Ir al contenido principal

Cuatro décadas de democracia, para retroceder 47 años

Se inicia el cuarto periodo liberal de la historia argentina. Vale la pena hurgar en las causas, pues parece ser que nos cabe aquello de que "pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla". Se ha repetido  que su victoria electoral es resultado del voto bronca, es decir, del descontento con la inflación desbocada, la devaluación y la pérdida de poder adquisitivo acentuada durante los cuatro años del gobierno de Alberto Fernández. Pero también es un voto amnesia, pues los argentinos olvidaron que el desquiciamiento de la economía se originó con el gobierno de Macri, quien destruyó los salarios y contrató con el FMI una deuda de 45 mil millones de dólares que entregó a los especuladores... y que los argentinos seguirán sufriendo.

Por Carlos Altavista

Esta nota, o una similar, iba a publicarse originalmente el domingo 10 de diciembre. Pero a fin de evitar el calificativo de agoreros (“que anuncian o predicen males o desgracias”, según la RAE) preferimos esperar al discurso de asunción de Javier Milei. Y como el nuevo presidente ya anunció y predijo todos los males y desgracias posibles y más también, intentaremos abordar dos aspectos que escapan a la vorágine de las noticias diarias, las cuales hoy en día, para peor, circulan mayormente por redes sociales, o sea, un millón de veces más incompletas y sesgadas que en la TV. Uno de esos dos aspectos tiene que ver con el gigantesco retroceso que experimentará el país en materia económica y social a partir de ahora; el otro, con la flagrante mentira de una supuesta “Argentina potencia” antes de que se instaure la democracia en 1916.

Lamentablemente, el día que deberíamos haber visto o protagonizado una manifestación multitudinaria en el microcentro porteño y en las principales ciudades del país para festejar 40 años ininterrumpidos de democracia en la Patria, nos enteramos de que llevamos “100 años de fracasos”, que para empezar a solucionarlos se viene un feroz ajuste en formato shock porque “todos los programas de gradualismo terminaron mal, mientras que todos los programas de shock, salvo el de 1959, fueron exitosos”, y que ese ajuste en modo shock “naturalmente impactará de modo negativo sobre el nivel de actividad, el empleo, los salarios reales, la cantidad de pobres e indigentes” y que, por ende, “habrá estanflación”.

Desde este medio nunca juzgamos, ni siquiera nos aventuramos a analizar, el voto a un partido de extrema derecha que ganó el balotaje prometiendo un brutal ajuste sobre una sociedad con un 44% de pobreza (62%, niños, niñas y adolescentes) y casi la mitad de la población económicamente activa (PEA) en situación de informalidad laboral. Y no por aquello de que “el pueblo nunca se equivoca” al votar, pues sobran ejemplos en la historia no sólo argentina sino mundial de que hubo pueblos que se autoinmolaron en las urnas, sino porque somos demócratas y respetamos la voluntad popular, más allá de que no coincidamos en absoluto con la eventual decisión de una mayoría. Me inclino por la sabiduría simple y directa de un gran amigo ingeniero (aclaro su profesión porque quizás sea tan simple y directo precisamente por ser ingeniero): “La gente protesta con lo que tiene a mano. Y la gente está muy enojada”. Veremos.

A lo que sí dedicaremos unas líneas, aunque ya lo hemos hecho en otras notas, es a tratar de comprender ese enojo. Cuatro años nefastos de la mano del macrismo, más cuatro años de debilidad absoluta ante el poder real para torcer el rumbo heredado en 2019 por parte del albertismo, arroja como resultado casi una década de penurias. En nuestra opinión, de estas penurias se salía tomando el camino exactamente opuesto al que se va a tomar. Pero una mayoría decidió que no. Es lo que hay, dirían los españoles.

 

2 de abril de 1976

El 2 de abril es una fecha muy cara para los verdaderos argentinos de bien, y el año 1976, el más aciago de la historia. Pero en fin, fue un 2 de abril de 1976 cuando José Alfredo Martínez de Hoz, miembro de una familia de terratenientes que en 1806 apoyó las invasiones inglesas, mucho después cofundó la Sociedad Rural Argentina, y tras la conquista del desierto se benefició con 2.500.000 hectáreas robadas a los indígenas, anunció el programa económico de la dictadura cívico-militar instaurada el 24 de marzo de aquel año.

Escuchando el siguiente informe de poquito más de 6 minutos que realizó Radio Perfil es posible trazar numerosos paralelismos entre los postulados de Martínez de Hoz y los de Milei. Vale la pena repasarlo. Y quien quiera “deleitarse” con las dos horas durante las cuales el ministro de Economía de la dictadura detalló los lineamientos del plan de desguace de la industria nacional y el trabajo argentino que se avecinaba, no tiene más que buscarlo en Google.


Los parecidos son tan claros que ponen la piel de gallina. “Naturalmente (el shock) impactará de modo negativo sobre el nivel de actividad, el empleo, los salarios reales, la cantidad de pobres e indigentes. Habrá estanflación”, sentenció Milei, como si no hubiese otro camino a seguir (claro, para los objetivos del poder económico que él representa, quizás no lo haya).

Por ello el título que elegimos para este artículo reza “cuatro décadas de democracia para retroceder 47 años”, porque son los años que, en reversa, nos sitúan en 1976. No por nada, un exhaustivo análisis que realizó antes de las elecciones el subdirector del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), Guillermo Oglietti, concluyó que el programa económico que Milei presentó ante la Junta Nacional Electoral tiene “un 68% de similitudes con el que puso en funcionamiento Martínez de Hoz en la Dictadura” y “un 70% con la política económica impulsada por Cavallo, Menem y De la Rúa” entre 1989 y 2001. (Ver El 90% del Plan Milei es igual al de la Dictadura, Cavallo y Macri).

Un artículo del diario Clarín afirma que “con el golpe militar, en poco más de un mes el nivel del salario real bajó drásticamente en más de 40%”. Es decir que en apenas 30 días desde que la entente cívico-militar se instaló en la Casa Rosada, los sueldos de los trabajadores y trabajadoras perdieron un 40% de poder adquisitivo. ¿Cómo? Los haberes se congelaron (se anularon las hoy conocidas como paritarias) y los precios se liberaron, alcanzando en ese primer año un incremento promedio del 450%.

Argumentos, ni memes ni TikTok: “En 1976, los aumentos, deudores todavía del ‘shock’ de precios del Rodrigazo, se acercaron al 450%. Hasta la caída de la dictadura, en 1983, la tasa de inflación anual promedió un 200%. Es decir que cada año las cosas salían en promedio tres veces más que el anterior. Todo el plan económico fue diseñado por José Martínez de Hoz, empresario y ministro de Economía desde marzo de 1976 hasta marzo de 1981. Dio por terminada la sustitución de importaciones, cambió el eje de la economía de la producción industrial a la especulación financiera, alimentada por las variaciones del tipo de cambio y la velocidad de los aumentos. A eso se sumó el congelamiento de los salarios (sostenido mediante la prohibición del derecho a huelga y la intervención de todos los sindicatos). Y el hecho de que, además, se estaba generando un endeudamiento externo brutal, que pasó de menos de 8 mil millones de dólares al finalizar 1975 a más de 45 mil millones en 1983” (Historia de la inflación en Argentina: tercera parte – Luis Paz, 29 de junio de 2023).

El anunciado plan económico-social de la ultraderecha, como el de 1976, es un “plan de clase”. Al hueso: se busca terminar de transferir recursos desde las clases trabajadoras a la clase alta hasta lograr una pobreza estructural en torno al 60/65% e instalar una desigualdad social perenne, es decir, el modelo mexicano de los 70 años previos a la llegada de Andrés Manuel López Obrador al gobierno.

 

Un plan clasista

Vale reiterarlo una y mil veces: es un plan socioeconómico de clase, clasista. Si no comprendemos eso nos confundirán desde las pantallas (de TV o de computadoras y celulares) y no podremos comprender quiénes nos hacen daño y con qué objetivo, algo que ocurrió incontables veces en la historia argentina.

Respecto del plan clasista, hubo una muestra en Brasil con el también ultraderechista Jair Bolsonaro (quien vino a la asunción de Milei, mientras que el presidente de la principal economía latinoamericana, Lula da Silva, no lo hizo). En sus presidencias 2003-2007 y 2007- 2011, Lula sacó a 60 millones de brasileños y brasileñas de la pobreza, mientras que en apenas cuatro años (2018-2022) Bolsonaro sumergió a casi 20 millones directamente en la indigencia (El número de pobres en Brasil se dispara – SWI, 2 de diciembre de 2022).

Ese modelo de país, que existió hasta 1916 y que tanto añoran Milei, Macri y Cía, requiere de una clase todopoderosa y de una sociedad mayoritariamente empobrecida que le sirve a la anterior como mano de obra barata. Es por ello que la irrupción del peronismo, que en 1954 revirtió el histórico reparto de ganancias sobre el PBI a favor del Trabajo en desmedro del Capital, fue, es y será -si es que se reestructura fuertemente y sigue siendo una fuerza política potente- el enemigo público número 1, 2, 3 y más también de la clase dominante argentina.

Como tras el golpe del ‘55 no murió la rabia (el peronismo) aunque exiliaron al perro (Juan D. Perón) durante casi 20 años, el movimiento obrero organizado (por el peronismo entre 1945 y 1955) resistió todos los embates de destruir las conquistas sociales y laborales y la industria nacional. Fue así que en 1974, merced al Pacto Social que promovió el ministro de Economía de Héctor J. Cámpora, José Ber Gelbard, la inflación se mantuvo por debajo del 24%, el índice de industrialización alcanzó su pico histórico (Héctor Méndez, ex titular de la UIA, 2 de septiembre de 2015), la desocupación fue del 2,7% (técnicamente, pleno empleo), la pobreza del 8% y la informalidad laboral del 10% (Chequeado, 29 de abril de 2015).

Ese año, así como en 1954 y en un muy posterior 2015, en la distribución del PBI el Trabajo volvió a superar al Capital. Por ello, 1954, 1974 y 2015 representan tres puntos negros-negrísimos para los liberales argentinos (ver gráfico). No son casuales los golpes de 1955 y 1976 y la furibunda guerra mediático-judicial que le declararon a Cristina Fernández de Kirchner.

Después de aquel 1974 con índices industriales, socioeconómicos, educativos y culturales que “superaban incluso a los de algunos países europeos” (Felipe Pigna – El País, 7 de julio de 2016), vino la dictadura con su plan de clase. Para 1982, la participación de los trabajadores y trabajadoras en el PBI había pasado del 51% a menos del 25%. Eso se denomina transferencia de recursos, que es lo que comenzará a suceder ahora, pero con una enorme diferencia: si bien la desocupación actual es baja (6,2%), la pobreza ya no es del 8% como en 1974 sino del 44% (según la UCA) y del 62% en niños, niñas y adolescentes, y la informalidad laboral ya no es del 10% como en aquel año sino del 47,6%.

Además, se da un nuevo fenómeno como el de trabajadores registrados (formales) por debajo de la línea de la pobreza. Eso es consecuencia de que el gobierno albertista, autopercibido peronista, no hizo peronismo y no se plantó ante el poder real, el cual acrecentó ganancias desde la pandemia de una forma pornográfica:

-En 2021, el 10% de la población argentina concentró el 58% de la riqueza total de los hogares.

De las 16 familias más ricas del país, 12 tienen empresas en paraísos fiscales. De esta forma, ocultan sus fortunas y evaden impuestos.

Entre 2015 y 2019, durante la presidencia de Mauricio Macri, se fugaron más de 86 mil millones de dólares. La cifra equivale a dos veces la deuda externa de 44 mil millones de dólares que el país tiene con el FMI.

-En 2020, la fortuna de las familias más ricas del país se incrementó en un 6,3%, mientras que en 2021 el promedio fue del 22,4%. El patrimonio comercial declarado de estos asciende a más de 36 mil millones de dólares. Pese a este crecimiento, varios de ellos se negaron a pagar el impuesto a las grandes fortunas.

-Con ese dinero se podrían duplicar la cantidad de hospitales del país o construir un tercio del total de escuelas que existen actualmente (Radiografía de la riqueza – IP Noticias en base al Informe sobre la Desigualdad Mundial de la Cepal).

20 empresas dominan el 74% del mercado de bienes de primera necesidad en el país

 

De 70 a 100 años

Año más, año menos, mientras Mauricio Macri -quien dijo que no le cambiaría ni una coma al discurso de asunción de Milei- situaba todos los males del país en el punto de partida del peronismo (asumió en 2015 y hablaba de “70 años”), el líder ultraderechista se remonta a épocas previas a la instauración de la democracia en el país: “A principios del siglo XX éramos el faro de luz de Occidente. Lamentablemente nuestra dirigencia decidió abandonar el modelo que nos había hecho ricos y abrazó las ideas empobrecedoras del colectivismo”. Falso.

Hemos escrito numerosos artículos en 90 Líneas acerca del modelo agroexportador que Argentina mantuvo hasta 1930, cuando la clase dominante se vio obligada a cambiar algunas cosillas contra su voluntad a raíz del crack mundial de 1929. Fue un modelo que le hubiese permitido a la Nación industrializarse, como promovió sin suerte alguna Carlos Pellegrini (Carlos Pellegrini, el hombre que marcó el camino hace 150 años); tener un desarrollo integral al estilo de los EEUU como pretendió también sin suerte Ezequiel Ramos Mexía (Argentina pudo ser una nación industrial hace más de un siglo. ¿Quiénes y por qué lo impidieron?).

Escribió el liberal británico Alan Beattie, editorialista del Financial Times: “Las economías rara vez se hacen ricas sólo con agricultura. Gran Bretaña había mostrado el camino: industrialización. Pero las élites argentinas rechazaron la industrialización para seguir mamando de la teta de la explotación agropecuaria latifundista” (Falsa Economía, 2009).

No fuimos ningún faro. La burguesía terrateniente fue riquísima merced a la exportación de cereales y carnes y vivió igual o mejor que los nobles europeos hasta que la economía mundial cambió y, además, la súper empobrecida población se empezó a rebelar dando origen primero al radicalismo y luego al peronismo. Como le dijo Discepolín a Mordisquito: “Yo no lo inventé a Perón ni a Eva Perón ni a su doctrina. Los trajo, en su defensa, un pueblo a quien vos y los tuyos habían enterrado en un largo camino de miseria. Nacieron de vos, por vos y para vos. Esa es la verdad” (ver Perón nació en la Sociedad Rural).

Pero el peronismo 2019-2023, salvo excepciones, no hizo peronismo. Y así se inicia la cuarta era liberal argentina: 1976-1983; 1989-2001; 2015-2019; 2023… Quién lo sabe. Lo que se sabe es lo que predijo el presidente electo: se estancará o caerá la actividad económica (estan…), aumentarán fuertemente los precios (…flación), crecerá el desempleo, perderán poder adquisitivo los salarios, se incrementarán los pobres e indigentes. Por lo menos por dos años. Luego vendría “la luz al final del túnel”. ¿Aguantará una sociedad que viene de 8 años de deterioro? No nos vamos a anticipar, a fin de evitar el calificativo de agoreros.

Carlos Altavista


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá

Spinetta y el sonido primordial

“Si vinieron para que les hable de mí, me voy –dijo Luis Alberto Spinetta al tomar el micrófono–. Yo les voy a hablar de la música en una faz filosófica: del origen de la materia sonora y su repercusión en la civilización. Y solo contestaré preguntas sobre eso, no sobre Spinetta.” Eran pasadas las 19.30 del lunes 2 de julio de 1990 cuando el Flaco dio comienzo a su “clínica de poesía musical” en la Casa Suiza –ubicada en Rodríguez Peña 254 de la ciudad de Buenos Aires–, con entrada libre y gratuita, ante más de cuatrocientas personas. Años después, esa charla se convertiría en un libro apócrifo: El sonido primordial. Por Patricio Féminis Esta es la historia de aquella conferencia de Spinetta que llegaría a tener una edición pirata, como si fuera un libro suyo, y que llegaría a venderse por dos editoriales distintas en Mercado Libre. Aquel lunes invernal de 1990, el guitarrista, cantante y creador asistió para exponer en la Casa Suiza (hoy tapiada por un edificio en construcción)

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

La indiferencia de los tiranizados duele como la crueldad de los tiranos

Para John Berger, "las tiranías no solo son crueles por sí mismas, sino que, además, ejemplifican la crueldad y, por consiguiente, fomentan la capacidad para serlo y la indiferencia frente a ella entre los tiranizados". Estamos frente a una avanzada masiva sobre nuestras vidas. Hacia donde miremos vemos catástrofe. Despidos, comedores sin comida, cierre de programas que garantizaban derechos, desfinanciamiento de las universidades públicas, desregulación de las tarifas, represión de la protesta, el endeudamiento como mecanismo de reducción de la posibilidad de vivir y una larga  lista que se actualiza día tras día. Frente a esto, se suceden expresiones que intentan revalorizar las vidas dañadas: "Nuestro trabajo era importante", "no todos somos ñoquis" o ―peor aún― "yo no era ñoqui", "lxs docentes no adoctrinamos", "perdimos compañerxs que hacían". Tenemos que producir valor a partir de la desgracia. Vivir se convirtió en

Miguel Abuelo & Nada - Miguel Abuelo & Nada (1973)

Mucho antes de agitar la primavera alfonsinista de la recién llegada democracia con la segunda encarnación de Los Abuelos de la Nada allá por los años 80, había nacido en Francia la primera versión de esta agrupación, pariendo además un disco maldito del que poco se llegó a conocer por estos parajes, e inclusive la primera edición para el mercado argentino de este disco salió no hace mucho. Un disco particular, donde hay hard rock, psicodelia, experimentación, y además una historia muy rica donde terminan apareciendo muchos de los máximos referentes del rock argentino, y donde Miguel Abuelo, ese niño de la calle devenido en poeta iluminado por la psicodelia y el folclore del noroeste es el protagonista casi casi, principal. Recién lo acabamos de presentar y ahora revivimos este disco tan particular. Un disco de culto que no puede estar afuera del blog cabeza. Artista: Miguel Abuelo & Nada Álbum: Miguel Abuelo & Nada Año: 1973 Género: Hard rock / Rock psicodélico Duració

Incredible Expanding Mindfuck (I.E.M.) - I.E.M. (2010)

Una reedición de la discografía completa de I.E.M., y convengamos que estos temas de I.E.M. eran muy difíciles de encontrar dado que sus ediciones fueron de una tirada muy limitada que ya se había por descatalogada ya hace mucho tiempo. Otro enorme aporte de LightbulbSun, y para aquellos que no están familiarizados con esto, les cuento que estos son los álbums en formato boxset de I.E.M., o Incredible Expanding Mindfuck, o el apodo de Steven Wilson para sus exploraciones psicodélicas y krautrock creadas entre lo que va de 1996 hasta el 2001 que pueden resultarte una especie de shock. Este compilado reúne con los 3 álbumes de estudio en este período, y definitivamente har algunas joyas aquí que seguramente serán muy apreciadas por el público cabezón. E ideal para cerrar otra semana a pura música en el blog cabeza, aquí tienen mucha música por si el fin de semana se presenta feo y lluvioso y se te joda el asado... con esto no te vas a aburrir. Artista: Incredible Expanding Mindfuck Á

El arte es para el aire: El aplausómetro, según Spinetta

"No puedo evaluar lo que hago con el aplausómetro. Me importa un belín. La pregunta es, si un pintor que sabe que es bueno sabe también que no va a poder mostrar sus cuadros, ¿los pintaría? Más bien. Le chupa un huevo. Un novelista, un poeta que es capaz de escribir versos, ¿qué necesita? Nada; va a Pippo, se pide un fresco y batata, se sienta y en el mantel, nomás, escribe LAS palabras. ¿Tecnología? Nada ¿Costo? Cero. Si uno hace música y sabe que suena bien, no importa si otro cree que no es tan buena. ¿Qué? ¿La voy a parar y no la voy a componer? No. Me importa un pito. Es el aire para quien yo la estoy haciendo y es el aire el que me va a devolver lo que yo quiera sembrar allí. ¿Acaso una novela se aplaude? Se lee en soledad. El arte es un trabajo individual y suena dentro del recinto en el que se lo trabaja. De ahí a que se crea que es una necesidad que otro lo escuche hay un largo espacio. Y, por otro lado, cuando la música es buena, cura. Cura. Sólo eso. Entonces, ahí sí

Bosón de Higgs - Los Cuentos Espaciales (2023)

Para terminar la semana presentamos un disco doble muy especial, desde Ecuador presentamos a una banda que ya tiene un nombre particular que los define: Boson de Higgs, que como ópera prima se manda con un concepto inspirado en el cosmos, la astronomía en un viaje interestelar de 15 temas que tienen además su versión audiovisual, en un esfuerzo enorme que propone la divulgación científica y cultural de un modo nuevo, donde se aúnan la lírica en castellano, el rock alternativo, la psicodelia, el space rock, el hard rock y el rock progresivo. Un álbum doble sumamente ambicioso, con muy buenas letras y musicalmente muy bien logrado y entretenido en todos sus temas (algo muy difícil de conseguir, más pensando si es su primera producción) y donde puede verse en todo su esplendor en su versión audiovisual que obviamente no está presentado aquí salvo en algunos videos, pero que pueden ver en la red. En definitiva, dos discos muy buenos y realmente asombrosos para que tengan para entretenerse

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.