Ir al contenido principal

El Capitalismo Offshore y la Rebeldía Light


El neoliberalismo, como ideología dominante de nuestras sociedades, se ha mostrado como una estrategia de las élites dirigentes tendente a sustraerle a la sociedad bienes y derechos que se consiguieron tras décadas de durísimas luchas sociales a lo largo del planeta. Las políticas neoliberales se aplican a privatizar bienes comunes, como el agua, o servicios, como la educación, las pensiones, la sanidad, con el objetivo de convertir en negocio de unos pocos lo que hasta ese momento había sido patrimonio colectivo. Dicho de manera contundente, el neoliberalismo se sustenta en el robo institucionalizado de los bienes sociales, y ahora vuelve recargado con un capitalismo offshore donde Marioneta Macri es la punta de lanza en latinoamérica.

En realidad, la rapiñez en ña práctica capitalista no es una excepción histórica, sino más bien la norma. Desde sus orígenes, el capitalismo se ha sustentado en una dinámica expoliadora en la que los pocos se hacían con los bienes de los muchos. Este proceso vino apoyado por toda una serie de desarrollos legales, de gran dureza y brutalidad, tendentes a garantizar el dominio de esa minoría y la proletarización del resto de la población.
Los teóricos liberales habían fundamentado su doctrina en el trabajo, vinculando riqueza, esfuerzo y trabajo: quien más tiene es porque más se esfuerza, más trabaja, es decir, la propiedad es fruto del trabajo. Paradójicamente, la práctica capitalista se sustenta sobre lo contrario: el trabajo no produce propiedad, lo que se produce no pertenece al productor. Tanto es así que cualquier capitalismo con rostro un poco más humanitario como los populismos de América Latino de la actualidad se convirten en una amenaza para el estableshiment. Los capitalismos de Lula y Dilma, de los Kirchner que estuvieron algo más cerca a un "capitalismo de rostro humano" (o al menos un poquito más humano, aunque no haya alcanzado) resultó una compelta herejía que había que desterrar. Incluso el estado de bienestar posterior a la II Guerra Mundial, ese capitalismo socialdemócrata y keynesiano supuso una excepción histórica, un espejismo, que el neoliberalismo se encargó de desmontar con celeridad tras la caída del Muro de Berlín. Desaparecida la amenaza soviética y roto el espinazo de la clase obrera a través de la domesticación sindical, el capitalismo pudo retornar a su senda histórica de robo y explotación que la vió nacer. Y en esta absurda muestra de vasallaje neoliberal que es representado en Argentina por el des-Gobierno de Marioneta Macri todo atropello capitalista e injusticia se naturaliza sin anestesia. Que las tarifas de los servicios públicos había que actualizarlas y eliminar los subsidios ¿Por qué? Porque las empresas concesionarias no tenían rentabilidad. Que Macri y los suyos no necesitan robar porque eran ricos desde antes de llegar al gobierno, y se naturaliza no preguntar cómo se hicieron ricos. La naturalización de las injusticias sociales es lo que, al fin y al cabo, permite que exista el "Capitalismo Offshore".



El neoliberalismo es el robo institucionalizado de los bienes sociales. Decía Rousseau que todos los males empezaron cuando alguien cercó un campo, dijo “esto es mío” y hubo gente tan simple que lo consintió. Dos siglos más tarde, en vez de campos, los expoliadores cercan la educación, la sanidad, las pensiones y dicen: esto es mío. Y hay gente tan simple, como diría Rousseau, que encima va y los vota.

Las políticas que se aplican en la Unión Europea son la expresión más acabada de este proceso neoliberal que vive el mundo entero. La crisis no ha sido sino el instrumento de esas élites para aplicar medidas en beneficio propio y abundar en el traspaso de los bienes colectivos a sus propias arcas. Vemos la ola de concentración capitalista avanzar en todos los frentes, en todos lados del mundo.
Desde noviembre de 2015 (en realidad mucho ante pero explota con la elección de Marioneta Macri en Argentina) han ocurrido sucesos excepcionales que cambian el panorama geopolítico y la cartografía de la lucha de clases en nuestra América Latina. No importa la simpatía o rechazo de cada uno por los gobiernos progresistas y pro-nacionales, lo que intentamos hacer es un repaso del actual ciclo posneoliberal que abrió una nueva etapa en nuestra región que nos sitúan en un punto de inflexión y marcan enormes desafíos para los pueblos. El avance político de las fuerzas de derecha son evidentes en la región, avances expresados en el plano electoral y judicial que han logrado desalojar a dos gobiernos progresistas y estratégicos dado su peso político y económico como Argentina y Brasil, y que han ganado elecciones en Bolivia y Venezuela, modificando la correlación de fuerzas subjetivas y objetivas en la región.



Revolución de la Alegría = Revolución de los Ricos

El momento político nos deja una derecha que ha acumulado fuerza en el plano electoral y solo necesita ganar las elecciones (y a veces como en Brasil, ni siquiera eso), mientras que la izquierda necesita ganar, pero sobre todo estar en la calle y reactualizar el proyecto político anti-neoliberal. A los golpes tradicionales se le suman los llamados golpes suaves, con la intervención imperialista de ONGs que buscan impulsar "primaveras latinoamericanas", canalizando fondos de USAID, NED o el Departamento de Estado, en muchos casos (como el boliviano) de la mano de fundaciones de derecha como la "Konrad Adenauer" alemana. Esta derecha avanza hasta donde puede con el objetivo de maximizar la explotación del trabajo y la concentración de riqueza, y retrocede en la medida en que se mella su legitimidad y potencia electoral.Marioneta Macri como gerente de la Argentina y dueño de Corporación Cambiemos S.A. es la gran prueba de fuego para la derecha offshore. Con un discurso (testeado por encuestas y consultoras y bien manejado por el marketing político) modernizador hacia afuera, y aunque defienda a genocidas y torturadores de las dictaduras cívico-militares, tienen un discurso sobre los derechos humanos. Aunque en su fuero interno sean conservadores y retrógrados (como se muestra en diversas declaraciones) aceptan -o al menos no cuestionan por ahora- derechos civiles como por ejemplo la ley de matrimonio igualitario y otras. No se presentan tan abiertamente como en el pasado con la cruz y la espada en la mano, sino que apelan como instrumento disciplinador a la despolitización de las masas. De ahí los globitos de colores utilizados en las campañas electorales en vez de banderas y consignas, el discurso de la Revolución de la Alegría, el bien sabido "cambio" y otras pavadas para engañar a la gilada. Estos neoliberales que tenemos que soportar hoy y se hacen los muy modernos y republicanos son los mismos delincuentes del Club de Chicago de 1840, el problema surge cuando la gente les cree.

En una estructura de clases sociales donde los gobiernos progresistas redistribuyeron un poco el total de la riqueza, las clases medias elevaron sus niveles de consumo y vivieron un idílico momento de "american way of life", pero esta cultura del shopping hipercapitalista lleva el germen neoliberal en su interior: la cínica búsqueda de la felicidad por poseer cosas lleva a la deshumanización y al individualismo que se llevan perfectamente bien con los valores pragmáticos de la sociedad capitalista: la avaricia, el exitismo y la ley del más fuerte, porque desde el individulismo de la "cultura Nike" no se puede construir nada conjunto, porque sólo quiere recibir y nada dar a una obra conjunta que él interpreta como "los otros". El ciclo progresista no logró derrotar la hegemonía del capitalismo en el plano cultural, y una vez que las clases populares alcanzan niveles de consumo que hasta hace poco pertenecían a otras clases sociales, acaban interiorizando las preferencias políticas de estas otras clases sociales, porque simplemente adoptan su cultura y tratan de amoldarse a su forma de vida. Que en Argentina la derecha haya llegado al gobierno por elección de la gente no es un dato menor y seguramente algo de todo esto está presente; aquello que tanto criticamos, esta insensibilidad social y doble discurso, este desprecio por el pueblo que muestra Corporación Cambiemos también está en nuestro interior como individuos y cómo sociedad, este odio social está arraigado en nuestra alma y es por eso que un tarambana que apenas puede hilvanar dos palabras como Marioneta Macri llegue no solo a gobernar sino a emprender una revolución de los Ricos.



El dilema de construir una sociedad igualitaria dentro de las formas de un capitalismo democrático.

Mientras los valores del capitalismo gobiernen a la gente, nuevos déspotas irán apareciendo. Mientras la sociedad esté obnubilada por el consumo y la cultura de las tarjetas de crédito no habrá cambio posible, y no puede existir una realidad mejor para todos. Ya pasó con Menem, él llegó a su segundo mandato por voto popular luego de haber privatizado empresas estatales, canales televisivos y las dos mayores empresas del país, desreguló la economía; estableció la libertad de precios, inaugurando el neoliberalismo sin frenos, y sólo podemos achacar que fue por ignorancia o poca memoria que la gente lo votó, lo hizo porque quería seguir consumiendo sin importar que se estaban rematando los recursos del país, y por lo tanto aumentaba nuestra pobreza. Recordar el pasado para analizar el presente es sumamente importante para no volver a caer en los mismo errores que nos ha llevado a vota a una política neoliberal, criminal y corrupta como la de Marioneta Macri, el nuevo Menem, otra vez al poder.



Actualmente y en el plano reginal, nuevas vías de restauración hegemónica del capital o de la fuerza social-política de la oligarquía financiera resurgen con fuerza: los golpes en Honduras, Paraguay y Brasil demuestran, ya que el diseño institucional de nuestros sistemas políticos formalmente democráticos y representativos sigue siendo permeable a la capacidad de dominio de las minorías privilegiadas: ya no parece ni necesario ni adecuado usar la fuerza para quitarle el poder del Estado a gobiernos que resultan incómodos.
El nuevo terrorismo mediático y la Guerra de IV Generación conducida por el imperialismo tiene un papel crucial en esta nueva fase. En muchos casos los medios de comunicación masivos en manos privadas complementan a los partidos políticos de derecha, sustituyéndolos directamente cuando estos están muy desacreditados, construyendo matrices de opinión que rotan sobre la corrupción, narcotráfico, inseguridad ciudadana o incapacidad política como elementos centrales.
Siguiendo la teoría de la agenda setting: los medios trasladan al público sus preferencias temáticas, es decir que los ciudadanos estarían fuertemente influidos por los medios al momento de decidir cuáles son sus preocupaciones. La emblemática frase de Cohen lo resume: "la prensa quizás no sea muy eficaz en decirle a la gente qué pensar, pero es asombrosamente exitosa en sugerirle en qué pensar".
Así el estado mayor conjunto de la oligarquía financiera está constituido por los agentes del imperialismo y las corporaciones empresarias y mediáticas.


Así, la lucha de clases pasó a tener una expresión fundamental en el espacio público mediático, especialmente las redes sociales, que se convierten en un campo de batalla como hemos podido observar durante las campañas electorales en Argentina, Venezuela y Bolivia, así como legitimando el golpe mafioso de Temer y el conjunto de la derecha en Brasil. Ya lo dejó escrito Gene Sharp, uno de los ideólogos del golpe suave: "La naturaleza de la guerra en el siglo XXI ha cambiado (...) Nosotros combatimos con armas psicológicas, sociales, económicas y políticas". Ya lo dijo el responsable estratégico de Corporación Cambiemos Durán Barba: "Más que comités, necesitamos manejar bien las redes sociales".
Es imposible entender esta nueva fase del ciclo progresista sin analizar el rol de los grandes medios de comunicación como arma psicológica del Capitalismo Offshore. El lobo se viste con piel de cordero.
De forma complementaria a los medios de comunicación, la derecha ha ido construyendo su relato, para fragmentar al pueblo y convertirlo en individuos "ciudadanos" consumidores, difuminando la lucha de clases y amortiguando las medidas de shock de la nueva derecha. Actualmente logran captar partes de la juventud con nuevas formas de rebeldía light que no apuntan a cuestionar las contradicciones ni injusticias estructurales del sistema, es la "rebeldía light" que caceroleaba contra su imposibilidad de comprar dólares o generan una catarata de tuits por el Impuesto a las Ganancias, pero se escandalizan si les hablás de una verdadera revolución.

Y una vez en el poder, el neoliberalismo arrincona a cualquiera que pueda ser oposición llegando hasta límites no sólo criminales sino también horrores inimaginables, la criminalización y persecucición jurídica en Argentina es acompañada de masacres en México (recordemos la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa), la desaparición selectiva de militantes y referentes populares en Colombia, o el asesinato de la dirigente indígena hondureña Berta Cáceres, ellos son sólo algunos entre los muchos ejemplos de las cuotas de destrucción humana, social y de bienes comunes a las que el capitalismo puede llegar con tal de mantener o elevar la tasa de ganancia.


Y sin embargo, hay motivos de esperanza


Un verdadero cambio (y esta vez para mejor) es posible siempre y cuando el pueblo aprenda de sus propios errores, de que sea conciente del hipnotismo mediático al que se ve sometido y que comprenda que el estilo de vida consumista que tanto le gusta es su peor enemigo. Y para ello no es necesario usar la violencia organizada o la insurrección armada, así como no hizo falta todo ello para sacar a los neoliberales de los 90s y principios de los 2000 del poder, así como se enterró al ALCA, y se lograron poner múltiples barreras a la oligarquía financiera y al Imperio. Es decir que existen momentos de crisis orgánicas o de hegemonía donde los poderosos pierden el comando de los aparatos estatales y el régimen democrático permite no solo el ascenso de gobiernos populares sino de modificaciones estructurales, al mismo tiempo que la nueva geopolítica continental preenta un mundo multipolar y donde nuestra América juega un papel central en él. El declive de la hegemonía estadounidense, junto con el rol cada vez más ambicioso de China y Rusia en el tablero geopolítico quizás genere condiciones para la lucha por nuestra independencia y soberanía si es que comprendemos la idea de Patria, y permite visualizar un nuevo tablero geopolítico en el que librar esta guerra de posiciones contra el Capitalismo Offshore. En este sentido la batalla estratégica pasa no por los gobiernos, los Imperios o las políticas macroeconómicas, sino por tu desición, íntima y personal, de avanzar hacia un cambio, cultivar el razonamiento crítico para que no nos boludeen tan fácil, luchar contra la deshumanización del ser humano, cultivar la solidaridad y la conciencia social para crecer como Patria en su lucha contra el Imperio y los verdaderos enemigos del pueblo sin caer en las pelotudeces de la rebeldía light de la careta de la careta del movimiento Anonymous (el revolucionario "verdadero" Guy Fawke llevada al comic por Alan Moore en "Vendetta", todo un símbolo de la traspolación del sistema consumista). Y ello depende de lo que haga, día a día, cada uno de nosotros.

En primer lugar, es necesario recordar que en todo proceso de revolución surge también la tendencia a la contrarrevolución; esto tiene carácter objetivo. Triunfa en definitiva la corriente que logra la mayor fuerza, la que se guía por una línea y un plan más acertados, más inteligentes. Es decir, la posibilidad de predominio de la revolución o la contrarrevolución se decide en el terreno subjetivo, depende de la conducción de una y otra.
Schafik Hándal (1990)

Y para cerrar, vuelvo a repetir una frase con la que empecé este posteo:

El neoliberalismo es el robo institucionalizado de los bienes sociales. Decía Rousseau que todos los males empezaron cuando alguien cercó un campo, dijo “esto es mío” y hubo gente tan simple que lo consintió. Dos siglos más tarde, en vez de campos, los expoliadores cercan la educación, la sanidad, las pensiones y dicen: esto es mío. Y hay gente tan simple, como diría Rousseau, que encima va y los vota.
 



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.