Ir al contenido principal

Javier Malosetti - Ten (2010)


Un tremendo aporte de un cabezón, ahora es Tajo Ramone quien revive este disco, toda una exclusividad en la mejor calidad de sonido. Otro de los primeros discos publicados cuando empezaba el blog cabezón, que lo disfruten!

Artista: Javier Malosetti Electrohope
Álbum: Ten
Año: 2010
Género: Jazz Rock/Fusión
Nacionalidad: Argentinos
Duración: 68 Minutos

Lista de Temas:
1. Disco Inferno
2. Memorie del Treno
3. El Benja
4. Juguicho
5. Medley: Abide With Me / Two Rails / Dance Of Maya
6. Money For Nothing
7. Albie & Ally
8. Delpo
9. Maybe I'm Leo
10. Crazy B
11. Flowers Island

Alineación:
- Javier Malosetti / bajo, guitarra,voz
- Nico Raffetta / teclados
- Hernán Segret / guitarra, bajo, voz
- Tomi Sainz / batería
- Damián Carballal / stage manager,percusión



Información del disco:



Javier Malosetti, es un bajista/guitarrista de jazz argentino hijo de un célebre jazzista, tocó con muchos músicos de renombre, entre ellos Pappo o Spinetta, si bien es preponderantemente jazzero su estilo incluye blues, rock y tintes fusión y hasta progresivos. Es de esos músicos que desde lo actual es una gran reivindicación de los clásicos, tiene conocimientos sobre los clásicos del jazz y rock y lo demuestra, (basta con escuchar la versión, en otro disco de él, de "In a silent Way" de Miles Davis) pero siempre con innovación y originalidad. Un gran compositor, un gran músico, un gran bajista.
Si bien ya venía sacando discos solistas desde hace años Electrohope es la banda que forma en 2009, con un grupo de músicos muy interesantes, y que en menos de 2 años, ya sacó 2 discos, después subiré el primero de la banda.





Los temas:


Aclaro que es la primera vez que lo escucho, y a medida que lo hago comento lo que puedo de las canciones, por lo que puede haber errores (sepan disculpar). En fin, arrancamos con"Disco Inferno" que es jazz fusion, con fuerte papel de teclados. Nico Raffeta había tocado con Pappo, y ahora es teclista de Malosetti, gran incorporación.
Tiene buen swing basado en la bateria sincopada. Y la voz de Malosetti realmente no es buena, pero tampoco es desagradable,es una apropiada voz para jazz y blues, por momentos más recitando que cantando. Igualmente le sienta bien, es una canción alegre, que buen papel de los teclados, repito.
También repite el tema, en este caso lo que repite es la estructura verso - estribillo, para caer en un interludio, y retomar la intro, y seguir con un solo de guitarra (algo que me va a pasar en el disco es que no se quien toca los solos de guitarra, porque a veces es Javier y a veces Hernán) intercalado con teclas.
El tema tomá un poco del estilo que venía manejando Malosetti en sus discos anteriores, pero es solo un pequeño recordatorio porque vuelve al verso cantado principal.





Sigue "Memorie del Treno" que empieza con una batería tranquila, con menos sincopa en un leve 4/4, sobre el que se apoyan un colchoncito de teclas, dando lugar a que arriba pasen como pajaros volando unos solos de bajo de malosetti, y otros leves de guitarra.
Todo muy leve, recordatorio de Pat Metheny, al menos para mí. Si, me suena a Metheny, con leves, muy leves, apenas audibles voces de fondo.
Por el minuto 1:30 levanta en intensidad, no demasiado, pero sigue en el mismo estilo, íntimo, leve y Methenyano.
Lindo Walking de bajo de fondo, y la guitarra estrictamente jazzera con poca o nula distorción y algo de chorus hace lo suyo.
Los cortes en que levanta intensidad son de un jazz rock, sin muchos rollos, pero con buenos solos, generalmente de teclas, me hacen acordar a lo poco que escuche de George Duke.
Por el final levanta por más tiempo, hasta el final, dando lugar a que las teclas deliren, y el walking de bajo sea más libre, para divertirse y ganar protagonismo, buen tema.





"El Benja" Empieza con mucha tensión. No me convence del todo el pasaje, pero lo salvan los cortes de piano solo, realmentees pegajoso, está bien, si me convenció, interesante percusión de fondo, y me sigue gustando mucho los pianos que cortan.
Es jazz rock, fuerte papel del piano. Me gusta el piano en serio, ¿Herbie Hancock? Puede ser una influencia, digamos, Hancock es influencia de casi cualquier jazzista de estos tiempos, pero me hace acordar a la época más fusionera de Herbie.
Por el minuto 3:30, soplan vientos de cambio con un solo de guitarra con distorción. Buena idea, suena a Gambale, pero claramente con menos virtuosidad. Intercambian solos entre piano y guitarra, y la bateria y el bajo se encargan de darle swing y contratiempo.
Retoma el pasaje de inicio y cierra, entre guitarras y pianos de fusión, y ya confirmado de la mano de Hancock.






"Juguicho" Percusión y bajo, muy interesante. Entre el papel fuerte de bajo y las teclas, sobre percusión cambiante y batería, puede sonar a Weather Report, pero solo por partes y con tal vez menos fusión.
Cambios de tiempo leves y rápidos, y buen papel de las teclas de Nico. La batería tiene un muy buen laburo, más bien toca una barbaridad. Todo complejo y con cambios.
Sigue habiendo contrapunto entre bajo principal (porque también hay un segundo bajo, en el que se apoya el tema) y las teclas, las teclas son entre rockeras y jazzeras.
Minuto 4 y entra la guitarra completamente jazzera, y vuelven y retoman lo que sería el fraseo principal, con una tormenta de percusión y batería de fondo, y con como en todo el disco gran laburo de Nico en teclados, que me suenan a lo hecho en discos anteriores de Javier, incluso sin Nico.






"Medley: Abide With Me / Two Rails/Dance Of Maya" , aclaración "Dance of maya", en algunos sitios estaba separada del Medley, pero como el archivo de audio que tengo está unido, y no me imagino un medley de solo 2 composiciones, lo pongo así.
En fin, el medley comienza con voces a capela, en arreglo coral. Calma, ruidos de pajaros de fondo, casi gospel, pero sin negras cantando agudo.
Y se armó derepente, batería de puro jazz, a la flauta que toca!, es el moro del jazz este chico! El tema(menos la bata) es lento y calmo, pero la batería esta desquiciada(que contraste!). Que bueno!, muy interesante, voces... y tranquilidad desde todos los instrumentos y muy buen papel de fondo de una batería casi esquizofrénica.
Me vuelve a sonar a Metheny, será por las voces de fondo, y por la calma alternada con el jazz rock, y será también, porque es una referencia casi obligada.
Epa!, ahora también se volvieron locos los teclados, todo subió en intensidad también. Es casi acid jazz, pero con algo de funk ylos teclados suben y bajan más rápido de lo que puedo escribir. MUY buen pasaje.
No voy ni por la mitad del tema, y ya me encanta, genial!, amo los teclados a está altura, ahora ya más tranquilos, sobre la batería que sigue a mil por hora y 2 bajos, otra vez uno de fondo, y otro acompañando en protagonismo.
ME dejo sin palabras lo que siguió, la bateria ahora va a 2 mil por hora, y es a tiempo libre ya, las teclas vuelan encima, en una especia de free jazz, pero no tan abierto como para que me pierda, muy interesante.
Minuto 7, y parece rock progresivo, guitarras arpegiando algo que me suena de algún disco de rock progresivo, y la batería y el bajo más rockeros, todo es una subida, una procesión, hacía el solo de los teclados, DIOS! que buen pasaje, suena exótico, incluso espacial/psicodélico, de lo mejor del disco, y del año en música en Argentina.

Sin palabras, el Medley la descoció.




El título de la siguiente les debe sonar, es: "Money For Nothing", si te vino a la cabeza Dire Straits, le pegaste. Es aquel famoso tema compuesto por Mark Knofler, pero por supuesto muy modificado, es más jazzero, con teclas simulando un hammond de fondo.
La voz le queda bien, "you play de guitar on the MTV", si no sos un fanático ortodoxo de Dire Straits, te va a gustar. Está bastante cambiado, en tiempo, en ritmo, y en apoyo de bajo, es todo más jazzero, más sincopado.
Le falta la voz de Sting, como en los Dire Straits, y es un golazo. De todos modos, tiene buen Swing, y al ser una canción conocida ya estoy tarareándola.
Solos bluseros, de guitarra y después de teclas, sobre la base con buen papel de la batería.
El tema, está más bien entre jazz rock, y un R&B. Buenos solos bluseros de nuevo, me gustá cada vez más el laburo de las teclas, y el de guitarra no me convence del todo, pero sí, las teclas lo compensan.




"Albie & Ally" es un buen cambió a como venía el tiempo. Voces de fondo.
Es de lo más calmo del disco, y de Malosetti incluso. no es estrictamente jazzero, es más bien un soul o un rock bien liviano, bien "soft", con toda la paz del mundo, me suena a "música para soñar", no porque duerma, no no! Es muy interesante, totalmente tranquilo e introspectivo, característica que me encanta de la música. Es íntimo, la batería y el bajo apenas se hacen audibles, es todo guitarra dando pinceladas sutiles arriba, y algún detalle de piano aporta.
Es bueno, porque es calmo, pero no por eso es menos experimental, sigue tensionando y sobre el final tiene teclados arriba, con escalas exóticas, y guitarras haciendole la segunda, con un ambiente más fusión, más Metheny, ahí está, me suena al "Imaginary Day", de Metheny.
Gran canción.





"Delpo" ¿Del potro? ..
La canción es funk, con un bajo y una batería en contrapunto entre ellos, diviertiendose de lo lindo. La guitarra también es funk, así que medianamente todo apunta a lo mismo...
Cambian intensidad, se agregan teclas, pero el protagonista sigue siendo el bajo, y en segunda instancia la batería... Típico pasaje de Malosetti de el tocando y cantando arriba exactamente lo mismo (si no sabés mucho de jazz, onda Gilmour en WYWH)
Bien, el bajo sigue latente, pero pasó a un segundo plano, eclipsado por el laburo de los teclados de Nico y la desquiciada batería de Tomi, que es genial... Tiene una complejidad barbara, la batería digo, ni quiero intentar describir lo que hace, para no decir cualquiera.
Cortes progresivos pasado el minuto 4. Es casí ELP! .. Solos de batería, energía... Barbaro! La batería es una bestía, se fue a la re mierda, y permitanme la expresión... No se cuanto más piensa darle, pero los teclados arriba crean atmósfera y podría hacer el solo toda la vida.
Uh, muy buen pasaje, fusión, estilo Holdsworth, con aromas progresivos, el tema no había arrancado tan bien, pero termino a toda orquesta... Muy buen repunte.





Viene "Maybe I'm Leo" entre lo funk, y lo psicodélico el cover de Purple...
Buenos fraseos de guitarra y bajo, buena base para la voz, casi cabalgando, la voz no me convence, es verdad, pero el swing del tema, y el hecho de que canta poco, lo compensan.
Mientras cantan es una especie de rock entre psicodélico y R&B, original y clásico a la vez...
Solos de piano mejoran la atmósfera, y los riff de guitarra dan hard rock, pero solo por leves segundos, es claramente más jazzero el pasaje, a todo piano...
Retoman fraseos funk... Es una vasta combinación de elementos el tema, todos orientados a un jazz rock, en el que lo que más destaca son las teclas, y que es entretenido e interesante por los cambios de tiempo y de estilo, levemente arruinado por la voz.
Volviendo a escuchar los riff de guitarra me sonaron bastante al segundo y tercer disco de Crimson, pero por ahí fue solo mientras se apagaba el sonido.



En "Crazy B" retoman la senda de los discos anteriores, y algo del principio del disco actual.
Me gustan los cambios armónicos, y el papel de los teclados, y el bajo, que otra vez, son quienes llevan el tema. Hay una interesante percusión de fondo.
Es interesante, es más estructuradito, y con más cambios de tiempo y ritmo, pero bastante sutiles...
Entre la percusión y la batería construyen un ritmo interesante, o mejor dicho un poliritmo interesante. El bajo nos dá un solo y siguen cambiando de tiempo.
Solo de guitarra rockero, queda muy bien sobre el colchón de teclas, y la batería con ese raro poli-ritmo.
Corte de batería, si que tocá este tipo eh... Se divierten, basicamente, entre la percusión y la batería, a todo plato... y retoman en un 4/4 para que se armé el jazz fusión estilo Gambale, Correa y demás... Continúan cambiando de ritmo, intensidad y matiz, retomando cosas del comienzo.
Después de un corte con risas de mujeres, por el minuto 6 retoma con más swing, con más gospel, y con más extravagancia, la batería más tranquila, los teclados aportan notas sobre una escala extraña, y suena todo bastante armónico, interesante.
Termina con voces de mujeres y risas otra vez...



Cerramos el disco con "Flowers Island" que empieza con percusión isleña (será por el título ) Entre Weather Report, y el jazz libre... Extraño cierre, el bajo soleando arriba de la percusión, con la voz tarareando arriba lo mismo que hace el bajo...
Minuto 2 y cambia, crean una atmósfera a base de teclados y alguna voz casi susurrando, es bastante abierto en realidad...Es curioso, y exótico, no se si dá para cierre, pero estuvo lindo, duró poco.








Si te gusta el jazz, bajalo... Si no conocés mucho de jazz y andás con ganas de empezar, bajalo... Y si meramente te gusta escuchar cosas nuevas es una gran adquisición el disco.
Javier Malosetti y su Electrohope, de Argentina para el mundo.

Comentarios

  1. Excelente! Voy a bajarlo como ya! :D

    ResponderEliminar
  2. Si lo suben en otro host les hago un monumento ^^

    ResponderEliminar
  3. Alguien lo resubió en flac?

    ResponderEliminar
  4. Respuestas
    1. Mirá, no creo, eso fue posteado por Lauta en MP3, por lo que yo no lo bajè ni lo tengo. y Lauta está desaparecido.... Cuando lo consiga en lossless será un gusto

      Eliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Moe, saqué este comentario porque el link iba a la página de edición de la entrada en la tabla... Ahí está el correcto.

      Eliminar
  6. Respuestas
    1. Este disco hay que resubirlo. Igual, para los discos que aún están con vida, tenés que suscribirte a la lista de correo. Acá hay una guía para suscribirte:

      http://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Eliminar
  7. Buenas, estoy suscrito a la lista de correos y aun así cuando intento descargar un disco, como en este caso, no me doy cuenta como hacerlo, no logro encontrar el link. Desde ya, muchas gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.