filete de caballete, los cuadros fileteados. También, comienzan a dar clases en sus talleres como recurso laboral y comienza una nueva etapa de crecimiento progresivo, hasta hoy en día.
CF: Siempre, me pareció notable la idea de colar semejante veta artística, ese lirismo de las frases, en transportes de alimentos, carros y colectivos ¿Cómo se fue gestando ese cruce entre lo popular y la exquisitez del filete?
Foto: Marcelo Sainz.
SD: Las frases eran a pedido del dueño del carro o del camión, podríamos decir que reflejan el inconsciente colectivo de la ciudad de Buenos Aires. Sobre la frase, Borges escribe un ensayo llamado Séneca de las orillas, donde las describe como “Los costados sentenciosos”.

CF: Los fileteadores fueron avanzando, durante la historia, hacia muchos lugares de la relación pública. Hasta terciaron entre La Virgen de Luján y Gardel ¿Cómo lo pensás, hoy, ese proyecto de llevar la pintura a los barrios, a los espacios del trabajo?
SD: El filete, siempre, celebró a los ídolos populares. La figura de la virgen protegía al vehículo y Carlos Gardel, además de ser el ídolo indiscutido, en una época en que algunas figuras se prohibían, se corrió la voz de que con Gardel no había problema, entonces, se pintaba seguido. Con el correr de los años, el filete, efectivamente, fue evolucionando. Si bien, se trata de preservar el filete tradicional para que nunca pierda su esencia de panel de carro, hoy, las figuras populares son otras. Además de Gardel y la virgen, se celebran, también, los ídolos contemporáneos. Hay gran cantidad de fileteadores que llegan al filete por otros caminos, como ser el tatuaje o el muralismo, utilizando, también, al filete y la letra como herramienta para decir cosas.
CF: El filete, asimismo, tiene su costado literario, ¿de dónde provienen esas hermosas frases que lo acompañan?
Foto: Yapan.
SD: El fileteador sigue trabajando por encargo y suele ser el cliente el que pide la frase. También, se trabaja mucho en lo que es la cartelería para el turismo, donde abundan las chapas de tango, Buenos Aires, San Telmo, etc.

CF: En muchos de ellos, se ven flores, manos, el sol, dos cintas entreabiertas, animales reales y otros imaginarios, ¿tiene todo esto un significado?
SD: Las hojas de acanto, las flores de cinco pétalos, los pajaritos, las cintas y los dragones son todas las figuras que fueron componiendo la iconografía del filete. La mayoría era tomada de las fachadas de los teatros, como el Cervantes, o de la herrería típica de la época. La cabeza de caballo era utilizada como figura central, muchas veces, al ser el animal utilizado para los carros. Los dragones y leones simbolizan la fuerza; las flores, la belleza. Una vez, escuché al maestro Memo Caviglia, fileteador tradicionalista, decir que el picaflor, tan utilizado en los carros, hacía alusión al dueño del mismo, que iba de casa en casa, como un picaflor atendiendo a sus clientas. Las cintas solían ser la de la Argentina y la de Italia o España, según la nacionalidad del dueño del carro.
CF: Hoy, hay una Asociación que los aglutina, ¿cómo se fue gestando y por qué razones?
SD: Los fileteadores comenzamos a juntarnos con la idea de generar acciones comunes, con el fin de preservar nuestro oficio y hacerlo crecer. Así es que, desde 2012, organizamos un encuentro anual en el que participan más de 100 fileteadores de todo el país. Organizamos charlas, seminarios y demostraciones y le otorgamos una estatuilla de distinción a alguna personalidad emblemática para el filete porteño. Este año, dadas las circunstancias, el encuentro será virtual, utilizando nuestra página como galería www.asociacionfileteadores, y distintas plataformas para las actividades. La idea es inaugurar el 12 de septiembre, para celebrar el día del fileteador, 14 de septiembre, y recorrer esa semana con actividades varias. Este año, se lo dedicamos a Memo Caviglia, que fue socio fundador y presidente de nuestra asociación desde sus inicios y, lamentablemente, falleció a principios de año.
Virgen de Luján. Foto: Silvia Dotta.
CF: Durante muchos años fue algo ligado a Buenos Aires, un símbolo histórico de la porteñidad, sin embargo, ya hace mucho que lo vemos en todas las provincias, ¿qué pensás que lo fue transformando en algo nacional?
SD: Sin duda, el filete trascendió lo porteño y, hoy, podemos decir que es un emblema de la Argentina. Además, fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO, dándole mayor visibilidad.
CF: Sé que hay una discusión entre la historia, representada por el filete, y la falsa modernidad, encarnada por el plotter, un capítulo más de la Batalla Cultural, ¿cómo está ese debate que esconde una profunda discusión?
SD: El tiempo demuestra que nada va a poder reemplazar al hecho artístico. Si bien, en su momento, muchos letristas/fileteadores se vieron en la situación de tener que decidir si se compraban un plotter, para seguir laburando, o se quedaban con los pinceles, por suerte varios decidieron seguir fileteando, para evitar que se pierda esta tradición tan valiosa para quienes la desempeñan. Hoy, pienso que hay una revalorización de todo lo hecho a mano y los fileteadores estamos pudiendo vivir, modestamente, de nuestro tan querido oficio ¡El futuro del filete porteño es próspero!


Jorge Garacotche - Músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y miembro de AMIBA.



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

Spinetta y el sonido primordial

“Si vinieron para que les hable de mí, me voy –dijo Luis Alberto Spinetta al tomar el micrófono–. Yo les voy a hablar de la música en una faz filosófica: del origen de la materia sonora y su repercusión en la civilización. Y solo contestaré preguntas sobre eso, no sobre Spinetta.” Eran pasadas las 19.30 del lunes 2 de julio de 1990 cuando el Flaco dio comienzo a su “clínica de poesía musical” en la Casa Suiza –ubicada en Rodríguez Peña 254 de la ciudad de Buenos Aires–, con entrada libre y gratuita, ante más de cuatrocientas personas. Años después, esa charla se convertiría en un libro apócrifo: El sonido primordial. Por Patricio Féminis Esta es la historia de aquella conferencia de Spinetta que llegaría a tener una edición pirata, como si fuera un libro suyo, y que llegaría a venderse por dos editoriales distintas en Mercado Libre. Aquel lunes invernal de 1990, el guitarrista, cantante y creador asistió para exponer en la Casa Suiza (hoy tapiada por un edificio en construcción)

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

La indiferencia de los tiranizados duele como la crueldad de los tiranos

Para John Berger, "las tiranías no solo son crueles por sí mismas, sino que, además, ejemplifican la crueldad y, por consiguiente, fomentan la capacidad para serlo y la indiferencia frente a ella entre los tiranizados". Estamos frente a una avanzada masiva sobre nuestras vidas. Hacia donde miremos vemos catástrofe. Despidos, comedores sin comida, cierre de programas que garantizaban derechos, desfinanciamiento de las universidades públicas, desregulación de las tarifas, represión de la protesta, el endeudamiento como mecanismo de reducción de la posibilidad de vivir y una larga  lista que se actualiza día tras día. Frente a esto, se suceden expresiones que intentan revalorizar las vidas dañadas: "Nuestro trabajo era importante", "no todos somos ñoquis" o ―peor aún― "yo no era ñoqui", "lxs docentes no adoctrinamos", "perdimos compañerxs que hacían". Tenemos que producir valor a partir de la desgracia. Vivir se convirtió en

Miguel Abuelo & Nada - Miguel Abuelo & Nada (1973)

Mucho antes de agitar la primavera alfonsinista de la recién llegada democracia con la segunda encarnación de Los Abuelos de la Nada allá por los años 80, había nacido en Francia la primera versión de esta agrupación, pariendo además un disco maldito del que poco se llegó a conocer por estos parajes, e inclusive la primera edición para el mercado argentino de este disco salió no hace mucho. Un disco particular, donde hay hard rock, psicodelia, experimentación, y además una historia muy rica donde terminan apareciendo muchos de los máximos referentes del rock argentino, y donde Miguel Abuelo, ese niño de la calle devenido en poeta iluminado por la psicodelia y el folclore del noroeste es el protagonista casi casi, principal. Recién lo acabamos de presentar y ahora revivimos este disco tan particular. Un disco de culto que no puede estar afuera del blog cabeza. Artista: Miguel Abuelo & Nada Álbum: Miguel Abuelo & Nada Año: 1973 Género: Hard rock / Rock psicodélico Duració

Incredible Expanding Mindfuck (I.E.M.) - I.E.M. (2010)

Una reedición de la discografía completa de I.E.M., y convengamos que estos temas de I.E.M. eran muy difíciles de encontrar dado que sus ediciones fueron de una tirada muy limitada que ya se había por descatalogada ya hace mucho tiempo. Otro enorme aporte de LightbulbSun, y para aquellos que no están familiarizados con esto, les cuento que estos son los álbums en formato boxset de I.E.M., o Incredible Expanding Mindfuck, o el apodo de Steven Wilson para sus exploraciones psicodélicas y krautrock creadas entre lo que va de 1996 hasta el 2001 que pueden resultarte una especie de shock. Este compilado reúne con los 3 álbumes de estudio en este período, y definitivamente har algunas joyas aquí que seguramente serán muy apreciadas por el público cabezón. E ideal para cerrar otra semana a pura música en el blog cabeza, aquí tienen mucha música por si el fin de semana se presenta feo y lluvioso y se te joda el asado... con esto no te vas a aburrir. Artista: Incredible Expanding Mindfuck Á

El arte es para el aire: El aplausómetro, según Spinetta

"No puedo evaluar lo que hago con el aplausómetro. Me importa un belín. La pregunta es, si un pintor que sabe que es bueno sabe también que no va a poder mostrar sus cuadros, ¿los pintaría? Más bien. Le chupa un huevo. Un novelista, un poeta que es capaz de escribir versos, ¿qué necesita? Nada; va a Pippo, se pide un fresco y batata, se sienta y en el mantel, nomás, escribe LAS palabras. ¿Tecnología? Nada ¿Costo? Cero. Si uno hace música y sabe que suena bien, no importa si otro cree que no es tan buena. ¿Qué? ¿La voy a parar y no la voy a componer? No. Me importa un pito. Es el aire para quien yo la estoy haciendo y es el aire el que me va a devolver lo que yo quiera sembrar allí. ¿Acaso una novela se aplaude? Se lee en soledad. El arte es un trabajo individual y suena dentro del recinto en el que se lo trabaja. De ahí a que se crea que es una necesidad que otro lo escuche hay un largo espacio. Y, por otro lado, cuando la música es buena, cura. Cura. Sólo eso. Entonces, ahí sí

Present - This Is Not The End (2024)

Comenzamos la semana a lo grande con el último disco del legendario ensamble belga Present (uno de los grandes valuartes del mejor avant-garde, rock de cámara y Rock In Opposition) y,  pesar de su título, lamentablemente será el último lanzamiento de la banda ya que su líder y compositor Roger Trigaux (ex Univers Zero) murió durante su grabación. El disco es una verdadera bestialidad que combina como ninguno el rock pesado con música de cámara de influencias clásicas y zeuhl, y al igual que todas sus demás obras, es una deslumbrante exposición de maestría musical, donde abundan precisas combinaciones de instrumentos sincopados, todos aparentemente provenientes de diferentes ángulos pero que en última instancia trabajan juntos como un todo cohesivo. Unos tipos que lanzaban un disco cada muerte de obispo, imagino que por el trabajo que conlleva lanzar este tipo de obras, pero cada vez que publicaron un trabajo rompieron el molde tanto por lo imaginativo de su obra como por su calidad

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.