Ir al contenido principal

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)



Artista: Chango Spasiuk
Álbum: La ponzoña
Año: 1996
Género: Chamamé fusión
Duración: 38:13
Nacionalidad: Argentina

Lista de Temas:
01. Gobernador Virasoro
02. La colonia
03. La ponzoña
04. Preludio a um beija flor
05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal"
06. Borboleta
07. Ivanco
08. Canto a ñande reta
09. San Jorge
10. Misiones
11. El violín / Ojos color del tiempo


Alineación:
- Chango Spasiuk / Acordeón
Invitados;
Hector Console / Contrabajo
Tancredo / Violin
Lalo Doreto / Guitarra
Cuchu / Voz
Antonio Agri / Violin



Este es un músico con muchas aristas, lo que hace es complejo pero nunca sale de la música popular... y antes que nada, les quería regalar esta genialidad:



Un raro chamamé, aunque este álbum tenga más canciones tradicionales que en otros discos, pero aún así el Chango combina canciones propias con clásicos de Tránsito Cocomarola o temas de Hermeto Pascoal o Gilberto Monteiro. Un músico que ha sabido combinar los sonidos más tradicionales con la experimentación del jazz o la música docta.

Para quien no sabe de quien estamos hablando, va esto:

El chamamé es una música bailable de música argentina, representativo del folklore de las provincias de Corrientes y Misiones. Horacio Spasiuk, más conocido como 'Chango' Spasiuk, es un acordeonista nacido en Apóstoles, Misiones en 1968, que creció escuchando y perfeccionando su propia manera de expresarse en ese género. Con su propio acordeón, desde la edad de 12 años, comenzó tocando en fiestas y casamientos, acompañando a su padre y a su tío. Poco a poco, este nieto de inmigrantes ucranianos fue haciéndose popular y después de participar en diferentes festivales regionales, sin terminar la carrera de antropología, se dedicó totalmente a la música.
RFI

Hereda la tradición de las polcas rurales tocadas en familia, pero es específicamente en el ámbito del chamamé, la expresión folklórica más significativa del nordeste argentino, donde Spasiuk despliega su mayor actividad interpretativa y compositiva, valorando el legado de figuras como Cocomarola, Abitbol, Montiel y Martínez Riera entre otros.
Desde un lugar sin prejuicios y absoluta libertad, hace un cóctel de ricas sonoridades donde también hay schotis, polcas rurales, rancheras y rasguidos dobles.
Currículum

Aquí en la entrega de premios de la BBC de Londres, en el 2005, donde salió ganador. Este es un fragmento de la transmisión televisiva junto con los músicos finalistas.




Everyone and everything in Argentina is borne of a mixing of bloods, cultures, trends and topographies. Everyone knows the great urban fusiontangoand many have heard the Andean 'criollo' (Spanish-Indian Creole) hybrid folk sound of Mercedes Sosa and Atahualpa Yupanqui.
Far less well known is the music Chango Spasiuk plays- chamamé, a warm-hearted, accordion-based rhythm that taps into native Guaraní, Spanish, Brazilian, criollo and European traditions. Its natural home is north west Argentina (Spasiuk is from the deep green province of Misiones, made famous in the Merchant Ivory film The Mission, and much visited for its awesome Iguazú waterfalls).
To this multi-stranded, complex but extremely popular regional form, Spasiuk brings a daring, virtuoso accordion style and elements of his own Ukrainian family roots. It was in fact the polka that gained him a following outside the folk circuit several years ago in Argentina, and he still includes several in his live repertoire.
This, his seventh album, pulls together traditional songs and some of Spasiuk's own compositions from his most recent - and best - three albums. Throughout, he explores the tropical, dance-oriented, usually upbeat chamamé genre much in the manner of Piazzolla testing and pushing the tango. Tapping into chamamé's less obvious melancholy strains on "Preludio a um beija-flor" and "La Ponzoña", Spasiuk still manages to tease out sweet, seductive strains. During track 11's polka, we've got one foot in Kiev and the other in subtropical Argentina - both are dancing.
Both Piazzolla and Yupanqui are definite inspirations here ­- but so are Bartok, Tchaikovsky and the great writers of classic chamamé, Cocomorola, Montiel and Martínez Riera. This rich brew of classical, folk and modern musical influences makes for a sometimes clamorous collage of phrases and no end of digressions, but chamamé's gentle, seductive swing underpins the whole.
It's a complicated journey to the bottom of a musical style so unknown outside Spasiuk's home region. But it is always enjoyable, and there is a searching, quasi-mystical element in Spasiuk's whirling, wandering solos -­ he talks of a 'vacio' or 'nothingness', a place to which only music can take you (track 7, an 'improvisation', finds Spasiuk in full-on abstract, ambient mood).
Others will perhaps find a more earthy quality in the sound - sourced in chamamé's easy tempo and barn-dance spirit, which springs from a community-based celebration of everyday rural life, long train journeys, family ties and a sharing of woes and wonder. Somewhere between these two extremes - the metaphysical ponderings and the mooing of cows - Chango Spasiuk is making a powerful musical case for chamamé.
Strong support, in particular Sebastián Villalba on guitar and vocals, and Chacho Ruiz Guiñazú on percussion, keep the rhythm a constant delight. The disc is breezy and refreshing, and reveals an utterly new side to the Argentine soul. The accordion is hardly a fashionable instrument - but try this one. You'll surprise yourself.
Chris Moss - BBC Review (2003-12-03)

La música de Spasiuk tiene una gracia y un sentimiento que la hacen muy intersante aún para aquellos que no nos llega el chamamé, como es mi caso, su repertorio tiene canciones hermosamente coloridas y animadas, no solo por el acordeón sino también por el conjunto que generalmente lo acompaña. Sobre este álbum en particular no es el que más me gusta porque no tiene tanta fusión como tendría tiempo después, además que los músicos que lo acompañan se mueven de manera más traicional, igualmente es la producción de un gran músico que puede maravillar aún a los que no le interese la música que hace. Por algo ha tocado con quienes tocó y es reconocido a nivel mundial.

En el siguiente video lo podemos ver interpretando "Alvear Orilla", fragmentos de la "Suite del Nordeste" espectáculo en vivo junto orquesta de cámara.

Chamamé is rustic, upbeat, and reveals a side of Argentina quite unlike the great urban form, tango. Chris Moss talks to accordionist Chango Spasiuk.
My first experience of chamame was Raul Barboza (the King of Chamame) playing at La Trastienda in Buenos Aires. Then, in 1999, two friends inspired me to check out Chango Spasiuk, an incredible accordionist creating a potent hybrid of polka, folkloric, and this half forgotten country dance music, chamamé.
Talking to Spasiuk at London's South Bank, I can only just keep up with his pace and erudition. He talks like he plays, fluidly and forcefully, sometimes fierily. He pours scorn on ex-president Menem and his frivolous politics in the 90s, analyses the current economic crises, and he drops in quotes from Gurdjieff, Jung and Bela Bartok, and from Piazzolla and Yupanqui as if he read them all the night before. But above all, he provides me with a multifaceted answer to the question: what is chamamé?
"People think of chamamé as happy, lightweight music, but it's not that at all. It's over 300 years old and it's the product of a complex racial mixing [mestizaje in Spanish],"'
"Chamame is powerful; but its sound is also melancholy. It's been marginalised and undervalued, not because of how it sounds, but because for some people it represents workers who came to Argentina in the period of its industrialisation and poor people from the country." (...)
He tells me "chamamé is a style of music that existed before immigrants arrived - the main contribution made by immigrants was the accordion. The deepest roots go back to the Mbya Guarani, the natives who lived in north-east Argentina before the arrival of the Spaniards. Next came the Jesuits, who tried to educate the indigenous Guarani through baroque music. After that, it's the turn of the criollos - the creole people of European descent born on American soil - which in my region mixes in turn with the Guarani."
When Spasiuk talks about immigrants he means the great wave of Europeans who arrived in Argentina in the first quarter of the 19th century. He says that "inside a radius of 90km from Apostotes, you have the Brazilian and Paraguayan borders, the Parana and Paraguay rivers, Guaranis, Germans, Poles, Swiss communities." Little wonder that his own music, which feeds off his Ukrainian heritage, as well as all the above, is so complex, multi-stranded, and hard to define.
On Spasiuk's six Argentinian solo albums - and on the The Charm of Chamame compilation released in the UK last year - you can hear all the strands. You can hear cows mooing, church bells ringing, steam trains passing beyond the fields - all these both literally and figuratively - and you hear a fiddle played for a funeral or a fiesta. There are the rhythms of work songs. There are also slap bass guitar and rock riffs in there - Spasiuk is a fan of Hendrix and Emerson, Lake and Palmer, and has played with Divididos as well as less well-known rock bands who do gigs in the underground rock circuit in Buenos Aires, where he now lives. One Canadian critic commented that everyone can hear their own folk music in Spasiuk's chamamés. But there is always great artistry, the marriage of virtuoso talents and a deeply rooted affinity with his music. Spasiuk is always searching and his Béla Bartok quote. serves as a kind of mantra: "Thrust yourself into the unknown from what is already known but unbearable." Sometimes, indeed, he seems to have fused the experimental rigour of classical geniuses like Bartok with the basic, primal sound of ancient folk. It's not quite 'Variations on a Theme from Knees Up Mother Brown', but it's almost there.
In addition to being Argentina's leading chamamecero, Spasiuk is credited with reviving the polka in his work. If he berates urban intellectuals for pigeonholing chamame as country fun, he is no softer on folk purists. "People from the region where I was born believe they can 'consume' the polka music because it's very traditional, it's something they've heard before. It's a bad habit which has become widespread throughout Argentina, to, think that what is different is solely for intellectuals."
In some ways, a couple of hours with Chango Spasiuk is a bit like going to therapy. You feel sorted and more confused at the same time - certainly more alert to music, culture and life in general. But for all the mental meanderings and issues unearthed, we constantly return to a search for definitions, which brings out,a missionary zeal in Spasiuk. But it goes way beyond definitions: "Chamamé is a music which is defined, but which is waiting to be developed. It's not an extinct aesthetic in the way that tango is.' Transformation is the end purpose - you have to do something,break it, and do it again." Chamamé is, he believes, like Latin America, "an open wound -nothing is closed."
Chris Moss, Songlines July/August 2004

Este álbum va dedicado a Gonza que nos anduvo dando los links de los anteriores álbums del Chango para que los tengamos disponibles de descarga en el blog cabezón, imagino que a éste álbum él no lo tiene...






Comentarios

  1. Download: (Flac - No CUE - No Log)
    http://pastebin.com/EZQZLbTy

    ResponderEliminar
  2. Still working after +2 years. Thanks a lot!

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por compartir este excelente material amigo.
    Una alegría enorme es conseguir algo que hace rato se buscaba, y adósele con esta calidad...yo ya soy una sonrisa caminante.
    Un gran abrazo de este eternamente agradecido sureño de la provincia de Buenos Aires (Bahía Blanca)
    Gonzalo M. Heredia

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.