Ir al contenido principal

Los Medios y la Censura en Democracia


La siguiente nota la publicamos no porque diga nada nuevo que no se haya dicho anteriormente incluso en este mismo espacio, sino porque originalmente era destinada a publicarse en el diario Clarín "El gran diario argentino", que como pulpo mediático controla emisoras de cable, radios, Internet y un sinfín de vías para hacerse con buena parte del pensamiento y sentido común de la población. Toda su programación e información responde a continuas operaciones mediáticas y es conocido su política de levantar programas que no están alineados a su actividad de lavado de cerebros.

El reciente "golpe institucional" en Brasil no podría comprenderse sin el protagonismo que en ese escenario tuvieron las grandes corporaciones mediáticas, y no solamente en Brasil.
Eleonora Lucena fue durante diez años directora ejecutiva de Folha de S. Pablo, uno de los diarios más importantes de Brasil, donde sigue siendo una destacada columnista. A punto de cumplir los 60 años, acredita una extensa trayectoria en medios de su país.
A propósito del reciente golpe institucional en Brasil y de la participación de los medios de comunicación en él, es interesante replantear el debate sobre el papel de los medios y el rol de los periodistas en la vapuleada democracia en latinoamérica.
La censura es un concepto que uno asocia inmediatamente a regímenes autoritarios ; uno piensa en policías políticas con uniformes ominosos, cárceles húmedas y oscuras, y dictadores octogenarios. Pero... ¿Cuál es el funcionamiento de un sistema de medios de comunicación en democracia?. ¿Cómo funciona el sistema de CENSURA en los medios de un sistema democrático?.

"El diario argentino me encargó un artículo sobre el juicio político en Brasil. Lo escribí y envié. Pidieron para que yo lo ablandara y suavizara en partes. Específicamente, no querían que yo hablara de sumisión a los EE.UU. Rechacé hacer cualquier cambio en el texto. Hace dos semanas que el texto sigue en una carpeta virtual en Buenos Aires", declaró Eleonora de Lucena, 58 años, periodista brasilera, reportera especial en Folha de S. Paulo, ex editora-ejecutiva del diario de 2000 a 2010.
A continuación, sigue el texto que "El gran diario argentino" no quiso publicar:


Un golpe a la democracia y a la soberanía en Latinoamérica.

El juicio de Dilma Rousseff atropella a la democracia y expone de una forma muy cruda el embate de intereses antagónicos en Latinoamérica. Por un lado, un proyecto de integración regional sin sumisión a los Estados Unidos; del otro, la vuelta de las conocidas “relaciones carnales” con el imperio del Norte.

El gobierno de Michel Temer demuestra querer vaciar el Mercosur. Repitiendo engaños usados internamente en el país, maniobra para golpear esa construcción de la Unión Sudamericana que va más allá de los acuerdos comerciales.

Abruptamente da inicio a una ola de privatizaciones, vendiendo parte del pre-sal brasileño, donde hay valiosas reservas de petróleo. Tienen la intención de vaciarlas y de descuartizar a Petrobras, ícono de una propuesta independiente de desarrollo y objeto de deseo de las compañías extranjeras.

Temer ha anunciado cortes en gastos en salud, educación y jubilación. Planea desmantelar las conquistas de los trabajadores obtenidas desde la mitad del siglo 20. Apunta transferir los ingresos de los más pobres hacia los más ricos: los proyectos sociales serán recortados para garantizar el pago de los intereses estratosféricos a la elite.

Es la reedición de un entramado ya dibujado en Paraguay y en Honduras: un golpe sin tanques que corroe y desgasta las instituciones para minar la independencia. En un ritual kafkiano, políticos acusados de corrupción votan la casación de una presidenta que todos reconocen ser honesta. En los años 1990, con gobiernos neoliberales, Latinoamérica experimentó una combinación de concentración de riqueza, desindustrialización, privatizaciones salvajes y pérdida de la soberanía. La Argentina vivió con radicalidad ese proceso. En las calles, lo derrocó. Ahora, las mismas trampas de aquellos tiempos intentan resucitar en el continente. Aprovechan la situación adversa de la economía y diseminan un discurso de odio, perjuicio e intolerancia.

Conquistan, así, parte de las clases medias, muchas veces refractarias a la ascensión que los más pobres obtuvieron en los últimos años. El movimiento necesita ser entendido adentro de la actual crisis capitalista y de las mudanzas en la geopolítica mundial. El capital financiero busca garantizar las ganancias en Latinoamérica. Necesita derribar barreras de protección en la región – que lo es más viable con los gobiernos dóciles, también dispuestos a vender activos a precios muy bajos.

Mientras se entretenían en las guerras de Irak y alrededores, los EE.UU. vieron la influencia de China crecer de forma exponencial en el continente Sudamericano. El petróleo, los minerales, el agua, los mercados internos, las empresas innovadoras – todo es sujeto del interés externo.

En este contexto de disputa es que se debe analizar las intenciones norteamericanas de instalar bases militares en Argentina – en la triple frontera y en la Patagonia. El Imperio vuelve a preocuparse con lo que considera su eterno patio trasero.

El juicio político de Dilma es pieza clave en el ajedrez de poder de la región. Expulsar a quién no se somete a los intereses de los EE.UU. es una advertencia a los países. El proceso, que deja las instituciones en añicos, demuestra, una vez más, como tanto la voracidad de los mercados como la fuerza imperial son incapaces de convivir con la democracia.
Eleonora Lucena




Ya tenemos, en los comentarios de nuestros lectores, planteos que se acercan peligrosamente al relato de los medios, vemos cómo muchos asimilan el "sentido común" dictado por los medios aún cuando no tenga lógica alguna y vaya en contra de todo sentido común. Sería interesante que nos pongamos a recopilar y analizar todos los comentarios y réplicas a nuestros comentarios políticos para verlos a la luz de la ideología dominante y de la continua bajada de línea de los medios. Lástima que llevaría demasiado tiempo y sería inútil porque los mismos planteos los podemos escuchar en la cola del supermercado o viajando en el subte, pero no dejaría de resultarme interesante...

Sucede que los medios más fuertes y monopólicos, más concentrados, les interesa invisibilizar, censurar e influir en la opinión pública.
Cualquiera que en Argentina haya participado en las marchas a favor de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual el 9 o el 15 de abril de 2010 sabe de primera mano de qué manera un acontecimiento masivo, que involucra a varios miles de personas (se calculó 10.000 en el primer caso y 60.000 en el segundo), y genera un considerable caos de tránsito, puede ser simplemente ignorado por los medios monopólicos, o condenado a la página cuarenta y pico de un diario, a un recuadrito invisible con un título hostil. Esta noticia queda reservada a medios pequeños, no monopólicos, que le dan la tapa... pero que poca gente lee, ve o escucha. Al día siguiente la noticia está muerta, es reemplazada por otras más acordes al interés del monopolio, y la mayoría de la gente no se enteró del hecho o recibió una breve información distorsionada.
Como dicen los periodistas, si la noticia no "rebota", no es reflejada por otros medios, muere...


"Seguimos pensando, por hábito o por pereza intelectual, que la censura sólo la ejercen los gobiernos autoritarios, porque es una censura ostensible, muy visible. No queremos plantearnos el problema de saber cómo funciona la censura en la democracia. Partimos del principio de que la censura es lo propio de la dictadura, cuando en realidad hay que partir del principio de que LA CENSURA ES LO PROPIO DEL PODER, DE TODO PODER (1). Hoy, la censura ya no funciona por restricción o por supresión, como se hace en los países donde se mata o se encarcela a los periodistas o se cierra un periódico, etcétera. En las grandes democracias desarrolladas eso prácticamente ya no ocurre, pero lo que sí ocurre es que hay mucha información que no circula, por que hay sobreinformación, es decir que en las democracias, la censura funciona por asfixia. Nos ofrecen tanta información y consumimos tanta información, que ya no nos damos cuenta de alguna que no está. La ocultación y la disimulación en esa masa de información que se consume, es la censura de hoy. Estamos pues en una situación en la que creemos que, por el hecho de tener más información, tenemos más libertad, cuando en realidad, si analizamos bien, tenemos mucha menos que en otros momentos."
Ignacio Ramonet. Director de Le Monde Diplomatique

El reciente “golpe institucional” en Brasil no podría comprenderse sin el protagonismo que en ese escenario tuvieron las grandes corporaciones mediáticas. De tanto afirmarlo, lo antes dicho se ha convertido en un lugar casi común y, por este mismo motivo, se corre el riesgo de desestimar la importancia que ello tiene para el ejercicio de la ciudadanía, para la libertad y para la democracia misma como sistema que busca hacer de la representación ciudadana la garantía de la igualdad de derechos. Lo cierto, lo real, lo concreto es que en Brasil los parlamentarios destituyeron, sin motivos fundados, a la Presidenta que había sido elegida por 54 millones de brasileños. Y para hacerlo contaron con la complicidad de los medios más poderosos que trabajaron el tema, construyeron sentidos, en algunos casos falsearon información y, por supuesto, jugaron sus propios intereses.

Lo ocurrido en Brasil ahora no hace sino poner en situación una realidad que atraviesa toda la región y que se ha repetido en varios países, apenas con diferencias menores y que vuelve a poner sobre la mesa del debate el papel de los medios y de los periodistas en democracia. Y abre nuevamente la posibilidad de pensar el asunto en Argentina.

El colombiano Omar Rincón, uno de los estudiosos latinoamericanos de la comunicación que más se ha dedicado al tema, en varios de sus escritos sostiene que “la democracia ha devenido una batalla mediática” y que “los medios de comunicación son la cancha donde se está jugando la democracia en América Latina”, para agregar en otro momento que “medios de comunicación y gobiernos luchan por el amor del pueblo” porque “los medios se retiraron de su rol de contrapoder y se asumieron como actores políticos; creyeron tanto en sí mismos que decidieron que con base en su poder moral y su tradición liberal y su libertad de expresión tenían derecho a juzgar, condenar, absolver, ordenar o gobernar”.

Son frases de distintos textos del pensador colombiano que todas juntas sirven para describir un proceso al que asistimos en todo el continente.

Manuel Chaparro, periodista español y doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, completa el panorama anterior advirtiendo “que la ciudadanía tenga que estar en silencio en una democracia es no sólo perjudicial sino peligroso” y “que los medios definan e interpreten el sentir, la inquietud y el deseo de los ciudadanos en función de intereses propios ocultos es desestabilizador”.

Y agrega el propio Chaparro que “la comunicación debe promover como objetivo el empoderamiento de la sociedad civil, su capacidad de respuesta crítica, su participación desde el manejo de una información comprometida con la verdad. La información en los medios de masas debe responder a la necesidad de facilitar claves para comprender la realidad. Responder a los desafíos y los problemas no es posible sin un sistema de información y comunicación verdaderamente democráticos”.

Entonces ¿cuál es el papel que los medios de comunicación y los periodistas pueden y deben jugar en el sistema democrático?

Las respuestas están en las afirmaciones de Chaparro señaladas líneas más arriba.

- Empoderamiento, participación y respuesta crítica de los actores de la sociedad civil a partir del manejo de información veraz, plural y diversa, en fuentes, en argumentos, en vocerías.

- Colaboración en ofrecer claves de lectura para la interpretación de lo real, para comprender las situaciones de la vida cotidiana. Claves de lectura que deben entenderse como herramientas para interpretar y no como anteojos o recetas fijas y predeterminadas.

En definitiva: un ejercicio pleno del derecho a la comunicación, en el que los periodistas, los comunicadores en general, profundicen su tarea de facilitar el diálogo público en el espacio público, como profesionales pero también como actores comprometidos de una sociedad democrática que necesita del aporte de cada uno y de cada una para seguir construyéndose y consolidándose.

Y tal como lo viene sosteniendo en sus diversos pronunciamientos en la Argentina la Coalición por una Comunicación Democrática (CCD), garantizar lo anterior no puede ser apenas una decisión individual de los dueños de los medios o de los periodistas, sino que por tratarse de una cuestión que atañe a los derechos del conjunto de la ciudadanía, corresponde al Estado tener una participación activa y positiva para garantizar tales derechos. El debate sobre la nueva ley de comunicación que el gobierno dice impulsar genera una nueva oportunidad para que así sea, siempre y cuando los representantes abran sus oídos a la escucha de los diferentes actores involucrados.
Washington Uranga

Uno podría preguntarse qué podemos hacer como simples ciudadanos frente a este fenómeno que involucra a los poderes institucionales y a los grandes poderes económicos.
Y la respuesta es clara: como mínimo no creerse todo loque los medios informan, sea en el gobierno que sea, y cultivar el espíritu crítico. Y eso, aunque no parezca, ya es mucho si lo hace cada uno individualmente, pero cuando ese individuo forma parte de muchos miles, millones será parte de un fenómeno social, y será el mejor aporte a la libertad y al librepensamiento, y de paso, a la democracia.



Comentarios

  1. Muy interesante, creo también que además de no creernos todo lo que los medios informan sea del gobierno que sea, ese filtro siempre tiene una ideología, que es la que motiva nuestra búsqueda y lectura de la realidad.
    Lo que me parece grave, es que una mayoría del pueblo Argentino tiene ese filtro influenciado por el Ratón Mickey y el payaso de Mac Donald.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante Ernesto lo que decís: aunque nos creamos o no lo que dicen los medios, vamos a filtrar por nuestra ideología y momento histórico, entre otras cosas. Aunque prefiero no hacer un largo desarrollo para no hacer una ensalada, eso es cierto y tampoco le veo nada de malo porque eso lo hacemos indefectiblemente, es parte de nuestro paisaje interno conque tamizamos a la realidad.
      En todo caso, me parece, lo que tenemos que tener en claro cual es nuestra ideología (aunque creamos que no la tenemos siempre está, aunque seas un descreído y nihilista y pragmático, eso también es una ideología y está en alza). Fijate lo que sucede, no solo la gente desconoce su propia ideología sino que además las nuevas generaciones desconocen de la IDEOLOGIA en sí misma; aqu{i mismo en los comentarios del blog han llegado a decir que na sabían que era la derecha y la izquierda.
      Claro, entonces... ¿cual es el problema de un candidato de derecha como Marioneta Macri si se desconocen los efectos que tiene la política de derecha?.
      Muy interesante lo que decís, y si te fijás en los mismos comentarios que circulan en este mismo blog podés sacar tremendos análisis. El desconocimiento de lo que implica las ideologías es uno, pero no el único.

      Eliminar
  2. Y pensar que yo creía que canciones como,"Las increíbles aventuras del señor tijeras" ya estaban pasadas de moda...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.