Ir al contenido principal

El Camino a las Estrellas. La Odisea Espacial de Bowie

La profunda pasión de Bowie por el conocimiento se encontraba camuflada entre metáforas y ramificaciones de sí mismo. "Space Oddity" surge como una referencia al trabajo de Kubrick que tanta influencia tuvo sobre él.

Por Christian Israel Covarrubias Puentes

La idea precisa en el momento adecuado

Corría el año de 1968, la década del cambio en el siglo XX, la Atenas del mundo moderno, la década que nos mostró el camino hacia la libertad de pensamiento que dos guerras encarnizadas le habían arrebatado a la humanidad durante la primera mitad de ese mismo siglo. La cultura, las artes, la política, la humanidad en general daba pasos agigantados hacia el cambio, hacia la utopía de una sociedad donde la revolución representaba el orden. Y como no podía ser de otra manera, la ciencia se movía en sentido a la corriente camino a sustentar las bases de esa utopía. Por otro lado, la Guerra Fría alcanzaba su punto más álgido, el temor al fin del mundo a raíz del conflicto entre las potencias económicas y militares que dominaban parecía ser la única barrera con la que se topaba la ideología de los sesenta.

El pensamiento científico parecía estar sujeto única y exclusivamente al desarrollo armamentista. Estados Unidos y la Unión Soviética no escatimaban en sus inversiones para desarrollar tecnología cada vez más avanzada con miras a lo que parecía ser un inminente enfrentamiento por el control político mundial. Como resultado de esto, apenas un año más tarde llegaría el evento científico y tecnológico más relevante de las últimas generaciones. Aquel que de manera directa e indirecta marcó la tendencia a seguir por el mundo occidental en futuras generaciones. El hombre llegó a la Luna a bordo del Apolo 11 el 21 de julio de 1969. Pero fieles a la idea de que cada pensamiento, cada acción y cada evento en nuestras vidas no son sino el resultado de nuestro contexto, cabría preguntarse ¿qué pasó antes de ese acontecimiento? ¿Dónde surgió la idea? ¿Qué heredó a la sociedad de esa época? Todas preguntas válidas para lograr entender las repercusiones de semejante punto de inflexión en la historia.

La primavera de 1968, con todo lo que ello pueda representar, en la ciudad de Nueva York se estrena quizás la primera gran obra maestra de Stanley Kubrick, 2001: A Space Odyssey. La cinta encargada de llevar a la ficción científica a lo más alto del arte cinematográfico. Película fundacional en su género, pero igualmente valiosa en muchos otros ámbitos que van más allá del séptimo arte. Toda una confrontación filosófica y científica que sirvió de fiel reflejo a una época en la que las ideas estaban fuertemente ligadas a la renovación de los parámetros. Tal fue la influencia del trabajo de Kubrick que poco después del alunizaje de 1969 comenzaron a surgir teorías conspirativas afirmando que todo se había tratado de un montaje perfectamente orquestado por el gobierno estadounidense en conjunto con el director. Pero la influencia de 2001: A Space Odyssey no sólo se concentró en las aspectos que a simple vista podrían parecer propios de personas iniciadas en el tema.

Un joven que por aquel entonces apenas tiene diecinueve años de vida camina por las calles de Londres, otro de los puntos neurálgicos de la revolución ideológica. Ansioso por descubrir y experimentar entra a una sala de cine donde se exhibe la película de Stanley Kubrick. Poco más de dos horas después, aquel joven de aspecto andrógino y proveniente de las clases trabajadoras británicas abandona la sala cautivado, totalmente inspirado. Resulta ser tan grande la impresión que le causa la historia que decide componer una canción basado en lo que acaba de presenciar. El nombre de aquel chico era David Robert Jones, aunque a partir de ahí nadie más lo recordaría con ese nombre, había nacido David Bowie.

El camino de Bowie a las estrellas

Cualquiera que se jacte de tener un amor verdadero al mundo de la ciencia no puede dejar de admitir que una de las fuentes más ricas de ideas para el pensamiento científico se encuentra precisamente en el arte. Música, cinematografía y literatura, por mencionar sólo algunas de sus ramas, han servido a lo largo de la historia como fuente de inspiración para grandes científicos en todo el mundo. En el sentido opuesto la historia no es diferente. Desde Leonardo Da Vinci hasta Julio Verne la ciencia siempre ha resultado un marco atrayente para creadores de las más diversas disciplinas. Será quizás su naturaleza misma como base de la composición estética o su enigmática relación con el todo. Lo que es un hecho es que no hablamos de una coincidencia llana cuando decimos que artes y ciencias mantienen una relación estrecha, natural e inquebrantable.

Para David Bowie quizás la pasión por el mundo de la ciencia y la tecnología no resultó ser una constante a lo largo de su carrera, al menos no desde el punto de un análisis estrictamente pragmático. Su profunda pasión por el conocimiento se encontraba más bien camuflada entre metáforas y ramificaciones de sí mismo. Space Oddity surge como una referencia quizás paródica al trabajo de Kubrick que tanta influencia tuvo sobre él. La canción se convirtió casi de manera inmediata en una explosión de dramatismo. Como resultado de ello, la BBC de Londres eligió el tema de Bowie como banda sonora de su transmisión sobre la llegada del hombre a la Luna en ese mismo año. No podríamos decir que esto es una total coincidencia, pues al paso de los años el músico inglés siguió haciendo guiños al campo de la astronomía.





David Bowie pensó en el universo hasta su último aliento. Existió siempre, aunque tal vez no como una cicatriz de sus orígenes, un amor sincero de su parte a las estrellas. Sin entrar jamás en cuestionamientos de índole técnico, sin referenciar nunca datos oficiales o profundizando en detalles que poca repercusión habrían tenido en su obra. Más bien encerró su pasión por el universo en pequeñas dosis sonoras que distorsionaban las imágenes establecidas que se tenían de la cosmonáutica. Desde su primer LP al que daba título a la ya antes mencionada Space Oddity hasta su último trabajo, Black Star, existió casi siempre una marcada connotación cósmica que en mayor o menor medida fue convirtiendo a Bowie en un referente de culto para el mundo de las ciencias aerospaciales.

La influencia que los temas científicos tuvieron en el artista no quedaron ahí. No fueron pocas las ocasiones en las que Robert Jones se alejó de la parafernalia de los escenarios para abocarse a la interpretación de diversos personajes en el mundo del cine. Muchos de ellos dejaban ver de manera sutil un trabajo bien fundamentado y claramente influenciado por cuestiones científicas. Desde El ansia, de Tony Scott (1983) hasta su magistral interpretación de Nikola Tesla en The Prestige, dirigida por Christopher Nolan en el año 2006. Nombres que no aparecen aquí sin un trasfondo que mucho tiene que ver con lo que se busca exponer en este texto, David Bowie giró durante casi medio siglo en torno a la ciencia. Científico del arte como han existido muchos, su trabajo multidisciplinario trascendió por encima de los límites artísticos.

La herencia de Ziggy

Luego de 47 años de trayectoria marcando la pauta en la tierra de la creatividad, resultaría difícil pensar que la obra de Bowie no dejó una larga estela de referencias y herederos ocasionales. Los espectros de su influencia se perciben no sólo en la música, sino también en diversos ámbitos de la cultura que incluso parecerían alejados de la sombra que cobijan los acordes de la música popular. Desde el cine hasta las ciencias del espacio pasando incluso por aspectos socioculturales, Robert Jones, enfundado en cualquiera de sus múltiples alter egos, brindó riquísimas ideas que prevalecen y seguirán vigentes con toda certeza al paso de los años. El siglo XXI arrancó a tambor batiente, ciencia y tecnología terminaron por fundirse en un solo ente. Los viajes espaciales habían dejado de parecernos cosa de otro mundo. El hombre contemporáneo entiende y asimila el desarrollo tecnócratico como elemento intrínseco de su día a día.

El mismo Bowie se siente difuso ante la vorágine informática que devora generaciones incapaces de seguir el ritmo al flujo mediático. Muchas de las tecnologías que se abren camino en la industria cultural habían sido advertidas por el genio de Jones años, incluso décadas antes. El mercado de lo intangible, la cultura pasó a ser un producto no material que fluye como si de agua en una tubería se tratase. Al tiempo que su producción artística se vuelve cada vez más espaciada entre sí, desde el cine aparecerá quizás el tributo más grande que alguien pudo rendirle a su pasión por el cosmos. En 2008 pareciera que todo está dicho, que nadie puede adjudicarse el mérito de encontrar el hilo negro en absolutamente nada. Muy probablemente así sea, aunque en medio de una cantidad exorbitante de propuestas cinematográficas capaz de superar al más docto de los críticos aparecerá casi de manera imperceptible una obra destinada a renovar los aires de la nueva ciencia ficción.

Moon, escrita y dirigida por Duncan Jones, hijo de la leyenda inglesa, se convertirá poco a poco en una obra de culto entre la élite más exigente del séptimo arte. Una trama compleja, a la que bien valdría el dedicar un artículo entero para su análisis, su estilo visual y sobretodo su respeto a los cánones del género, hacen de esta cinta una obra trascendental en el cine del siglo XXI. En la película se pueden encontrar diversos elementos que evocan a 2001: A Space Odyssey y con ello, al menos de manera indirecta, referencias claras al legado de su padre. De alguna manera podríamos saldar en el hecho de que la obsesión que David Bowie mostró a lo largo de su carrera por el espacio y sus bemoles se vieron concretizadas por el extraordinario montaje de su hijo en Moon. El ciclo parece cerrarse, de Kubrick a Bowie y de Bowie a Moon la triangulación de ideas que confluyeron en una misma pasión cuyo rango de tiempo alcanzó exactamente los cuarenta años se vislumbra por fin concluida. Aunque ante la capacidad creativa de semejantes personajes la última palabra jamás estará dicha. ®

* En el año 2015 Chris Hadfield, astronauta de la Estación Espacial Internacional grabó oficialmente el primer video musical desde el espacio, la canción que interpretó fue “Space Oddity”. Al cabo de un año, tiempo que duró el permiso emitido por el propio Bowie, el video se había convertido en un fenómeno global a través de las redes sociales. Paradójicamente el permiso expiró apenas tres días después de la muerte del artista. Merecido homenaje final al hombre que visitó las estrellas sin abandonar el planeta Tierra.


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

Spinetta y el sonido primordial

“Si vinieron para que les hable de mí, me voy –dijo Luis Alberto Spinetta al tomar el micrófono–. Yo les voy a hablar de la música en una faz filosófica: del origen de la materia sonora y su repercusión en la civilización. Y solo contestaré preguntas sobre eso, no sobre Spinetta.” Eran pasadas las 19.30 del lunes 2 de julio de 1990 cuando el Flaco dio comienzo a su “clínica de poesía musical” en la Casa Suiza –ubicada en Rodríguez Peña 254 de la ciudad de Buenos Aires–, con entrada libre y gratuita, ante más de cuatrocientas personas. Años después, esa charla se convertiría en un libro apócrifo: El sonido primordial. Por Patricio Féminis Esta es la historia de aquella conferencia de Spinetta que llegaría a tener una edición pirata, como si fuera un libro suyo, y que llegaría a venderse por dos editoriales distintas en Mercado Libre. Aquel lunes invernal de 1990, el guitarrista, cantante y creador asistió para exponer en la Casa Suiza (hoy tapiada por un edificio en construcción)

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

La indiferencia de los tiranizados duele como la crueldad de los tiranos

Para John Berger, "las tiranías no solo son crueles por sí mismas, sino que, además, ejemplifican la crueldad y, por consiguiente, fomentan la capacidad para serlo y la indiferencia frente a ella entre los tiranizados". Estamos frente a una avanzada masiva sobre nuestras vidas. Hacia donde miremos vemos catástrofe. Despidos, comedores sin comida, cierre de programas que garantizaban derechos, desfinanciamiento de las universidades públicas, desregulación de las tarifas, represión de la protesta, el endeudamiento como mecanismo de reducción de la posibilidad de vivir y una larga  lista que se actualiza día tras día. Frente a esto, se suceden expresiones que intentan revalorizar las vidas dañadas: "Nuestro trabajo era importante", "no todos somos ñoquis" o ―peor aún― "yo no era ñoqui", "lxs docentes no adoctrinamos", "perdimos compañerxs que hacían". Tenemos que producir valor a partir de la desgracia. Vivir se convirtió en

Miguel Abuelo & Nada - Miguel Abuelo & Nada (1973)

Mucho antes de agitar la primavera alfonsinista de la recién llegada democracia con la segunda encarnación de Los Abuelos de la Nada allá por los años 80, había nacido en Francia la primera versión de esta agrupación, pariendo además un disco maldito del que poco se llegó a conocer por estos parajes, e inclusive la primera edición para el mercado argentino de este disco salió no hace mucho. Un disco particular, donde hay hard rock, psicodelia, experimentación, y además una historia muy rica donde terminan apareciendo muchos de los máximos referentes del rock argentino, y donde Miguel Abuelo, ese niño de la calle devenido en poeta iluminado por la psicodelia y el folclore del noroeste es el protagonista casi casi, principal. Recién lo acabamos de presentar y ahora revivimos este disco tan particular. Un disco de culto que no puede estar afuera del blog cabeza. Artista: Miguel Abuelo & Nada Álbum: Miguel Abuelo & Nada Año: 1973 Género: Hard rock / Rock psicodélico Duració

Incredible Expanding Mindfuck (I.E.M.) - I.E.M. (2010)

Una reedición de la discografía completa de I.E.M., y convengamos que estos temas de I.E.M. eran muy difíciles de encontrar dado que sus ediciones fueron de una tirada muy limitada que ya se había por descatalogada ya hace mucho tiempo. Otro enorme aporte de LightbulbSun, y para aquellos que no están familiarizados con esto, les cuento que estos son los álbums en formato boxset de I.E.M., o Incredible Expanding Mindfuck, o el apodo de Steven Wilson para sus exploraciones psicodélicas y krautrock creadas entre lo que va de 1996 hasta el 2001 que pueden resultarte una especie de shock. Este compilado reúne con los 3 álbumes de estudio en este período, y definitivamente har algunas joyas aquí que seguramente serán muy apreciadas por el público cabezón. E ideal para cerrar otra semana a pura música en el blog cabeza, aquí tienen mucha música por si el fin de semana se presenta feo y lluvioso y se te joda el asado... con esto no te vas a aburrir. Artista: Incredible Expanding Mindfuck Á

El arte es para el aire: El aplausómetro, según Spinetta

"No puedo evaluar lo que hago con el aplausómetro. Me importa un belín. La pregunta es, si un pintor que sabe que es bueno sabe también que no va a poder mostrar sus cuadros, ¿los pintaría? Más bien. Le chupa un huevo. Un novelista, un poeta que es capaz de escribir versos, ¿qué necesita? Nada; va a Pippo, se pide un fresco y batata, se sienta y en el mantel, nomás, escribe LAS palabras. ¿Tecnología? Nada ¿Costo? Cero. Si uno hace música y sabe que suena bien, no importa si otro cree que no es tan buena. ¿Qué? ¿La voy a parar y no la voy a componer? No. Me importa un pito. Es el aire para quien yo la estoy haciendo y es el aire el que me va a devolver lo que yo quiera sembrar allí. ¿Acaso una novela se aplaude? Se lee en soledad. El arte es un trabajo individual y suena dentro del recinto en el que se lo trabaja. De ahí a que se crea que es una necesidad que otro lo escuche hay un largo espacio. Y, por otro lado, cuando la música es buena, cura. Cura. Sólo eso. Entonces, ahí sí

Skraeckoedlan - Vermillion Sky (2024)

Entre el stoner rock, el doom y el heavy progresivo, con muchos riffs estupendos para todos y por todos lados, mucha adrenalina y potencia para un disco que en su conjunto resulta sorprendente. El segundo disco de una banda sueca que en todo momento despliega su propio sonido, a 4 años desde su anterior álbum, "Earth". Saltarás planetas, verás colisionar cuerpos celestes, atravesarás galaxias y te verás arrastrado hacia la nada que lo abarca todo, conocerás el vacío y el fuego abrasador de los soles, y también encontrarás algunos arcoíris desplegándose bajo el cielo bermellón. He aquí un viaje interestelar por el universo de los sonidos, en una búsqueda tremenda y desgarradora, un disco muy bien logrado, que muestra una de las facetas de los sonidos de hoy, donde bandas deambulan por el under de todos lados del mundo en pos de su propio sonido y su propia identidad, y también (al igual que muchos de nosotros) su lugar en el mundo terrenal, tan real y doloroso. Los invito

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.