Ir al contenido principal

Bubu - Resplandor (EP - 2016)


Y vamos con el EP que marca el resurgimiento de la genial banda Bubu, un trabajo impactante como no podía ser menos para este ícono de la mejor música argentina, que se hicieron históricos con su único disco del 78 y ahora amenazan con volver a volarnos la cabeza con su próximo larga duración... acá va un adelanto que hará las delicias de más de un cabezón!

Artista: Bubu
Álbum: Resplandor (EP)
Año: 2016
Género: Progresivo ecléctico / Sinfónico
Duración: 15:30
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. Resplandor
2. Omer
3. (Se ponga el) Cielo Negro

Alineación:
- Daniel Andreoli / Composición, bajo
- Federico Silva / Guitarra
- Juan Ignacio Varela / Saxo Tenor
- Alvar Llusá Damiani / Violín
- Julian Bachmanovsky / Batería
Artistas invitados:
Pablo Murgier / Teclados
Anibal Domínguez / Flauta




Llego a la oficina el lunes, con la somnoliencia y la mala gana general de cualquier lunes, más si está lluvioso, feo... acomodo mis cosas, voy preparando el mate, y me dispongo a hacer eso que me propuse el domingo, cuando ví el mensaje de Elián en el chat del blog cabezón: nuevo EP de Bubu, y lo podemos escuchar en Bandcamp, así que no me lo puedo perder. Así que hago el mate, charlo algunas cosas con mis compañeros y me acomodo los auriculares para empezar a escuchar esta segunda parte en la historia de los aclamados Bubu, banda mítica de la vanguardia del rock nacional, que con su único disco "Anabelas" (1978), uno de los mejores álbumes de fusión jamás creados en territorio latinoamericano. Lamentablemente, en su momento y por los problemas que pasaba el país en ese tiempo, solo publicaron un disco, y les alcanzó para ser reconocidos mundialmente y estar en un pedestal dentro de la buena música internacional.
Encabezados nuevamente por Daniel Andreoli a cargo de las composiciones, mucha agua a pasado por el puente y antes de escucharlo uno se imagina qué intención tendrán los miembros de la banda ¿quizás tratar de retomar el hilo dejado en los finales de los 70s? ¿o emprender nuevos rumbos de acuerdo a la situación actual, haciendo un corte con el pasado?.


Bubu fue una banda de rock sinfónico encabezada en un principio por Miguel Zavaleta, que se caracterizó por su propuesta musical y teatral, cuya tendencia se emparentaba con la música sinfónica o progresiva de la época y que comenzaron a presentarse en público bajo el nombre de Sion.
La banda debutó en el teatro Del Globo en 1976 caracterizándose por su frescura, alegría y puestas en escena. Grabaron su primer y único álbum luego de una serie de exitosos conciertos, pero ya sin la participación de su vocalista Miguel Zavaleta, lo que trajo desde un comienzo dificultadas que fueron superadas con al incorporación del músico Petty Guelache.
Finalizada la obra conceptual en 1978 presentan el álbum con el título de Anabelas, muy influenciada por la música de King Crimson, Genesis y Emerson, Lake & Palmer. El grupo debió esperar un cierto tiempo para que su álbum estuviera en las calles.
El álbum fue hecho sin Miguel Zavaleta (quien posteriormente sería líder de la célebre banda new wave y pop rock Suéter) aunque sin embargo participó de dos sesiones de grabación por lo cual su espíritu siguió unido al grupo.
Wikipedia

Daniel Andreoli es el único miembro de la banda original, aunque aquella banda original también había sido liderada, en composición, arreglos y lineamientos generales, por él, así que más allá de los planteamientos y estilo propios de cada músico, el derrotero de la banda será la que él elija. Algo parecido sucede con Factor Burzaco: Abel Gilbert es su alma mater, y los músicos se suscriben a sus composiciones y su intención, aunque cada uno de los miembros burzaquenses imprime también su impronta, personal e intransferible. Pero en el caso de Bubu, y a diferencia de Factor Burzaco, "no es" la banda de alguien en particular, Bubu no es el grupo de Daniel y ni siquiera quien lo fundó. Leo una entrevista a Sergio Blostein, arreglador del primer disco de Bubu y uno de los primeros miembros de la banda:

Andreoli fue el compositor de la obra Anabelas. Y si hubo arreglos musicales, fueron a cargo de un arreglador (mi caso) o de los integrantes en creación colectiva (improvisación) Hacia las últimas composiciones de Andreoli, él compone ya escribiendo directamente para la banda y no hace falta ya un trabajo tan comprometido de mi parte en la factura en los arreglos musicales. Mi rol de arreglador figuraba, según recuerdo, en la información interior del disco, que no es la que llegó a los medios, con lo cual quedé injustamente en el más secreto anonimato. Yo no era ni el compositor de la obra ni intérprete del grupo.
Sobre el rol de arreglador en una banda de rock, hay que aclarar que nada, salvo el estilo y su lenguaje hace diferente al rock de otras vertientes musicales. Un arreglador escribe para un set de instrumentos lo que tocarán para que suene lo que el compositor pensó. Puede agregar su propia visión o no. En Bubu había muchas partes improvisadas por los solistas melódicos (saxo, violín y flauta), que aún siendo improvisadas eran cuidadosamente organizadas. Contrastando con esto no faltaban en los arreglos las armonizaciones a 5 voces (se agregaban la guitarra y el bajo como componentes vocales melódicos de un coral) y había también mucho contrapunto, es decir, entretejido de melodías que complejizaban a su vez lo rítmico. El estilo canónico (la imitación exacta de una melodía desplazada en el tiempo) fue parte infaltable del lenguaje de Bubu. En su etapa fundacional tuvimos una reunión Andreoli, Wim y yo en la que definimos que Andreoli sería el compositor, yo el arreglador y Wim el productor, o sea haría sonar la obra.
Progresiva 70

En dicha entrevista, Sergio describe con mayor presición la estructura que asumiría el grupo, mucho más compleja que la mayor parte de los grupos de rock:

Los comienzos de Bubu se remontan, creo recordar, a 1973. Voy a tomar referencias personales, pues son las que con mayor nitidez recuerdo. Yo venía de una larga experiencia en trío (guitarra-bajo-batería) con el Nervio Trío y con Zapenledomun (estoy hablando de 1969-1972) En Zapenledomun conocí al primer baterista del posterior Bubu: Jorge "Monín" Liechtenstein. El me presenta a Daniel Andreoli (1972, creo) y comenzamos a experimentar en trío en un principio y luego se pliega un amigo de Andreoli: Ricardo La Civita, flautista, con lo que se inaugura la salida del trío básico hacia un ensamble sonoro con otras posibilidades. 1973 fue el comienzo de mis estudios académicos en el Conservatorio Nacional de Música para lo que estuve preparándome largamente durante los años de mis estudios secundarios, abordando en forma autodidacta, aunque con mucha bibliografía consultada, los elementos de armonía, forma, contrapunto y orquestación. Desde los 13 a los 17 años. A los 15 descubrí a Zappa, y se me abrió la cabeza. Wim (saxo de Bubu) era un amigo mío, previo a estos inicios, a quien propuse unirse al grupo (llamado Sion por ese entonces, nombre de un espíritu que aportaba con precisas indicaciones los rumbos a seguir. Generalmente le "hablaba" a Andreoli. Más adelante Wim toma la posta de este espíritu e indica los rumbos en términos de realidad, así nace Bubu) Luego "apareció" Noelito (Carlos Noel Reyes), violinista, luthier, tucumano, loco, virtuoso, intenso, vestido de época, con moñito, sobrino-nieto de Pablo Neruda: un personaje. Así se perfiló la primera formación de Sion (después Bubu) Daniel Andreoli (bajo), Wim Forstmann (saxo tenor), Ricardo La Civita (flauta traversa), Carlos Noel Reyes (violín), Jorge Liechtenstein (batería) y yo (Sergio Blostein, guitarra). No había, en principio, cantante. Si había un alma literaria, amigo de Andreoli: Tito Santángelo quien aportaba su visión poética de las cosas. Más adelante este rol, el de generar textos que sí fueron cantados cuando se integra Miguel Zavaleta, lo cubre Wim. Ensayábamos en una habitación que alquilábamos por San Telmo y que, como parte del pacto, además de pagar los costos de esta sala, dotada de un equipo de voces y micrófonos, debíamos arreglar y tocar algunos temas del dueño del lugar: Victor Aguayo (compositor de música Paraguaya).
Es sencillamente ridículo pensar que un compositor, digamos Beethoven, fuera el arreglador de las Sinfonías que compuso. Andreoli fue el compositor de la obra Anabelas. Y si hubo arreglos musicales, fueron a cargo de un arreglador (mi caso) o de los integrantes en creación colectiva (improvisación) Hacia las últimas composiciones de Andreoli, él compone ya escribiendo directamente para la banda y no hace falta ya un trabajo tan comprometido de mi parte en la factura en los arreglos musicales. Mi rol figuraba, según recuerdo, en la información interior del disco, que no es la que llegó a los medios, con lo cual quedé injustamente en el más secreto anonimato. Yo no era ni el compositor de la obra ni intérprete del grupo.
Zavaleta siempre aportó además de su voz su chispa y humor al grupo. El estaba en los ensayos aún cuando en éstos no se trabajara sobre lo vocal. No pienso que en su rol se sintiera limitado, aunque en algún momento sintió fuertemente su necesidad de protagonizar algo más acorde a su personalidad. Había grandes diferencias de concepción entre Zavaleta y Wim, donde Miguel pretendía resaltar lo histriónico y humorístico, cosa que realiza posteriormente en su grupo Suéter. Wim quería trabajar mucho más seriamente y como co-autor de la obra en tanto que las letras le pertenecen, produjo este cambio. Particularmente a mí me gustaba más el color de la voz de Miguel sin desmerecer en absoluto a la voz de Petty. Zavaleta quería hacer Sueter y Wim Bubu.
La banda anterior a Bubu que tocaba estos temas (especialmente "El cortejo de un día amarillo") fue Sion. Pero como te mencioné anteriormente son lo mismo. En realidad la banda original tuvo una casi total renovación de sus integrantes que respondió a las necesidades de optimizar el rendimiento técnico musical y esto se tradujo también en un cambio de nombre. Wim, pieza fundamental de Bubu, se va y se forma un nuevo grupo para tocar la misma música con integrantes más adecuados.
En el momento en que dejé de tocar la guitarra el grupo estaba en su primera formación y los materiales eran técnicamente pretensiosos y requerían muucho ensayo y rigor para tocarlos. Yo comenzaba a transitar un camino profesional como músico que me dejaba poco tiempo para mantener un compromiso de constancia con los ensayos. No obstante permanecí unido a Bubu a tal punto que mis ingresos de ese entonces los dediqué a producir al grupo llegando a contratar al teatro en donde se realizó el primer concierto. Fue el Teatro del Globo y la fecha de esta primera presentación no la recuerdo exactamente aunque debo tener documentación que prometo aportarte en cuanto me reúna con ella. Pienso que fue entre 1975 y 1976. Además seguía ocupándome de escribir para Bubu los arreglos musicales. Y particularmente trabé una excelente relación de amistad con todos ellos. En el caso de Eduardo Rogatti, siempre me emocionó que él tocara las partes que en la creación colectiva había generado yo para la guitarra, siendo que esto podría sencillamente haber cambiado, al crear él sus propios materiales.
La música de Bubu era más compleja y original que lo que hacían la mayor parte de las bandas en Argentina en esos momentos. Todos teníamos en mente la idea de producir algo que conmocionara el ambiente. Todos estábamos entusiasmadísimos con el proyecto y se hizo un trabajo realmente fantástico. Eramos plenamente concientes de lo que estábamos produciendo y esto generó un gran compromiso que propulsó incluso el cambio de muchos de sus integrantes por otros capaces de optimizar los recursos, por ejemplo. Tanto Sion (el primer grupo) como Bubu tenía idénticas intenciones. En Bubu había más rigor y profesionalismo.
Las vertientes e influencias fueron múltiples, dado el número y diversidad de gustos de sus integrantes. Con Wim compartimos siempre el gusto por la obra de Frank Zappa. Andreoli estaba más identificado con King Cimson. Zavaleta con Génesis. Y así cada cual aportó su óptica. No obstante Bubu dejó, creo, una marca muy personal en la música de esos tiempos. Los momentos que se vivían en el país en ese entonces eran muy difíciles, con un régimen militar que intentó suprimir de todas la maneras posibles a toda una generación Bubu "gritó" lo suyo con una fuerza muy particular.
Creo que hacer Anabelas, con todos los esfuerzos y caminos implicados fue una tarea titánica y emprender una nueva instancia creativa tenía este referente como piso. Aún con la experiencia acumulada no se podía pensar en un compromiso que ahorrara recursos a la hora de trabajar en algo nuevo. Todos los integrantes se dirigen laboralmente hacia nuevos rumbos y quedan Wim y Andreoli con esta idea de seguir siendo Bubu.
Sergio Blostein

Otro de los protagonistas de aquella movida fue Wim Fortsman, que comentaba lo siguiente:

Creo recordar que no recuperamos el dinero invertido en el primer espectáculo aunque el teatro estaba repleto. Me parece que que habíamos gastado mas guita que la que se recaudo. Pero me parece necesario recordar que el debut de Bubu fue a sala llena, algo así como 330 personas, que incluían representantes ilustres de distintas tendencias musicales. ¡Creo que Epstein estuvo ahí! En presentaciones posteriores... todo el rock argentino, y algunos ilustres, como el mencionado Gandini.
La repercusión en la prensa fue muy limitada hasta que Daniel Grinbank toma la tarea de representar el grupo. Especialmente se concentró en tareas underground que Trombetta (me parece necesario nombrarlo como el segundo desinteresado productor del grupo) y yo realizábamos, con volantes y corriendo gran riesgo, durante el fin de Isabelita y el principio de la Masacre que los Militares nos propinaron. Y notas y propagandas del diario Crónica, gracias a un contrato conseguido con esa empresa y Santo Biassatti, en su calidad de director del Teatro Estrellas en aquella época.
Me parece importante destacar que Bubu no era solamente los músicos que subían a escena, o los que cumplieron roles más transitorios durante la corta vida del grupo, sino todo un grupo de gente (no puedo dejar de mencionar al dibujante de nuestras campañas de promoción y de la carátula del disco Carlos Fernández "el Capitán Tirito ". Nuestro "sonidista estable" Julio Presas que figura en tu pagina con motivo de su "nuevo disco".
Nuestros queribles y fantásticos siempre listos plomos, Eduardo Rey y Alberto; y así una larga lista de gente que se dio cita en Bubu para la descarga creativa de la que el disco fue solo la punta del iceberg.
¿Y los que se fueron ? No hay lagrimas suficientes para los hermanos muertos. Si, recuerdos de Polo y Fleck, hay como para varios capítulos de un libro.
Y que decir del libro original de Anabelas, donde en el caos post-atómico una banda de achatadores recorrían las ruinas buscando los sobrevivientes para exprimirlos entre planchas de metal; una parábola escasa en relación a lo que se vivía en las calles a nuestro alrededor. Ese argumento permaneció anónimo, por demasiado lleno de sentido.
Wim Fortsman

Bueno, eso fue con lo que respecta al "Anabelas", ahora veamos la repercusión que ha tenido, en algunos medios especializados, la noticia del resurgimiento de Bubu.

Regresan los legendarios argentinos Bubu totalmente renovados
Los legendarios Bubu, que publicaron el indispensable Anabelasen 1978, regresan a la palestra de la mano del compositor original, Daniel Andreoli, quien ha reunido en torno a él a algunos de los mejores músicos argentinos de la actualidad, con la intención de crear nueva música progresiva al estilo de la que publicó el grupo en la década de los setenta.
Daniel, que compuso toda la música de Anabelas, asume el mismo papel que entonces, además de hacerse cargo del bajo, con la ayuda de Federico Silva, guitarra, Alvar Llusa Damián, violín, Juan Ignacio Varela, saxo tenor, y Julián Bachmanovsky, batería.
“38 años después y de la mano del compositor original, Daniel Andreoli, resurge esta banda con un conjunto renovado de músicos. Redescubriendo y reformulando nuestra búsqueda constante, presentaremos nuevos arreglos, nuevos temas. Todo con la expectativa puesta en un show de (re)estreno, que tendrá lugar este mismo año. Pronto, el disco será publicado en internet para que puedan escuchar y descargar”.
Con esta nueva formación el grupo espera publicar su nuevo EP, 'Resplandor', a finales de este año, y en el que, además de la formación actual, se podrá contar con músicos invitados como Anibal Domínguez, flauta, y Pablo Murgier, teclados.
Hasta la fecha, sólo se ha podido ver un corto fragmento en vídeo de la banda durante un ensayo de lo que, presumiblemente, será nueva música que se incluya en la edición de este próximo EP.
José Luis Martínez Arilla

Vamos con mi apreciación del disco, y lamentablemente, al no comprarlo aún, y tener que escucharlo desde Bandcamp, no puedo escucharlo la cantidad de veces necesarias como para poder hacer un review como quisiera, ya que la cantidad de veces que se puede escuchar por aquí es limitada, y ahora quiero volver a escucharlo para hacer el comentario y bué... vamos al recuerdo de lo que estuve escuchando hace unos minutos.
El EP consta de únicamente tres temas, con un total de 15 minutos de duración, y desde el comienzo se nos aclara la duda inicial sobre de qué va esto, como para decirnos de un cachetazo que lo que viene aquí, si bien tiene el espíritu de Bubu, vanguardista, expresionista, dadaísta, expansivo, experimentador, y creativo como el que más, pero no será una continuación del estilo emprendido en "Anabelas" sino que ésto será algo nuevo, lanzado en el día de hoy y ello se nota en su potencia inicial, ya que el tema que inicia el EP y que le da nombre al mismo es una muestra de poder sinfónico, claro que muy bien estructurado y majestuosamente implementada: aires sinfónicos que llegan a nuestros oídos y su mística alcanzará, seguramente, a propios y extraños. Este primer tema nos permite soñar con lo que vendrá, muy sinfónico, muchos arreglos (obvio), mucho trabajo, dedicación, delicados duelos de instrumentos, el tema es una monstrusidad alucinante y por algo fue elegido para dar nombre a la placa.
Le sigue un tema más tranquilo, con mucho juego de vientos y que se acerca más a un jazz contemporáneo. El EP culminará con más sinfonismo poderoso, melodioso y adictivo. Perdón por hacer solamente esta triste mención de los temas, pero como les dije, no puedo volver a escucharlos para hacer una descripción más ampliada, así que se la dejo a ustedes. Lo que les puedo asegurar es que la muestra musical que está dando el nuevo Bubu es abundantemente superior y superlativa, y nos permite asegurar que se vendrán con un mítico discazo, fial a la historia de la histórica banda.


Con intervenciones constantes del violín, del saxo que le dan un toque clásico/jazzístico muy atractivo, así como de la flauta que enriquece, pero sobretodo es para destacar las complejas interacciones y sinergia de todos los instrumentos entre sí, creando pasajes de gran fuerza emotiva. Esta muestra me pareció una maravilla, excelente y excelsos sonidos que quiero que se repitan alrededor de mis tímpanos. Señoras, señores, se nos acerca otro hito en la historia de la buena música argentina: Bubu renace y lo hace a lo grande.
Ya traeremos más noticias, por ahora vayan disfrutando éstos temitas y empiencen a babearse y a soñar con lo que vendrá

Edito el post: acabo de encontrar un video con el EP completo, es el de abajo, y lo pueden escuchar todas las veces que quieran. Disfrútenlo hasta que tengamos el disco!




Comentarios

  1. https://bubuprog.bandcamp.com/album/resplandor

    ResponderEliminar
  2. Gracias por la cita. Un saludo desde Zaragoza, España.

    ResponderEliminar
  3. Me parece a mí... o suena desafinado?! Este Bubu no va a andar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Percepciones muchacho, la percepción de cada uno, en cuestiones de opinión existen momentos en los que nos vence las ganas de generar polémica y aunque esta se halla producido de manera inconsciente tu comentario busca ello ya que no das mayor fundamento que un simple vistazo (como un escupitajo jaja), así que seria mas apropiado que concurras a PROGARCHIVES para deslumbrar con tu critica constructiva. Saludos Anónimo

      Eliminar
  4. Espectacular disco. Una gran vuelta y suenan muy bien.- Gran idea la de Andreoli de hacer renacer Bubu.-

    ResponderEliminar
  5. Les comparto lo que nos comenta el señor Andreoli en nuestro Face:
    Para fin de año/comienzos del ño que viene se estará grabando el LP. El 7/7 es la presentacion oficial de la banda en el teatro El Cubo. En los que se tocaran temas de Anabelas, el EP y los que seran del LP. Queres que te mande un gacetilla de prensa y mas cerca de la fecha nos das una mano en la difusion? Abrazo!
    Obvio que queremos dar una mano con la difución!!!!!

    ResponderEliminar
  6. ¿7 dolarucos/105 pé por bajar 3 canciones?

    Todo muy lindo pero jamás voy a pagar por bytes. Veremos si sale en físico.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.