Ir al contenido principal

Industria Farmacéutica: Ensayos Ilegales con los Pobres de Latinoamérica


Ministros de Salud puestos por la industria sólo para aprobar leyes permisivas, médicos que engañan a personas para que participen en los ensayos y muertos escondidos bajo las alfombras, desvelados por una investigación de académicos estadounidenses.
El estudio se centra en casos registrados principalmente en Argentina, Perú y Costa Rica pero en situaciones similares se encontrarían todos los países sudamericanos, muchos asiáticos y ni hablar de los africanos.
A todo esto... ¿cuanto hace que no vas al médico?

El autor de esta nota es Abel Novoa, médico de familia y presidente de la organización "NoGracias". El Dr. Novoa explica las gravísimas actividades documentadas por dos investigadores, en torno a los ensayos clínicos que realizan las transnacionales farmacéuticas en Latinoamérica en complicidad con médicos y algunas autoridades. En el enlace pueden leer el informe completo sobre los graves abusos -que probablemente sean punibles legalmente- cometidos en Argentina a costa de personas engañadas.




La nota también arroja más sombras aun sobre la vacuna contra el virus del papiloma humano, ya que fue una de las vacunas cuyos ensayos clínicos se hicieron en unas condiciones que ponen en entredicho la validez de los resultados. En su momento Japón suspendió la vacunación sistemática contra el virus del papiloma humano y en la India se inició un proceso legal por los ensayos de esta misma vacuna contra 5 multinacionales, notas que les recomendamos leer.

Toda esta nota deviene de un artículo donde se explica las dificultades que tienen las farmacéuticas para obtener buenos dividendos con sus medicamentos estrella (fuera de broma, se les ice así en la industria). Una solución que las empresas han encontrado es acelerar la ejecución de los ensayos clínicos para obtener, en el menor tiempo posible, el permiso de comercialización y así incrementar el tiempo monopólico de ventas de los nuevos medicamentos, por lo que las farmacéuticas acortan el tiempo de ejecución de los ensayos en América Latina.




El artículo es de dos académicos que realizan su labor en universidades norteamericanas e impulsores de la organización Salud y Fármacos, titulado "El impacto de los investigadores fieles a la industria farmacéutica en la ética y la calidad de los ensayos clínicos realizados en Latinoamérica" que recomendamos leer.


Sabemos desde hace años que las multinacionales farmacéuticas han derivado la realización de los ensayos clínicos a países con legislaciones menos desarrolladas. Sistemas menos garantistas facilitan la realización de los ensayos al simplificar trámites y controles.
Sin embargo, el texto de Ugalde y Homedes nos introduce en una corrupción mucho mayor de lo que imaginábamos, con ministros de salud puestos por la industria sólo para aprobar leyes permisivas, médicos que engañan a personas para que participen en los ensayos y muertos escondidos bajo las alfombras.
El texto es una descripción de un horror y una violencia que hasta ahora pensábamos estaba lejos de la institución de la medicina: una industria farmacéutica corruptora y médicos colaboradores “comprados” que parasitan la ya débil sanidad pública de algunos de los países analizados. Es una reproducción casi exacta de las tácticas industriales de las maquiladoras en la frontera mexicana: explotación del hombre por el hombre y, en este caso, además, el daño se multiplica ya que esta producción industrial de ensayos clínicos tiene un elevado riesgo de sesgos estructurales y fraude que contribuyan a sobre-estimar efectividad y seguridad.
Dos vacunas ahora utilizadas ampliamente fueron testadas en Latinoamerica en un contexto que, como relatan los autores, imposibilita garantizar unos mínimos criterios de calidad y rigor: Prevenar (pneumococo) y Cervarix (Papilomavirus).

Argentina

En Argentina, un conocido pediatra y fiel colaborador de la industria, a través de su propia CRO (Contract Research Organization), reclutó 14.000 bebes para incluirlos en el ensayo Clinical Otitis Media & Pneumonia Study (COMPAS) llevado a cabo en cuatro provincias, entre las que se incluía la más pobre del país, Santiago del Estero. El objetivo, testar la vacuna anti-neumocócica, Prevenar, de GSK (que pagaba 350 dólares por bebé).
Las tácticas de este médico eran bien conocidas. “Entre 1996 y 2003, en el Hospital Infantil de la Municipalidad de Córdoba se llevaron a cabo 19 ensayos, la mayoría fase III, 16 de los cuales dirigidos por el mismo administrador: el jefe del departamento de pediatría. Los médicos de la municipalidad reclutaban pacientes en los centros públicos de los barrios más marginados. En diez años (1996-2006) las empresas pagaron unos 24 millones de dólares por los ensayos”.
Tras vacunar a más de 14.000 niños, la muerte de 12 bebes obligó a parar el ensayo. La investigación subsecuente demostró graves violaciones de los protocolos. El investigador principal fue suspendido pero rehabilitado rápidamente: “Demostró su poder político cuando el gobernador de la provincia le abrió las puertas a todos los hospitales provinciales después de que la municipalidad –por violaciones normativas– le prohibiera seguir administrando ensayos en sus instituciones”.
En la provincia de Córdoba, controlada por este individuo, se realizan un tercio de todos los ensayos de Argentina. El Comité de Ética de Investigación Clínica (CEIC) del Hospital Infantil, según una auditoría realizada a petición de la Municipalidad de Córdoba, permitió que el investigador (el jefe de pediatría) y el co-investigador principales estuvieran presentes en la reunión en que se discutió su protocolo.
En esta misma provincia, en 2005, un periodista investigador analizó las actas de la Comisión Provincial de Investigación en Seres Humanos, una de cuyas funciones era el control de los CEICs. Descubrió que en 34 de las 75 reuniones que ese año mantuvo la Comisión había conflictos de interés. La Comisión sólo tenía cuatro miembros y ocasionalmente las decisiones las tomaban una o dos personas.
Los investigadores y el promotor del ensayo COMPAS, tras una investigación del organismo regulador (ANMAT), tuvieron una multa administrativa por incumplimiento de los criterios de inclusión y violaciones durante la obtención del consentimiento informado. Poco después, el director de la ANMAT, que había sido criticado por la industria farmacéutica por ser demasiado exigente, fue cesado sin explicación alguna y la norma sobre consentimiento informado cambiada para facilitarlo (“consentimiento exprés”).

Costa Rica

En Costa Rica la situación es parecida. Desde 1986 tres ejecutores de ensayos clínicos han ocupado el cargo de ministro de Sanidad. El Ministerio de Salud ha aprobado en este tiempo normas favorables a la industria.
En Costa Rica unos pocos médicos realizan el grueso de los ensayos clínicos. Entre 1993 y 2004, un miembro de la junta directiva de una CRO local dirigió 50 ensayos clínicos, que representaban el 27% de todos los ensayos que se realizaron en el país, y el director de otra CRO dirigió 24 (el 12% del total). En 2004, un informe de la unidad de investigación y bioética de la Caja Costarricense de Seguridad Social (CCSS), que cubre la atención a la salud del 90% de la población costarricense, informó que el 53% de los 83 ensayos que se realizaron en la institución tenían lugar en el Hospital Nacional del Niño. La falta de garantías quedó demostrada cuando en 2010, a raíz de una demanda iniciada por la sociedad civil, la Sala Constitucional prohibió las investigaciones biomédicas hasta que hubiera una ley que las regulara.
Una de las razones para organizar una universidad privada en Costa Rica fue ejecutar ensayos. Un médico fiel, tras pedir un permiso de ausencia de un puesto importante en la CCSS, tomó el cargo de decano de Medicina de la nueva universidad, y seis años después ya se habían realizado 216 ensayos.
Esta universidad privada y las CRO del país han organizado su propio CEIC para aprobar con más facilidad los ensayos que gestionan (los autores les llaman CEIC privados).

En Costa Rica se testó la vacuna del papiloma GSK Cevarix

En Costa Rica se han desarrollado los ensayo clínicos más importantes para testar la vacuna del papiloma de GSK Cevarix. Empezaron en 1985 y continúan hasta hoy, con un presupuesto de más de 20 millones de dólares.
Una buena parte de lo que se conoce sobre el VPH proviene de allí. La investigación sobre factores de riesgo empezó en 1985 en Guanacaste, por entonces, la región más pobre del país. La dirección de la empresa que administraba el cuantioso contrato del ensayo de la vacuna para el VPH, estaba en manos de altos cargos del Ministerio.
En el ensayo iniciado en 2004, ni la auditoría interna de la CCSS pudo acceder a los consentimientos informados. Un informe de la Junta Directiva del Colegio de Médicos cuestionó las imprecisiones del consentimiento, las contradicciones en el texto, las omisiones y las manifestaciones que se podrían considerar engañosas. No se mencionaba que uno de los objetivos era monitorizar la aparición de efectos adversos, ni que se estudiaba la efectividad de la vacuna en mujeres infectadas con VPH. Se daba a entender que la vacuna evitaría la infección por VPH pero no mencionaba que había una elevada probabilidad de que ya tuvieran la infección o la hubieran tenido. Aunque la ejecutora del ensayo era una empresa local privada, en el formulario del consentimiento informado aparecía el nombre de la CCSS, dando a entender a las participantes que la CCSS, una institución en la que los ciudadanos confían, era la ejecutora. Hay evidencia de que muchas de las mujeres no entendieron el consentimiento. También se daba a entender que el ensayo era de interés público cuando los mayores beneficiarios han sido las empresas privadas, en particular, la patrocinadora GSK.
Los autores concluyen que “la numerosa bibliografía sobre el cumplimiento de las recomendaciones médicas confirma que muchos pacientes no las entienden y no las cumplen, situación que es más frecuente en pacientes con niveles educativos bajos, como la gran mayoría de los sujetos de investigación en América Latina. Si un sujeto no ha entendido las recomendaciones médicas y además no se ha enterado de que participa en un experimento y que la validez del mismo requiere cumplir estrictamente las recomendaciones que recibe, es muy probable, a no ser que se lo supervise de cerca, que no las cumpla. Si se enferma, puede acudir a otro médico que desconoce su participación en el ensayo o automedicarse, sin que sienta que debe comunicarlo al personal del ensayo”.
Además de las consecuencias que pueda tener en la salud del sujeto, la falta de seguimiento a las recomendaciones tiene un impacto importante en la validez de los resultados del ensayo. Otros comportamientos de los administradores fieles en América Latina, consecuencia de las presiones para acelerar su ejecución, que ponen en entredicho la validez de los datos y violan principios éticos y normativos incluyen: 1) utilizar equipos en malas condiciones; 2) falsificar resultados analíticos; 3) no reportar efectos adversos; y 4) retener en el experimento sujetos que, por sus condiciones de salud, debieran ser retirados.
“Los investigadores principales no temen las consecuencias civiles o criminales de las violaciones normativas porque cuentan con la protección de poderosísimas empresas transnacionales, conocen la lentitud y debilidad de los sistemas que, con excepciones, caracterizan a los sistemas jurídicos latinoamericanos y saben que si el caso llegara a juicio puede prescribir antes de que se prueben las irregularidades”, añaden.
Además, “en los pocos casos en los que ha habido sanciones económicas en América Latina, han sido tan pequeñas que no son disuasivas. Como se ha indicado, algunos investigadores/administradores fieles han sido despedidos por violaciones normativas o éticas, pero en ocasiones siguen trabajando en su práctica privada, reciben apoyo y recursos de las innovadoras o han vuelto a sus cargos”.
Por último, “la falta de controles durante la implementación del ensayo pone en peligro la validez de los resultados. La posibilidad de que se aprueben medicamentos que no son seguros o eficaces aumenta”.
Fraude científico y explotación humana. ¿Dónde está la indignación?
Abel Novoa


Comentarios

  1. Y ya que estamos, relacionado con la Salud y sobretodo con la Salud Pública, ademas de ser una herramienta maravillosa para garantizar el acceso a la salud, es una puta herramienta de disciplinamiento de los cuerpos.
    Ignoraba lo que habia pasado en Perú cuando moría el siglo XX que 331.600 mujeres fueron esterilizadas, mientras que 25.590 hombres fueros vasectomizados, aborigenes, quechuas. La supervivencia del mas apto, la procreación del blanco y la esterilización del indio. Muy darwiniano, muy hijo de puta.
    Mirá que hasta la OMS felicitó a Fujimori! Aca, un link que te lo cuenta http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-9/dossier-de-genero/el-caso-peruano-de-esterilizacion-forzada.-notas-para-una-cartografia-de-la-resistencia

    Hoy la hija de Fujimori, el asesino de tanto niño que hubiera nacido, dice que no son miles, que apenas son centenares. Esta candidateada para presidente en las proximas elecciones peruanas. Quedan las cicatrices del engaño.

    ResponderEliminar
  2. Me pusiste el dedo en la llaga.
    Como enfermero del hospital Garrahan puedo dar fe que esto que se comenta aquí es real.
    Tan real que por no querer ser participe de esto junto a 4 compañeras de mi sector, fuimos perseguido, acosados y hasta intentaron suspendernos y despedirnos, a tal punto que tuvimos que presentarnos como delegados gremiales(de ATE lista roja), para tomar fueros y así evitar nuestra suspensión y posterior despido.
    Esto ocurrió durante el brote de gripe A(H1N1) en el año 2009.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Guau! Y en el Garrahan! El Hospital de Niños modelo. Si eso pasa ahí, ni me quiero imaginar en otros lugares...

      Eliminar
  3. Si Moe, esto se da sobre todo en un hospital modelo, ya que es donde llegan los casos de mayor complejidad, sobre todo si es de niños.
    Imagínense que si tienen a un hijo con una enfermedad terminal y te dicen que hay una posibilidad de salvarlo con un medicamento, pero que este aun esta en fase de experimental, ante la desesperación cualquiera apostaría a esa pequeña esperanza que le dan.
    Entonces ahí es donde aprovechan, si falla se murió un sudamericanito de bajos recursos y listo, pero si funciona se lo llevan los grandes laboratorios, lo producen en masa y después te lo comercian a un precio sideral.
    Esto de la salud es un tema aparte, que da para muchos post, ya que la salud no es un derecho sino un negocio millonario.

    PD: También estuve en el quilombo del ex Hospital francés, donde hubo trafico de efedrina y lavado de dinero, con Alberto Fernandez al frente de Provincia salud, y a que no saben quien era su amante en ese momento año 2006... si si Cristina la cenadora también estaba enroscada.
    Y a que no saben quien nos puso al tanto de todo esto... Los periodistas, (entre ellos Graña y Santos Biasatti), que jamas dijeron nada ya que a Juan Castro lo habían matado por haber hecho un informe sobre este tema, que jamas salio al aire.
    Que loco no?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jeje, Cuchi podrías quedar como nuestro corrresponsal cabezón en el tema salud! Con info de primera mano y en exclusiva. Hablando en serio, muy loco todo... y con problemas que da para largo...

      Eliminar
    2. JEJE viste parece ciencia ficción pero es real Orwell un poroto.
      Obvio que pare decir esto tengo testigos y pruebas.
      Por ejemplo hablando del brote de gripe A N1H1, en 2009 se lanzo una campaña de pánico y paranoia tan solo con 15 casos confirmados en el país (y 15 personas en una población de 40 millones no es nada) pero había que probar la vacuna. Sin embargo este año con 25.000 casos de Dengue confirmados solamente hasta el mes de marzo (Y al Garrahan siguen llegando todavía) no se lanzo ninguna campaña de vacunacion, nomas te dicen que no dejes tachitos con agua en el patio, porque obviamente no necesitan probar ninguna vacuna. Y así podemos seguir enumerando.
      Por casualidad... no oyeron o conocen a alguien que durante el 2009-2010 la vacuna de la gripe le pego mal???

      Eliminar
    3. Recuerdo el caso de la gripe A, todo el mundo como loco, espamentado por los medios en un invento mediático. Por algo hablamos acá siempre del mientemedios.
      Yo estaba en el laburo tratando de convencer que era ridículo tanta espectacularidad, pero no había forma, estaban todos hipnotizados y con pánico a al gripe. ¡Gente con barbijo en los colectivos y en el tren! Una locura.
      Lo que no tenía idea era el porqué de tanta operación mediática, ahora me queda claro y me cierra todo. Gracias Cuchi por la info...

      Eliminar
  4. Si Moe, esto se da sobre todo en un hospital modelo, ya que es donde llegan los casos de mayor complejidad, sobre todo si es de niños.
    Imagínense que si tienen a un hijo con una enfermedad terminal y te dicen que hay una posibilidad de salvarlo con un medicamento, pero que este aun esta en fase de experimental, ante la desesperación cualquiera apostaría a esa pequeña esperanza que le dan.
    Entonces ahí es donde aprovechan, si falla se murió un sudamericanito de bajos recursos y listo, pero si funciona se lo llevan los grandes laboratorios, lo producen en masa y después te lo comercian a un precio sideral.
    Esto de la salud es un tema aparte, que da para muchos post, ya que la salud no es un derecho sino un negocio millonario.

    PD: También estuve en el quilombo del ex Hospital francés, donde hubo trafico de efedrina y lavado de dinero, con Alberto Fernandez al frente de Provincia salud, y a que no saben quien era su amante en ese momento año 2006... si si Cristina la senadora también estaba enroscada.
    Y a que no saben quien nos puso al tanto de todo esto... Los periodistas, (entre ellos Graña y Santos Biasatti), que jamas dijeron nada ya que a Juan Castro lo habían matado por haber hecho un informe sobre este tema, que jamas salio al aire.
    Que loco no?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.