Ir al contenido principal

Egberto Gismonti - Saudações (2009)


Hace tiepoq ue no publicabamos nada del maestro Egberto, también tenemos que seguir con los discos de Saluzzi, Piazzolla, Pascoal, Airto y otros monstruos... trataré de no dormirme y continuar con la difusión de esas maravillas...

Artista: Egberto Gismonti
Álbum: Saudações
Año: 2009
Género: Jazz Fusión / Latin Jazz
Nacionalidad: Brasil


Lista de Temas:
Disco 1
01. Sertões Veredas I
02. Sertões Veredas II
03. Sertões Veredas III
04. Sertões Veredas IV
05. Sertões Veredas V
06. Sertões Veredas VI
07. Sertões Veredas VII (Palhaço na Caravela)
Disco 2
01. Lundú
02. Mestiço & Caboclo
03. Dois Violões
04. Palhaço (solo: Alexandre Gismonti)
05. Dança dos Escravos
06. Chora Antônio (solo: Alexandre Gismonti)
07. Zig Zag
08. Carmen
09. Águas & Dança
10. Saudações (solo: Egberto Gismonti)

Alineación:
- Egberto Gismonti / composer, guitars
- Alexandre Gismonti / guitars
- Camerata Romeu / Zenaida Romeu conducting


Hoy empezamos el día con un discazo doble, el eterno y extraterrestre Egberto en un trabajo sublime, en su vuelta discográfica luego de varios años. Considerado por músicos, el público y la crítica como umo de los mayores inovadores da la música contemporânea no solamente en Brasil sino a nivel mundial, la obra de Gismonti transciende espacio y tiempo.
Los invito a que vean lo que pueden encontrar en ésta magnífica obra...


No hay duda que el 2009, estuvo marcado por la presencia del gran compositor y músico brasileño Egberto Gismonti, con un disco que trajo de vuelta, luego de largos años, toda la maestría, pasión y belleza de su particular visión compositiva. "Saudações", traducido al español como "Saludos", es un trabajo integrado por dos álbumes totalmente distintos entre sí, tanto en su estructura, como en su formato de alineación e instrumentación, que dimensionan y muestran la genialidad de Gismonti en su faceta de compositor y eximio instrumentista.
El primer disco titulado "Sertões Veredas - Tribute à Miscigenaçao", está compuesto por una suite de setenta minutos dividida en siete movimientos, ejecutados por la Camerata Romeu. Esta agrupación de cuerdas, dirigida por Zenaida Romeu, está constituida exclusivamente por mujeres y se dedica completamente a la ejecución de música de América del Sur, punto importante al momento de darle vida a la composición de Gismonti, la cual fue grabada en agosto del año 2006 en el Teatro Amadeo Roldán de la Havana,Cuba.
En este primer álbum, titulado y traducido como un "tributo al mestizaje", el brasileño nos presenta un viaje por lugares que transitan y recorren Brasil, haciendo alusión a las diferentes caras de su gente, su cultura, las etnias, su historia y la variedad de sus paisajes. Incluyendo además, según el propio compositor, un constante intercambio entre la música, la literatura y el cine.
De esta forma, durante el recorrido de las "Sertões Veredas", nos encontramos frente a la innegable tradición europea en cuanto a la forma, ejecución y por supuesto composición, la cual se nutre de elementos tomados desde Vivaldi, pasando por Mozart, Beethoven, Stravinsky y Penderecki, los cuales son combinados constantemente con la tradición folklórica e indígena, característica habitual de la composición de Gismonti, además de la natural influencia de Heitor Villa-Lobos.
En cada uno de los siete movimientos, Gismonti busca reflejar momentos y paisajes distintos. Es así como durante el transcurso de la suite, podemos visualizar un recorrido a lo largo del país, encontrándonos con lugares diferentes marcados fuertemente por los giros musicales, con momentos de alegría y energía y otros de clara angustia y melancolía: paisajes verdes y frondosos contrapuestos con tierras áridas y desconsuelo.
A medida que avanzan los movimientos, nos topamos con la imagen del europeo y los esclavos en tierras foráneas, plasmados musicalmente por medio de un tono dramático y trágico, mezclado con momentos tristes y oscuros, los cuales representan la fragilidad del ser humano en ese contexto. Más adelante, Gismonti hace alusión a los rituales indígenas de Brasil y su directa experiencia al momento de incursionar en la cultura Xingu. Transita por el modernismo brasileño con la influencia de Villa-Lobos, conmemora las películas nacionales, homenajea al circo y al teatro, entre otras cosas, plasmando siempre una obra musical de innegable belleza, que expresa de forma perfecta todo lo mencionado anteriormente.
El segundo álbum, grabado en abril y mayo del año 2007 en Río de Janeiro, corresponde a un dúo de guitarras junto a su hijo Alexandre, con el cual hace un recorrido por diferentes composiciones de su autoría a lo largo de los años, además de tres piezas nuevas.
Este disco, titulado "Duetos de Violões", se destaca, en primera instancia, por la riqueza y expresividad de las composiciones, las cuales adaptadas y arregladas para el formato de dúo mantienen la magia y carácter de sus originales. Por otra parte, la eximia ejecución de ambos músicos, además de las distintas técnicas usadas que enriquecen tímbricamente cada una de las piezas, logran una obra musical simplemente extraordinaria y deleitante.
La revisión comienza a cargo de la lúdica y vertiginosa "Lundú", la que contrasta con el creciente misterio de "Mestiço & Caboclo" y su apertura a paisajes más lucidos e intrépidos. La técnica guitarrística va abarcando armónicos, notas deslizadas y a media que transcurre el corte, va mutando por diferentes estados anímicos con pasajes de misterio, luminosidad y energía desbordante.
La belleza de "Palhaço" ejecutada en su totalidad a una guitarra por Alexandre, conmueve por su delicadeza y su carácter esperanzador, pero es "Dança dos Escravos", la que impresiona y cautiva de principio a fin, no sólo por tratarse de una de las composiciones emblemáticas de Gismonti, si no por su complejidad de ejecución. Sus laberínticos pasajes desarrollados de forma urgente, crean una sensación inquietante y un vértigo constante.
En "Chora Antonio", Alexandre vuelve a seducir en solitario, esta vez con una composición de su autoría, mientras que "Zig Zag" irrumpe de forma densa e hipnótica, con complicadas melodías que se contraponen y crean una tupida textura sonora. "Carmen" mantiene lo denso de la pieza anterior pero llevado al terreno de lo melancólico. "Saudações", la pieza que da nombre al álbum, a cargo solo de la guitarra de Egberto, es una composición alegre y luminosa creada como una forma de saludo, contradictoriamente ubicada para dar cierre al álbum, pero que no deja un gusto de despedida: por el contrario, sugiere un término con sabor a reencuentro.
Personalmente, Egberto Gismonti es uno de mis músicos favoritos, y debo reconocer que a pesar de su genialidad como instrumentista, es su composición la que más me conmueve. Esta es siempre tan fresca y única, tan expresiva y colorida, tan anímica y visceral, que tener de vuelta un nuevo trabajo compositivo del maestro es sin duda un privilegio.
"Saudações" representa en su totalidad una excelente obra, que sigue manteniendo en pie la grandeza de Gismonti, tanto por su concepto general, como por su nutrida composición, ejecución y por supuesto su exquisita y exótica belleza. Un recorrido sonoro vertiginoso y expresivo que se transforma en uno de los "reencuetros musicales" más hermosos del año 2009.
Ilse Farías A.

El disco, obviamente no lo tendrán aquí, antes de que pregunten nuevamente, les digo que lo que no encuentren aquí es porque está en la Biblioteca Sonora cabezona, una base de datos que está disponible en la lista de correo, y para incribirse en la lista de correo, tienen un instructivo aquí...
Vamos con algunos comentarios en inglés, que siempre vienen bien para nuestros visitantes de no hablahispana, que cada día tenemos más.

Composer, guitarist, and pianist Egberto Gismonti is one of the less celebrated but most interesting products of Brazil's progressive scene in the late '60s and early '70s. His music has been classified as rock, pop, jazz, and classical music, sometimes for the same album in different releases. The orchestral work on the first disc of this two-disc set tends toward the classical side, and it displays Gismonti's skills as an orchestrator. Those skills came down from Ravel through a French tradition represented by, among others, Nadia Boulanger, who had Gismonti as one of her later students. Hear the masterful use of the strings as percussive scrapers in the first of the seven movements of the attractively titled Sertões Veredas -- Tributo à Miscigenação, meaning Backroads Paths -- Tribute to Miscegenation. As the title implies, the music is something of a chamber-orchestra survey of Brazilian popular traditions, beginning where Villa-Lobos left off. Each movement is in three more or less well-defined sections, and Gismonti covers a lot of ground in his wanderings, giving the music a kaleidoscopic feel. It is all so concise and closely tied together, however, that it never feels like a fantasy. It's a crowd-pleasing yet rigorous piece of national music that could fit on any of the Latin-flavored orchestral programs that have become popular in both North America and Europe. Indeed, the performance by Cuba's all-female Camerata Romeu under director Zenaida Romeu leaves room for other versions; the group naturally plays with strong awareness of the rhythmic bases of Gismonti's writing, but the strings are at times less than sparkling. The Duetos de Violões or guitar duets on the second disc are performed by Gismonti and his son Alexandre. They would seem to fall more on the jazz side of the spectrum, but are often more dissonant harmonically than the seven Sertões Veredas. Recommended for anyone interested in the fertile and genre-crossing South American scene.
James Manheim

It's been over a decade since Egberto Gismonti released the ambitiously symphonic Meeting Point (ECM, 1997). Saudações continues to expand this Brazilian composer/pianist/guitarist's ouevre, with one disc devoted to a sprawling, seven-part work for Camerata Romeu, a 16-piece Cuban string ensemble; and the second an intimate series of guitar duets and solos, featuring Gismonti and his son, Alexandre. Like the dual-context (but differently configured) Sanfona (ECM, 1981) in its demonstratatin of two very different sides to Gismonti, Saudações remains an even more diverse effort.
Gismonti played piano on Meeting Point which, in addition to new compositions written specifically for the orchestra, delivered reworks of classic tunes, in particular the joyful "Frevo," one of Gismonti's most often-recorded songs. Here, he's in the sole role of composer, and there are, indeed, references to past works—most notably the suite's closer, where Gismonti expands on his poignant "Palhaço na Caravela." Still, as an homage to Brazil's cultural, historical, and musical melting pot, even his own tunes become subsumed in the more expansive references of the discs's title—Sertões Veredas - tributo à miscigenação ("tribute to miscegenation"). As Gismonti's career attests, the signposts are many, ranging from the contrapuntal classicism of the second movement to the rhythmic aspects of the third, which also visits greater abstraction in its middle section. From French impressionism to Brazilian modernism, Sertões Veredas is a more successful orchestral effort than Meeting Point; despite its inherent diversity, a more unified sense of purpose drives this compelling 75-minute work.
A unique guitarist, whose unbridled stylistic invention was a significant influence on Ralph Towner in the Oregon co-founder's early days, Saudações second disc, Duetos de Violões, is a welcome return to performance, following the 1989 duet with bassist Charlie Haden, released on In Montreal (ECM, 2001). His last group album was the somewhat overlooked ZigZag (ECM, 1996), the title track from which is reworked here into a more hypnotic duet that reveals far more intimate details.
The two Gismontis also revisit the darker, yet more propulsive "Mestiço & Cabocio," also from ZigZag, as well as two songs from the elder Gismonti's solo guitar set, Dança dos Escravos (ECM, 1989). The shorter version of its fiery title track possesses a kind of conversational freedom distanced from the solitary improvisational élan of the longer original, while the equally intense but considerably shorter "Lundú," opens the disc with playful interaction that sets the tone for the balance of this 70-minute set.
Of the remaining tunes, one is a solo by Egberto—the virtuosic title track—and two are solos from Alexandre, most notably his lyrical take of "Palhaço" which links this fine recital to its orchestral sister. The contrasting styles of this more polished son and rawer, more elemental father make for a surprisingly compatible pairing on Saudações, a welcome return for one of Brazil's most distinct and innovative voices.
John Kelman

Espero que lo sepan disfrutar como se debe, la obra de un genio que no debe pasar desapercibida, y menos en el blog cabezón.




Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.