Ir al contenido principal

Miles Davis - Aura (1989)

Hoy se cumplen 25 años del día que Miles Davis usó para marcharse a otro plano: un cuarto de siglo sin él pero con su música. Compartimos este disco en que él es el homenajeado para recordarlo y mantener su legado tan vivo como siempre.

Artista: Miles Davis
Álbum: Aura
Año: 1989
Género: Jazz / Fusión / Avant Garde
Duración: 1:06:17
Nacionalidad: EUA


Lista de Temas:
1. Intro
2. White

3. Yellow
4. Orange
5. Red
6. Green
7. Blue
8. Electric Red
9. Indigo
10. Violet

Alineación:
- Miles Davis / Trompeta
- Benny Rosenfeld, Idrees Sulieman, Jens Winther, Palle Bolvig, Perry Knudsen / Trompetas y fliscornos
- Jens Engel, Ture Larsen, Vincent Nilsson / Trombones
- Ole Kurt Jensen, Axel Windfeld / Trombones bajos
- Axel Windfeld / Tuba
- Jesper Thilo, Per Carsten, Uffe Karskov, Bent Jædig, Flemming Madsen / Maderas, flauta
- Bent Jædig, Flemming Madsen, Jesper Thilo, Per Carsten, Uffe Karskov / Saxos, maderas
- Kenneth Knudsen, Ole Kock Hansen, Thomas Clausen / Teclados
- Bjarne Roupé, John McLaughlin / Guitarras
- Niels-Henning Ørsted Pedersen / Bajo
- Bo Stief / Bajo fretless
- Vincent Wilburn Jr., Lennart Gruvstedt / Batería, percusión electrónica
- Ethan Weisgaard, Marilyn Mazur / Percusión
- Lillian Thornquist / Arpa
- Niels Eje / Oboe, corno inglés
- Eva Hess-Thaysen / Voz
- Palle Mikkelborg / Más trompeta y fliscorno



Aura es una obra del compositor sueco Palle Mikkelborg, escrita en homenaje a Miles y puesta en disco por él junto con un amplio conjunto de músicos (una gran banda), en su mayoría escandinavos, para crear el que sería uno de los últimos discos de estudio de su larga colección. El último que se lanzó a las ondas sonoras en vida del genio, si tomamos en cuenta que Doo-Bop fue póstumo.

Se trata de una serie de motivos liderados por el color, por los colores que la música de Miles le sugirió a Mikkelborg y que este le propuso a Miles para desarrollarlos. La técnica de Mikkelborg fue algo mecánica, basada en series sugeridas por el cromatismo, pero sin ser su propia música, la personalidad del trompetista mayor se desenreda improvisativamente y muestra lo que ya le conocemos: el liderazgo suave, acompañador con que Miles lograba que cada uno de sus músicos sacara lo mejor de sí mismo.

Los críticos no suelen considerar a Aura como uno de los mejores discos de Miles: pertenece a su última etapa, y confunden el lugar al que llegó su tendencia de fusión con un "decaimiento" de lo que admiraban. Pero nosotros sabemos que los caminos del genio son insospechables y en este disco asistimos a un Miles humilde que decide enriquecer y dejarse enriquecer por la obra de otros.

Aura fue escrita como homenaje a Miles cuando a mediados de los 80 recibió el premio Sonning Music en Suecia, un reconocimiento que antes de él habían obtenido nada menos que Stravinsky y Bernstein entre otros. Es decir, para quien tuviera dudas del monstruo del que hablamos (y como si le hiciera falta; sabemos que no) con esto quedaba incorporado al panteón de los grandes académicos. Señal, también, de que los académicos suecos no son tontos y saben reconocer el genio aunque no ostente títulos y diplomas. ¿Qué diploma se necesita después de Bitches Brew, o de Autumn Leaves, o In a Silent Way?

Atmósferas, ecos, orquestaciones etéreas, ritmo, funk, fusión, ¡color! Aura es un viaje sobre un arcoiris de sonido en el que se mezclan de manera natural lo acústico, lo eléctrico y lo electrónico, y que además cuenta con la presencia de otro genio cabezón gigantesco, el mismísimo McLaughlin, que participa como solista en varios de los temas. Las variaciones en tempo, modulación, ritmo y armonía son sorprendentes en todo momento. Así que, sin más comentarios, vaya este homenaje cabezón a 25 años de la partida de uno de los más grandes músicos de todos los tiempos.



Dicen por ahí:

Acidjazzhispano

Cuando Aura llegó a las tiendas, Miles Davis había ya aceptado la que debió ser una suculenta oferta de Warner Bros. Records, y su discografía con el que fue su último sello incluía ya los álbumes Tutu (1986) y Amandla (1989), además de la banda sonora Music From Siesta (1987). No obstante, este larga duración que nos ocupa fue el último que grabó en su larga etapa con Columbia Records, cosa que ocurrió entre el 31 de Enero y el 4 de Febrero de 1985. La génesis de esta obra se remonta, eso sí, a finales de 1984, cuando Miles Davis ganó el Léonie Sonning Music Prize, el premio musical más prestigioso de Dinamarca. Concedido anualmente desde 1959, el trompetista sucedió en el palmarés a Igor Stravinsky (1959), Leonard Bernstein (1965), Arthur Rubinstein (1971), Yehudi Menuhin (1972), Dmitri Shostakovitch (1973), Andrés Segovia (1974), Olivier Messiaen (1977) o Mstislav Rostropovich (1981), entre otros, y precedió por un año al gran Pierre Boulez. El premio motivó a Palle Mikkelborg para componer una obra concebida como homenaje a Miles Davis. El danés creó un tema consistente en diez notas, determinadas a partir de las letras del nombre y apellidos del estadounidense. El acorde resultante está expuesto en la introducción, mientras que el resto de piezas son variaciones inspiradas por los colores que Mikkelborg atribuye al aura del trompetista, que casualmente son los seis colores del espectro, a los que añade el blanco y, acertadamente, el rojo, pero no cualquier rojo, sino el eléctrico. Evidentemente, que se trate de un álbum concepto explica que tardase más de cuatro años en editarse, pues a Columbia Records no debió parecerle que la música de un semi-desconocido compositor danés tenía posibilidad comercial alguna, por mucho que la interpretase una big band liderada por Miles Davis.
Aura es uno de los álbumes más interesantes de la segunda etapa discográfica del trompetista, y el más peculiar de los que grabó en sus últimos años. La suite, inevitablemente, recuerda a las inolvidables colaboraciones entre Gil Evans y Miles Davis, pues también aquí se aprecia una clara voluntad de conferir una estética orquestal, casi sinfónica, al jazz. Ahora bien, el precedente más claro es la banda sonora Music From Siesta, donde también Marcus Miller escribió unos arreglos que fueron comparados con los del genial Evans. No obstante, la composición de Mikkelborg no bebe tanto del jazz como de la música vanguardista europea, de artistas como Olivier Messiaen, Pierre Boulez (curiosamente, otros dos ganadores del citado premio danés) o, en menor medida, Arnold Schoenberg, aunque también puede verse como el hipotético resultado de una nunca acontecida asociación entre Morton Feldman y Davis. Aura no llega a ser una obra redonda, pero sí un fascinante ejercicio de fusión de jazz y música clásica (por llamarlo de alguna forma, claro), una aventura que conjuga vanguardia y jazz-fusión. Sería una pena que su carácter exigente y experimental fuese un obstáculo para algún oyente, porque merece la pena acercarse a este álbum y disfrutar con una de las más valientes grabaciones de la discografía de Miles Davis.

Wikipedia

Aura is a concept album by Miles Davis, produced by Danish composer/trumpeter Palle Mikkelborg, released in 1989. All compositions and arrangements are by Mikkelborg, who created the suite in tribute when Davis received the Léonie Sonning Music Prize in December 1984, the year Decoy was released.
The main theme consists of 10 notes, yielded by the letters "M-I-L-E-S-D-A-V-I-S" (see BACH motif, and Schoenberg hexachord "EsCHBEG", and the chart at Musical notes#Accidentals). It is introduced at the beginning over a sustained chord of these same notes. The following 9 movements of the suite represent the colours Mikkelborg sees in Miles's aura.
The music is scored for an extended jazz big band, and the core of the band is formed by the Danish Radio's Big Band, featuring Niels-Henning Ørsted Pedersen, Thomas Clausen and Marilyn Mazur. Notable international guests such as John McLaughlin and Davis' nephew Vince Wilburn are featured. The sessions took place in Copenhagen in 1985 at Davis' own initiative, as he had been very honored and satisfied with the suite. It was the first time Miles Davis had recorded with a big band for over 20 years. Aura, however, is not a conventional big band jazz album. The music is perhaps best categorized as fusion jazz with a strong flavor of modern classical music, as many of the orchestral passages reveal Mikkelborg's inspiration from composers like Olivier Messiaen and Charles Ives.
Although the album was recorded at Easy Sound Studios in Copenhagen in 1985, contractual issues delayed its release until 1989. The album won a Grammy Award in 1990 for Best Jazz Instrumental Performance.
Aura was well received by music critics. Allmusic editor Thom Jurek described its music as "an amalgam of classical impressionism, European new music, jazz, rock, electronic, and other genres." He called the album Mikkelborg's "fine parting gift" for Davis and wrote, "As a tribute and separate orchestral work, it's quite moving and beautiful, full of moody interludes and evocations of nuance, color, texture, and dynamic. With Davis added, soloing in his trademark muted, rounded warmth, the music becomes almost breathtaking." Wes Long of PopMatters called Aura "ruthlessly inventive", an "ever-moody masterpiece", and "quite possibly the last monumental effort" from Davis. Fred Kaplan of New York commented that the release emerged from an era of "mechanical rut" for Davis and called Aura "a jolting synthesis of jazz, rock, and Messiaen-influenced classical music that lit up a future path lamentably unfollowed."
Todd S. Jenkins of All About Jazz commented that the album "successfully blends Miles’ electric style with the feel of his earlier big-band works with Gil Evans, another of Mikkelborg’s prime inspirations." He wrote in conclusion, "Mikkelborg’s work offered Miles the chance to touch once more upon many of the phases his career had touched and then sailed past. If any post-Bitches Brew album by Miles should be considered essential, this is the one. Pure magic from beginning to end." Music critic Robert Christgau cited it as Davis' best release during the 1980s. In The New Rolling Stone Album Guide (2004), music journalist Paul Evans called Aura "an adventurous and pointedly non-pop-oriented big-band suite".

Thom Jurek en Allmusic

Miles' last recording for the Columbia label before heading for the financial allure of Warner Bros. in the mid-'80s was not released until 1989. This critic's guess is because largely they had no idea what to do with it. Unlike anything else in his catalog, Aura is a ten-part suite composed by Danish flügelhornist Palle Mikkelborg as a tribute. Influenced deeply by serialism and the inspiration of Gil Evans, Mikkelborg composed a theme from ten notes based on the letters of Davis' first and last names. The notes yielded a chord, which led him through the work. Employing a full orchestra and the guitar talents of former Davis collaborator John McLaughlin and famed European bassist Niels-Henning Ørsted Pederson, Aura's sections are named for the color spectrum, with the addition of white and "electric red." The music is an amalgam of classical impressionism, European new music, jazz, rock, electronic, and other genres. As a tribute and separate orchestral work, it's quite moving and beautiful, full of moody interludes and evocations of nuance, color, texture, and dynamic. With Davis added, soloing in his trademark muted, rounded warmth, the music becomes almost breathtaking. The Gil Evans influence is everywhere apparent in the way strings segue into keyboards and float there until the trumpet or wind section comes for them and brings them home. It's easy to be cynical about a work like this, and call it a pastiche of Miles clichés. Far harder is it to place the entirety of Davis' career in one place and hear it expressed with so much warmth and elegance, because that career was so mercurial. Mikkelborg gave Miles a fine parting gift when he left Columbia, and listeners are so very fortunate for his generosity.

Y no se pierdan esta linda crónica de Evaristo Cultural: http://evaristocultural.com.ar/2016/07/05/miles-davis-a-30-anos-de-aura-en-copenhague/


Comentarios

  1. Que recuerdo hermano, hace 25 años me quedé devastado, vacío, en silencio, sin saber qué hacer o decir.... solo hubo un llamado telefónico dándome el pésame que yo sentidamente acepté.
    Qué pérdida....
    Gracias por recordarlo.

    ResponderEliminar
  2. Que bueno Carlos, y que coincidencia: estoy preparando waves de Terje Rypdal con Mikkelborg

    ResponderEliminar
  3. Respuestas
    1. Te tenés que suscribir a la lista de correos con un mail que no sea de Microsoft (gmail y yahoo van bien) y leer los mensajes de bienvenida, que te dicen dónde tenés que ir.
      Acá hay un instructivo sobre cómo tenés que suscribirte en la lista:
      http://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Saludos!

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.