Ir al contenido principal

Treat Her Right - Tied to the Tracks (1989)

Segundo disco de la banda que le inyectó nuevas energías al blues rock (punk blues le llegaron a decir) para abrirle camino a Sandman antes de formar la mítica Morphine. Un sonido único y la lírica outsider y provinciana que colorea la saga Sandman, gracias al Mago que nos los compartió cuando estábamos con Morphine y se habían quedado en el tintero.

Artista: Treat Her Right
Álbum: Tied to the Tracks
Año: 1989
Género: Blues Rock
Duración: 39:53
Nacionalidad: EUA


Lista de Temas:
1. Junkyard
2. Pictures of the Future

3. Marie
4. Big Medicine
5. Hit a Man
6. No Reason
7. Back Door
8. Tied to the Tracks
9. Hank
10. Taboo
11. King of Beers
12. Back to Sin City

Alineación:
- Billy Conway / batería (cocktail drums)
- Jim Fitting / armónica, voz

- Mark Sandman / bajo (low guitar), guitarra, voz
- David Champagne / guitarra, guitarra slide, voz


Comenzamos con el segundo de los tres discos de Treat Her Right porque es probablemente el mejor y nos da pretexto para describir a esta particular banda estadounidense antes de pasar por sus otros álbumes. El nombre de la banda tiene su origen en una canción homónima de Roy Head que fue hit en 1965, un simpático rock 'n' roll en la estructura clásica del blues de doce compases; quizá de ahí el homenaje pues lo que buscará THR es revisitar el blues rock que estaba muy decaído en los 80 con tanto postpunk y new wave y techno.

Tied to the Tracks es un estupendo álbum de blues rock que, sin embargo, se enfrentó con los prejuicios de la industria y quedó condenado a joya de coleccionista (después de la trágica muerte de Sandman en 1999, el interés por su trayectoria desenterraría estas maravillas pre-Morphine). La primea grabación (Treat Her Right, 1986) les había traído alguna audiencia que terminó por llamar la atención de RCA. Sin embargo, el segundo disco no cumplió con las expectativas del monstruo mediático y el contrato fue descartado. En las notas del tercer álbum, la banda escribe: "RCA decidió que si a nuestra pequeña cinta de sótano le fue tan bien, por qué no gastar cincuenta veces más dinero y ¡hacerla cincuenta veces mejor! (Ellos creen que todo funciona así)". Hellraiser del blog Estanho Mundo de Mary (link más abajo) dice: "Miopía de marketing, dirían los entendidos, ya que el cuarteto fue arrancado de los sótanos y lanzado directamente a la hoguera de las vanidades del mundo pop para competir de igual a igual con Christina Aguilera y la Dave Matthews Band".

Pero más acá de las expectativas de negocio de la RCA, Treat Her Right es un nuevo aire en el mundo del blues rock, una especie de southern rock geográficamente confundido porque viene del norte, un cuarteto de bar de carretera que hace blues con actitud punk y trae de regreso a la vida el feeling beat de Kerouac y su generación de desadaptados. Su sonido es crudo y directo y el abordaje de este género muy pegado a las raíces resulta de una honestidad sorprendente, apoyado por una visión lírica viva e irónica, si bien en algunos puntos cede a los clichés del tipo duro gringo, con su dosis de machismo incorporada.

La estructura es la del cuarteto de bar: Bill Conway (que después irá con Sandman a Morphine) en la ejecución de un set de batería muy básico, conocido como "cocktail drums", formado por un tom de piso con parches arriba y abajo (el de abajo se toca con pedal), tarola y hi-hat (además de un plato si el ejecutante lo desea); Mark Sandman participando en el bajo con un antecedente de su célebre slide guitar, la low guitar y la voz principal en algunos temas; Jim Fitting en la armónica, y hay que decir que es uno de los mejores ejecutantes de la armónica blues (acompañaría después a Matt Johnson en los mejores momentos de The The), y como líder en la voz y en la guitarra principal, Dave Champagne. Aunque lo del liderazgo queda en cuestión pues en este segundo álbum, las composiciones voz y personalidad de Sandman son mucho más presentes. Hay que recordar que en 1991, al salir el último disco de Treat Her Right, Sandman ya tiene un pie en Morphine.

Los temas van de lo más clásico y agresivo del blues rock hasta la suavidad de baladas casi country. "Junkyard" arranca con una combinación estridente de guitarra y armónica en tonos menores para introducir la historia de lo que el protagonista pone en su patio de trastos; a fin de cuentas las cosas que le gustan caben todas en el cajón de la camioneta. Los diálogos de la instrumentación son interesantes: la voz sobre percusión y bajo solos, los coros con apoyo de armónica y los puentes instrumentales con la integración de la guitarra, todo sobre una estructura rítmica y armónica de escasas variaciones.

En una estructura muy similar y en los mismos tonos pero más lento, viene "Picture of the Future". Aquí el virtuosismo de la armónica de Fitting no encuentra límites mientras la voz canta jugando con una visión distópica del futuro (personal) que se resume en "Foto del futuro / Tú no estás en ella".

"Marie" es una de las primeras entre las numerosas canciones de Sandman dedicadas a una chica. Rompiendo con el mood de los dos primeros, en este tema destacan las armonías mayores y un ritmo alegre, cercano a la canción infantil, para acompañar la desilusión del protagonista que se pregunta diez años después ¿"cómo es que no te pedí que te casaras conmigo?"

"Big Medicine" vuelve a la tesitura de "Junkyard" con un texto sobre el consumo de una gran medicina y sentirse "all right". Los puentes guitarrísticos alcanzan la mayor distorisión de toda la grabación (excepto por "Back to Sin City" al final) mientras el sujeto se siente superman con esa droga que no se sabe si es realmente una sustancia o la metáfora de otra cosa.

"Hit a Man" es un cover de "Nowadays a Woman’s Gotta Hit a Man" del legendario Captain Beefheart (originalmente aparecida en Clear Spot de 1972). Si bien el cover de THR conserva la ironía de la lírica de Beefheart, el tratamiento musical es muy distinto pues en el original destaca el brillo agudo de las frecuencias altas y el estilo entrecortado del Capitán Corazón de Bife mientras que en el cover todo va hacia las tesituras bajas que caracterizan el sonido de esta banda. El tema está en la polémica visión de las cosas del gran Don Van Vliet, quien parecería ser alguien que no se tomó en serio absolutamente nada y aun desde la tumba estaría decidido a hacer rabiar a la corrección política.

El sexto tema, "No Reason", es una bellísima balada country sobre guitarra acústica en la voz de Sandman, sobre el absurdo de la vida. Una serie de metáforas sobre la mala suerte, sobre las cosas horribles que te pueden pasar y cómo no hay razón que las explique. Vale la pena copiar la letra pues es uno de los mejores ejemplos de la capacidad poética de Sandman:


I got sucker punched in the eye / Me conseguí un puñetazo en el ojo
I went off the road on a patch of ice / Me salí de la carretera sobre un bloque de hielo
Grabbed the roof but the earth caved in / me agarré del techo pero el suelo se deslavó
Oh I thought I was lucky then / Oh, me creí con suerte entonces

There's no reason in this life / No hay razón en esta vida
Someone lives and someone dies / Alguien vive y alguien muere
And it should come as no surprise / No debería ser una sorpresa
Cause there's no reason in this life / Pues no hay razón en esta vida

Took a knife wound in the chest / Me dieron una puñalada en el pecho
They took my money then they left me for dead / Se llevaron mi plata y me dieron por muerto
Man is killed at a traffic light / Hombre muere en el cruce
I thought that could have been me inside / Pensé que podría haber sido yo

You know I went to the beach but I didn't swim / ¿Sabes? Fui a la playa pero no nadé
Just watched the waves come breakin in / Me quedé mirando a las olas romper
Someone try to answer why / Alguien trató de responder por qué
Lord I'm alive and my brothers died / Dios, yo estoy vivo y mis hermanos muertos

No hay razón en esta vida... Todo cantado con la voz de Sandman en tono dulce como de crooner, con unos lamentos fabulosos en el puente intermedio, donde el ritmo se rompe para seguir cantando sobre la fatalidad con la calma de lo inexorable, ¡una joya!

"Back Door" regresa al blues duro y al contar de las cosas de la noche. A diferencia de temas como "Junkyard" y "Big Medicine", aquí los coros se desprenden a un juego de armonías más cercano al blues tradicional de doce compases. La guitarra slide de Champagne viene como de una lejanía a recordarnos: "eso es lo que ganas por vivir, una puerta trasera".

"Tied to the tracks", que da título al disco, trae las voces en coro de Sandman y Champagne en un blues rápido y brillante en que hasta la armónica hace ritmo. La frase de título y coros hace referencia a la vida errante del outsider estadounidense, atado a las pistas casi por necesidad o por la fuerza.

"Hank" es un homenaje al gran compositor country Hank Williams, autor de muchos de los temas que retrataron la ruralidad estadounidense de los años 50. Construido en son de rock 'n' roll, es uno de los temas que demuestran el blues rock revitalizado de THR.

"Taboo" es otro de los grandes temas de Sandman: un recuento de los clichés del macho que dice a la chica lo que es tabú en una relación: "puedes bailar toda la noche con mi mejor amigo / no dejes que te sorprenda con él allá atrás / eso es tabú, nena". Nuevamente la armónica haciendo de guitarra rítmica con una maestría alucinante. La rola tiene un puentecito tipo walking bass que da pie a un nuevo solo de armónica, instrumentalmente lo mejor del disco.

"King of Beers" vuelve a la textura de balada y trae nuevas referencias a la obra de Hank Williams que inmortalizó la cerveza como el lugar de diálogo del outsider de corazón roto. En este tema el personaje reflexiona sobre la caída que representa haberse sentido rey del mundo y darse cuenta al final de que no es más que rey de las cervezas.

El cierre del disco no podía ser más fuerte: "Back to Sin City", que podría parecer un tema basado en el cómic genial de Frank Miller si no fuera porque lo antecede por dos años. La idea de una "ciudad del pecado" es, por supuesto, tan antigua como Sodoma y Gomorra, un tópico bíblico. La canción de THR, la más fuerte y pesada del disco, adopta un ritmo cercano a cierto jazz de los 60 que se haría famoso como soundtrack de escenas de acción en filmes como Mission: Impossible (la original).

Mientras posteamos los otros dos discos de THR que el Mago nos ha hecho llegar, disfruten este Tied to the Tracks, sin duda el mejor de una trilogía que prefigura lo que sería una de las mejores propuestas del indie de los 90: el Morphine de Mark Sandman.

Dicen por ahí (en inglés, portugués e italiano, ¡elija usted su glosa!):

Ira Robbins en Trouser Press:
Not quite a blues band, not exactly swamp trash and too stylized for basic rock'n'roll, this Massachusetts quartet (which features David Champagne, formerly of Shane Champagne, a Rumour-like outfit which issued several singles around the turn of the decade, and Pink Cadillac, a sharp rockabilly-cum-rock'n'roll trio) uses guitar, slide guitar, harmonica, ultra-simple drumming and exotic taste in cover versions to come up with a hybrid that bears equally faint similarity to Creedence Clearwater and the Violent Femmes. Before ending with a James Blood Ulmer (!) number, Treat Her Right explores some intriguing terrain of its own, hindered only by lyrics that rely on tough-guy clichés and get a bit dumb in spots.
Produced by Don Gehman, the stylish and self-assured Tied to the Tracks gives Captain Beefheart's "Hit a Man" the Treat Her Right treatment and surrounds it with strong and memorable originals individually written and sung by Champagne ("Picture of the Future") and future Morphine leader Mark Sandman ("Marie," "Junkyard"), all given added juice by Jim Fitting's wailing harp work.


Hellraiser en Estranho Mundo de Mary:
Confesso que não imaginei que alguém pudésse pedir por mais Treat Her Right. Não que a banda não merecesse, muito pelo contrário, afinal Mark Sandman (vocais e guitarras), Billy Conway (bateria), Dave Champagne (guitarra e vocais) e Jim Fitting (harmônica) deram profundidade ao Indie e/ou revitalizaram o Blues! Mas eis que Vasily Zaytsev manifestou-se e comoveu-me com seu agradecimento e recado direto e seu avatar de Dio! Então, mais Treat Her Right! "Tied to the Tracks", segundo disco da banda, não atingiu as expectativas da multinacional RCA. Miopia de Marketing, diriam os entendidos, já que a o quarteto foi arrancada dos porões e lançado direto na fogueira das vaidades do mundo pop para competir de igual para igual com Christina Aguilera e Dave Matthews Band. O disco, em si, segue a mesma linha do anterior. "Junkyard" arrasta-se na abertura do álbum sobre uma guitarra insinuante e uma harmônica cheia de sentimento e os vocais característicos de Sandman. "Picture Of The Future" é mais misteriosa, com guitarras espalhadas e climáticas. "Marie" já apresenta um clima mais leve, apesar da letra manter o espírito nada festivo da banda. "Big Medicine" é minha favorita: sincera, direta, crescente e poderosa. O disco continua mas, depois desse lançamento, a banda e a RCA seguiram caminhos separados: a multinacional rumo à Ke$ha, Pink e Britney Spears. A Treat Her Right rumo a um terceiro disco e a uma digna dissolução.


Evan Pritchard en The Net Net:
Treat Her Right was a four-piece band from Boston consisting of David Champagne (guitar & vocals), Billy Conway (cocktail drum), Jim Fitting (harmonica and vocals), and Sandman, playing only the bass strings of a guitar and singing. They made three albums between 1988 and 1990. The first was the self-titled Treat Her Right, the second was Tied to the Tracks, and the third was What's Good for You. Of these, only the third album is still available, but a 16-track compliation (7 songs from each of the first two albums and 2 from the third) is available with the appropriate title: "The Anthology: 1985-1990."
Perhaps you've never heard of Treat Her Right, and are wondering how a band you've never heard of could be "the best band in America." I came to refer to them as such, because at the time (the late 1980s) Rolling Stone was going on and on about how REM was "the best band in America." I knew REM, and I knew they were a good band, but I wasn't convinced that they were the best.
The fact that you've never heard of Treat Her Right, and they never sold zillions of albums says nothing about the quality of their tunes, of course. Popularity and quality are weakly correlated at best. They were popular in their hometown of Boston, and a song (I Think She Likes Me, which is done in a sing-speak manner reminiscent of early Rod Stewart) from their first album made waves on the US college charts and in the UK.
With that hint of success, a big record company got behind them, and put a bundle of money into the making of their second album, assuming that spending much more money making the album would mean much more popularity. However, the correlation between money spent in album production and popularity of said album is about the same as that between popularity and quality. Disappointed by the lack of success, the record company dropped them. Treat Her Right's third album was made in the same fashion as the first, although there are only 4 original songs on it with the rest standard blues/rock'n'roll tunes.
The Treat Her Right sound has been described as "punk-blues," which is a decent characterization. They played rock'n'roll as it is meant to be played, with emotion and energy, so their songs are visceral and compelling. Their songs are consistently fabulous, regardless of whether singing about being railroaded in a relationship (Tied to the Tracks), racism in America (Jesus Everyday), relationship equality (What's Good for You), or just a guy with a junkyard (Junkyard).
Many of their songs are about emotions, such as kindness (I'm Here to Get My Baby Out of Jail), lust ("The girl that I love is just 14 years old, what the hell is the matter with me?" from Back to sin city), temptation ("Would I like to see a picture of the future? Who wouldn't wonder what it would look like?" from Picture of the Future), remorse ("If could have another chance that night, I wouldn't drive so fast, I wouldn't drive so fast " from King of Beers), confusion ("She never told me about her life, she never told me she was someone's wife, man with a gun says why'd you buy her a drink? I think she likes me" from I Think She Likes Me), and regret ("Marie, Marie, why didn't I ask you to marry me?" from Marie). If there is a better song about regret than Marie, I haven't heard it, and I'm not sure I want to.


Piero Scaruffi:
Sandman stava prendendo il comando sul secondo Tied To The Tracks (RCA, 1989). Era la sua personalita` tormentata a dominare il disco, capace tanto dell'epica serenata country di Marie quanto della storia depressa di Junkyard, tanto del tributo honkytonk di Hank quanto del ritratto desolato di King Of Beers. Champagne teneva di nuovo per se` le composizioni piu` frizzanti (Big Medicine, Back To Sin City, la title-track). Ancora una volta il disco era soprattutto un capolavoro di produzione.

Unos videos pa' probar:

Taboo:



Back to Sin City:



No Reason:


Y como curiosidad, la rola de Roy Head que le dio nombre a esta gran banda:


¡Disfruten!



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.