Ir al contenido principal

Ciencia en el Planeta de los Simios

"Buitres que no invierten y razones domésticas y geopolíticas del subdesarrollo". Un artículo que recomiendo especialmente, porque explica con total claridad cómo juega el cientificidio argentino en el plan geopolítico de convertirnos en un país bananero en serio. "Vamos a duplicar la inversión en Ciencia y Tecnología", aseguró el Felino Macri el 30 de octubre de 2015, cinco días después de la primera vuelta de las elecciones presidenciales que lo habían dejado en un lugar expectante.


La recompensa que proponemos a quienes logren sobrellevar la lista un poco engorrosa del párrafo siguiente, es comprender el subdesarrollo argentino desde una ventana que nuestros economistas no suelen enfocar o relegan a un segundo plano, la de la dependencia cultural. La tesis es sencilla: la causa principal del subdesarrollo argentino es geopolítica y en el centro del ajedrez hegemónico que nos condena está la historia de la tecnología y la ciencia argentinas. Vamos, entonces, con la lista engorrosa.
El Estado argentino invirtió
  • en petroquímica desde la creación de YPF en 1922 y sus laboratorios de Florencio Varela para I+D en 1940,
  • en aeronáutica desde la creación de la Fábrica Militar de Aviones en 1927,
  • en producción pública de medicamentos desde la creación de la Empresa Medicinal del Estado (EMESTA) en 1946,
  • en el sector nuclear desde la creación de la CNEA en 1950,
  • en el sector automotor con la creación de Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME) desde 1952,
  • en el sector naval desde la creación de Astilleros Río Santiago en 1953,
  • en tecnología de cohetes con la creación de la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE) en 1960.
También invirtió con paciencia en electrónica y computación:
  • la Facultad de Ingeniería de la UBA fabricó la computadora CEFIBA en 1960,
  • se creó el Instituto de Cálculo de la FCEyN de la UBA en 1963,
  • la empresa FATE abrió su División Electrónica a fines de los años ’60 y desarrolló varios prototipos de computadora a comienzos de los años ’70.


Cuando la Argentina canceló el desarrollo de cohetes en 1991, se reorientó a invertir en aprender tecnología satelital. Y apuntalando estos sectores estratégicos,
  • el Instituto Malbrán (1916), 
  • las universidades públicas, incluidas la Universidad Tecnológica Nacional (1949) 
  • el Instituto Balseiro (1955), 
  • el Instituto Antártico (1951), 
  • CITEFA (1953, hoy CITEDEF), 
  • el INTA (1956), 
  • el INTI (1957) y 
  • el CONICET (1958).

    A la lista podríamos sumar algunos hitos de inversión privada, como Siam, la empresa metalmecánica más importante de América Latina a comienzos de los años ’60. Podríamos continuar.
    Si la Argentina produjera exportaciones en la mitad de estos sectores o, incluso, en su tercera parte, hoy podría ser un país desarrollado. Pero la Argentina importa todo el equipamiento para la extracción del gas y petróleo de Vaca Muerta –incluidos los servicios de mantenimiento y software–, y la casi totalidad de los bienes de capital para su frágil industria, no exporta aviones, no exporta medicamentos ni reactores nucleares de potencia (los que producen electricidad), tampoco exporta barcos, ni automóviles con porcentaje razonable de componentes nacionales, ni tiene su propio lanzador satelital a pesar de lanzar cohetes desde 1960, ni exporta computadoras o, en general, electrónica de consumo producida por firmas nacionales. Como premio consuelo, sí logró fabricar y exportar reactores nucleares de investigación y pudo fabricar y poner en órbita dos satélites geoestacionarios, aunque el gobierno actual clausuró el Arsat 3 y dilapidó toda la inversión pública en este nuevo sector. También tiene algunas firmas nacionales de biotecnología, pero sus innovaciones “no mueven la aguja”.
    Pero entonces, ¿qué exporta Argentina? Los Cuadros 1 y 2 muestran la composición de las exportaciones argentinas y coreanas, respectivamente. A grandes rasgos, Argentina exporta principalmente soja y otros productos del agro, además de autos con escasos componentes nacionales. Corea exporta electrónica, dispositivos de cristal líquido, autos y autopartes, barcos de carga. Podríamos seguir discriminando otros sectores, pero con esto alcanza. El abismo económico entre ambos países se explica por las capacidades organizacionales, institucionales y de políticas públicas para gestionar tecnología y conocimiento, desde el laboratorio hasta el comercio exterior. Esto incluye el disciplinamiento del sector empresarial, tema para otra nota.



    ¿Qué exportó la Argentina en 2016? Atlas of Economic Complexity – Center for International Development, Harvard University
     
    ¿Que exportó Corea del Sur en 2016? Fuente: Atlas of Economic Complexity – Center for International Development, Harvard University

    Entonces, ¿el problema es la incapacidad de tecnólogxs y científicxs argentinxs? Por supuesto que no. Sabemos que se destacan en el mundo, por eso las fugas de cerebros argentinos son celebradas por las economías avanzadas. El New York Times fue elocuente cuando, luego de la represión en las universidades conocida como “la noche de los bastones largos” (julio de 1966), puso en el copete de una nota “Reclutadores universitarios listos para ubicar profesores” y explicó cómo algunas de las universidades como MIT y Harvard, así como sociedades científicas y académicas de Estados Unidos, “han establecido contacto con profesores argentinos en las últimas dos semanas para colaborar con su plan de partida”.


    New York Times, 1966, sobre éxodo de científicos.

    De esta forma, la historia del estancamiento dinámico de la Argentina en el laberinto de una semiperiferia dependiente se puede comprender a través de su historia tecnológica y científica. ¿Qué obstáculos se oponen al desarrollo autónomo de tecnologías estratégicas? El obstáculo determinante y constitutivo es geopolítico: el lugar asignado a América Latina en el orden capitalista mundial explica los fracasos tecnológicos que se manifiestan en discontinuidades y falta de capacidades organizacionales e institucionales para la gestión de tecnologías estratégicas o “tecnologías tecnologizantes”, como las llamaba Jorge Sábato, estratega del plan nuclear argentino.
    Y fueron las dictaduras militares y los gobiernos de Menem, De la Rúa y Macri, los que aplicaron y aplican políticas anti-tecnológicas y anti-científicas que bloquean la generación e incorporación de conocimiento (valor agregado) a la matriz productiva. La consolidación de conductas predatorias y especulativas de una parte de los sectores empresariales nacionales con capacidad de inversión en I+D –el verdadero enemigo interno siempre aliado a los intereses extranjeros– completa el identikit del subdesarrollo. Fugan, no invierten, porque son buitres, no emprendedores.
    El gobierno de la actual lumpen-burguesía argentina –como le gustaba decir a Jorge Beinstein, referente en prospectiva económica y autor de Macri. Orígenes e instalación de una dictadura mafiosa, que falleció el pasado 10 de enero– demuestra esta sencilla interpretación del subdesarrollo argentino con la precisión del teorema de Pitágoras: desde 2016, la Argentina destruye capacidades para fabricar vacunas, satélites, vagones de ferrocarril, barcos o aerogeneradores, mientras desmonta las capacidades organizacionales e institucionales del sector nuclear y de salud –dos de los logros históricos de nuestro país– y destruye el CONICET, institución que debería funcionar como la nave nodriza del sector tecnológico-científico (1).
    Comprendida esta tesis, luego se pueden buscar razones económicas de segundo orden que la complementan. Pero estas debilidades de segundo orden son similares a las que enfrentaron países de industrialización tardía considerados exitosos, como Corea del Sur, que no enfrentó el obstáculo geopolítico de América Latina, sino que Estados Unidos, por el contrario, la favoreció porque había que generar bienestar en la frontera de la Guerra Fría.
    Mientras hoy el mundo se debate alrededor de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, que es una batalla por el acceso a las tecnologías y el conocimiento científico, en el planeta de los simios se degrada el MINCyT en secretaría y se sostiene una comparsa de impresentables para que sigan demoliendo las instituciones de tecnología y ciencia.
    (1) Ver documento del Grupo CyTA del 14 de enero aquí.

    Diego Hurtado - Doctor en Física. Ex presidente de la Autoridad Regulatoria Nuclear.



    Comentarios

    Lo más visto de la semana pasada

    Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

    Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

    Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

    La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

    Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

    Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá

    Spinetta y el sonido primordial

    “Si vinieron para que les hable de mí, me voy –dijo Luis Alberto Spinetta al tomar el micrófono–. Yo les voy a hablar de la música en una faz filosófica: del origen de la materia sonora y su repercusión en la civilización. Y solo contestaré preguntas sobre eso, no sobre Spinetta.” Eran pasadas las 19.30 del lunes 2 de julio de 1990 cuando el Flaco dio comienzo a su “clínica de poesía musical” en la Casa Suiza –ubicada en Rodríguez Peña 254 de la ciudad de Buenos Aires–, con entrada libre y gratuita, ante más de cuatrocientas personas. Años después, esa charla se convertiría en un libro apócrifo: El sonido primordial. Por Patricio Féminis Esta es la historia de aquella conferencia de Spinetta que llegaría a tener una edición pirata, como si fuera un libro suyo, y que llegaría a venderse por dos editoriales distintas en Mercado Libre. Aquel lunes invernal de 1990, el guitarrista, cantante y creador asistió para exponer en la Casa Suiza (hoy tapiada por un edificio en construcción)

    La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

    Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

    La indiferencia de los tiranizados duele como la crueldad de los tiranos

    Para John Berger, "las tiranías no solo son crueles por sí mismas, sino que, además, ejemplifican la crueldad y, por consiguiente, fomentan la capacidad para serlo y la indiferencia frente a ella entre los tiranizados". Estamos frente a una avanzada masiva sobre nuestras vidas. Hacia donde miremos vemos catástrofe. Despidos, comedores sin comida, cierre de programas que garantizaban derechos, desfinanciamiento de las universidades públicas, desregulación de las tarifas, represión de la protesta, el endeudamiento como mecanismo de reducción de la posibilidad de vivir y una larga  lista que se actualiza día tras día. Frente a esto, se suceden expresiones que intentan revalorizar las vidas dañadas: "Nuestro trabajo era importante", "no todos somos ñoquis" o ―peor aún― "yo no era ñoqui", "lxs docentes no adoctrinamos", "perdimos compañerxs que hacían". Tenemos que producir valor a partir de la desgracia. Vivir se convirtió en

    Miguel Abuelo & Nada - Miguel Abuelo & Nada (1973)

    Mucho antes de agitar la primavera alfonsinista de la recién llegada democracia con la segunda encarnación de Los Abuelos de la Nada allá por los años 80, había nacido en Francia la primera versión de esta agrupación, pariendo además un disco maldito del que poco se llegó a conocer por estos parajes, e inclusive la primera edición para el mercado argentino de este disco salió no hace mucho. Un disco particular, donde hay hard rock, psicodelia, experimentación, y además una historia muy rica donde terminan apareciendo muchos de los máximos referentes del rock argentino, y donde Miguel Abuelo, ese niño de la calle devenido en poeta iluminado por la psicodelia y el folclore del noroeste es el protagonista casi casi, principal. Recién lo acabamos de presentar y ahora revivimos este disco tan particular. Un disco de culto que no puede estar afuera del blog cabeza. Artista: Miguel Abuelo & Nada Álbum: Miguel Abuelo & Nada Año: 1973 Género: Hard rock / Rock psicodélico Duració

    Incredible Expanding Mindfuck (I.E.M.) - I.E.M. (2010)

    Una reedición de la discografía completa de I.E.M., y convengamos que estos temas de I.E.M. eran muy difíciles de encontrar dado que sus ediciones fueron de una tirada muy limitada que ya se había por descatalogada ya hace mucho tiempo. Otro enorme aporte de LightbulbSun, y para aquellos que no están familiarizados con esto, les cuento que estos son los álbums en formato boxset de I.E.M., o Incredible Expanding Mindfuck, o el apodo de Steven Wilson para sus exploraciones psicodélicas y krautrock creadas entre lo que va de 1996 hasta el 2001 que pueden resultarte una especie de shock. Este compilado reúne con los 3 álbumes de estudio en este período, y definitivamente har algunas joyas aquí que seguramente serán muy apreciadas por el público cabezón. E ideal para cerrar otra semana a pura música en el blog cabeza, aquí tienen mucha música por si el fin de semana se presenta feo y lluvioso y se te joda el asado... con esto no te vas a aburrir. Artista: Incredible Expanding Mindfuck Á

    El arte es para el aire: El aplausómetro, según Spinetta

    "No puedo evaluar lo que hago con el aplausómetro. Me importa un belín. La pregunta es, si un pintor que sabe que es bueno sabe también que no va a poder mostrar sus cuadros, ¿los pintaría? Más bien. Le chupa un huevo. Un novelista, un poeta que es capaz de escribir versos, ¿qué necesita? Nada; va a Pippo, se pide un fresco y batata, se sienta y en el mantel, nomás, escribe LAS palabras. ¿Tecnología? Nada ¿Costo? Cero. Si uno hace música y sabe que suena bien, no importa si otro cree que no es tan buena. ¿Qué? ¿La voy a parar y no la voy a componer? No. Me importa un pito. Es el aire para quien yo la estoy haciendo y es el aire el que me va a devolver lo que yo quiera sembrar allí. ¿Acaso una novela se aplaude? Se lee en soledad. El arte es un trabajo individual y suena dentro del recinto en el que se lo trabaja. De ahí a que se crea que es una necesidad que otro lo escuche hay un largo espacio. Y, por otro lado, cuando la música es buena, cura. Cura. Sólo eso. Entonces, ahí sí

    Critical Point - Critical Point (2020)

    Heavy progresivo cercano al metal progresivo es lo que propone esta excelente banda mexicana que canta en castellano y tiene en sus canciones una bella magia atmosférica que se puede apreciar ya desde el primer tema y te acompañará en todo el disco. Este es el primer disco de una banda fuertemente influenciada por bandas como Porcupine Tree, Tool, Steven Wilson, Opeth, Andromeda, Circus Maximus y los primeros Genesis, entre otros, y ello se traslada a su música, que por suerte no busca basar su estridencia en la distorsión ni en el volumen de sus instrumentos, sino más bien buscan la dureza en las mismas composiciones y por ello, si bien tienen la influencia del metal, creo que su música será apreciada por cualquier rockero que guste de los aspectos menos convencionales dentro del mundo del rock, y por ellos los englobo más dentro del heavy prog más que en el metal prog, ya que balancea perfectamente potencia, introspección y un mensaje fuerte y directo. Buenos arreglos, muy intere

    Ideario del arte y política cabezona

    Ideario del arte y política cabezona


    "La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

    Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.