Ir al contenido principal

Terry Riley - A Rainbow in Curved Air (1969)

#Músicaparaelencierro. Roberto I. Quesada nos trae más minimalismo, ahora con el compositor y multiinstrumentista Terry Riley, un autor que Callenep ya nos había presentado en "The Minimalists" de Orkest De Volharding, un autor adelantado en el tiempo, un verdadero inventor de las reiteraciones evolutivas e hipnóticas, usando loops y sonidos electrónicos, desarrolló una obra inspiró a gente como Mike Oldfield, Brian Eno, Robert Fripp, el vampiro Klaus Schulze, y prácticamente toda la Escuela de Berlín, en un disco que incluso inspiró a los Curved Air su propio nombre. Como dice un blog: "verdadera influencia para todo bicho viviente que estaba por llegar. Su marca está  en el Kraut, el Canterbury más avanzado, el R.I.O. el rock de cámara y progresivo en general". Cultor viviente de la vanguardia,  "A Rainbow in Curved Air" fue su tercer trabajo experimental, sexto en su discografía,  cerca del ambient y del estilo de su maestro John Cage. Una forma revolucionaria de entender la música,  que inspiraría toda la próxima psicodelia, aparece en el blog cabezón comentado  por el señor Quesada.

Artista: Terry Riley
Álbum: A Rainbow in Curved Air
Año: 1969
Género: Minimalismo 7 Ambient  / Experimental
Duración: 40:26
Referencia: Discogs
Nacionalidad: EEUU

Nacido en California en 1935, Riley estuvo envuelto en la comunidad experimental de San Francisco Tape Music Center,  trabajando con otros visionarios del talante de Morton Subotnick, Steve Reich, La Monte Young o Pauline Oliveros. La influencia de su profesor Pandit Pran Nath, maestro de canto clásico hindú,  fue decisiva en su estilo. Riley hizo numerosos viajes a la India, en busca de pensamiento, y arte espiritual que enriqueciera su obra.

Interesado también en las nuevas formas de jazz, cita a John Coltrane, Miles Davis, Charles Mingus, Bill Evans y Gil Evans, como parte influyente de su estilo en proceso. Sin olvidar al maestro de la vanguardia, John Cage.

Toda la música de esta grabación la toca Terry: toca el órgano eléctrico, el harpsihord eléctrico, el rocksihord, el dumbec y la pandereta; "Poppy Nogood And The Phantom Band" es para saxo y órgano eléctrico. Si en la primera cara asistimos casi al parto de la Berlín School, en la segunda lo hacemos del Rock in Opposition. Tal es la importancia clave de éste fabuloso álbum. Aquí, presentado por Roberto I. Quesada.

El Minimalismo en si, no es más que un término que se acuño en los 60 por Michael Nyman (algunos dicen que por Tom Johnson) para definir a la música de vanguardia- principalmente la que se hacía en los EEUU-de compositores como Philip Glass, La Monte Young, Steve Reich, Morton Feldman y Terry Riley, precisamente es este último quien compusiera una de las obras más imponentes de este movimiento, su obra maestra "In C" (En Do) de 1964.
Las repeticiones constantes y/o simultaneas de un motivo musical, escalas limitadas, el uso de elementos mínimos, variaciones rítmicas mínimas, asi como los patrones de notas de una tonalidad en particular que se repiten ad infinitum son el núcleo principal de la música minimalista.
Hay también mucho uso de loops o cintas que se repiten, sonidos que se escuchan simultáneamente pero que están desincronizados como en la técnica del "Phasing" de Reich, existen también las famosas vibraciones musicales (yo le llamo el efecto resorte), vibraciones que se perciben a la hora de escuchar este tipo de música. Si de lo progresivo o rock arte se trata citar a Brian Eno, Robert Fripp, Klaus Schulze, John Cale y Harold Budd o a grupos como Kraftwerk, Can y Neu! quienes se han influenciado por esta corriente musical, concretamente de Terry Riley.
Riley es originario de California y la primera pieza que compuso fue "mescalin mix" circa 1960. Este individuo grabo bastantes obras interesantes, por supuesto señalar la del motivo de mi reseña, "un arco iris en el cielo curvo" que es una de sus más conocidas y que en tan solo dos temas se puede apreciar la belleza de la reiteración rítmica y el uso primigenio de loops. Una característica notoria en los temas es que su sonido precedió a lo que hiciera el tandem Fripp/Eno en "No Pussyfooting", de hecho, Riley uso algo que el llamaba "time lag accumulator" (acumulador de retraso temporal) que basicamente era un sistema de "reel to reel" con una grabadora Revox, igual a la que usara Fripp para producir sus frippertronics.
Temas:
1.- A Rainbow in Curved Air, for electric piano, dumbak & tambourines (partially improvised) (18:48):
Un comienzo extraordinario con puras pulsaciones repetitivas e hipnóticas de teclados y sonidos acelerados de piano eléctrico con ciertos ciclos ritmicos bastante diversos; a los 6:40 se empieza a "curvear" la melodía para que podamos distinguir la timbricidad variada de algunos instrumentos de percusión, así como algunos efectos de órgano que le dan al tema un matiz medio electrónico y exótico terminando con un motivo en donde se percibe algo de influencia hindú.
2.- Poppy Nogood and the Phantom Band, for soprano sax, electronic keyboard & tape delay (partially improvised; from "Dorian Reeds") (21:38)
Aquí Riley hace uso del "time lag accumulator" a todo lo que da y prácticamente no existe ritmo ni melodía solo una textura sonora mántrica continua, algo así como una capa de sonido fantasmagórica creada por los loops. El saxo soprano poco a poco se va convirtiendo en una especie de flauta encantadora de serpientes produciendo un motivo de jazz modal repetitivo-inspirado en "my favorite things" de Jonh Coltrane-con un drone de órgano "sostenido" para terminar con una escalada descendente en su hermosa coda.
Discos similares:

  • No Pussyfooting (Fripp/Eno) 
  • Evening Star (Fripp/Eno) 
  • Mirage (Klaus Schulze)

Para los que quieran adentrarse al minimalismo sin duda alguna empezar por este disco o con "Music For 18 Musicians" de Steve Reich.

Roberto I. Quesada 


 




Una forma revolucionaria de entender la música,  que inspiraría toda la próxima psicodelia y sus ramificaciones (no siempre acertadas). Escuchando ésta sublime pieza llena de bucles sonoros e hipnotismo pletórico de mantras sonoros casi religiosos, estamos asistiendo al nacimiento del rock cósmico,  todavía no así denominado, pero que en manos de Riley evoca perfectamente lo que nos traerán luego los Florian Fricke, Peter Michael Hamel,  Michael Hoenig, Walter Wegmuller y todos los "correos cósmicos " más famosos : (TD, Schulze, Gottsching, Dollase, Reichel, Schmidt....).
 
Aunque comunmente es "In C" la pieza considerada como clave en la carrera de Terry Riley, nosotros tenemos otra preferencia que ha sobrevivido a lo largo de todos estos años sonando de forma habitual en nuestros equipos de música. La pieza en cuestión, mucho más breve que la citada "In C" lleva el título de "A Rainbow in Curved Air".
Compuesta en 1967 y publicada un par de años después, se trata de una composición interpretada íntegramente por su autor, quien se encarga de tocar el órgano eléctrico, las percusiones y multitud de cachivaches electrónicos. Sólo tenemos que escuchar los primeros segundos de la pieza para darnos cuenta de su influencia en un gran número de estilos musicales que iban a surgir en los años siguientes, especialmente toda la rama de la música electrónica conocida como "Escuela de Berlín". Sin la ayuda de los aún inexistentes secuenciadores, Riley nos deja una pieza de auténtico espíritu "berlinero" si se nos permite la expresión, sobre la cual improvisa sus complejos arpegios y progresiones que terminaron por constituir la esencia del género minimalista. Son 18 minutos de música pero su influencia ha llenado decenas y decenas de discos desde su publicación.
EL disco se completa con otra composición de corte radicalmente distinto titulada "Poppy Nogood and the Phantom Band". En este caso tenemos a Riley interpretando el saxofón sobre un fondo de sonidos de órgano, loops de cintas y demás recursos electrónicos (que son la banda fantasma a la que alude el título de la pieza).
La grabación, publicada por CBS en su momento, se convirtió en una referencia fundamental para un buen número de músicos de todo tipo e incluso en una bandera del movimiento psicodélico. Las notas de la edición original eran un sencillo poema de espíritu "hippie" que pasamos a reflejar:
"Y todas las guerras acabaron.
Todo tipo de armas fueron prohibidas y las masas, amablemente las llevaron a grandes fundiciones donde fueron destruidas y sus restos devueltos a la tierra.
El Pentágono se pintó de violeta, amarillo y verde.
Todas las fronteras desaparecieron.
La carnicería de animales fue prohibida.
El bajo Manhattan de convirtió en una pradera en la que se permitió a los indigentes del Bowery vivir todas sus fantasías bajo el Sol y fueron sanados.
La gente nadaba en refulgentes ríos bajo un cielo azul, vestidos sólo con el incienso que producían las nuevas fábricas.
La energía de las antiguas armas nucleares suministraba luz y calor para todos de forma gratuita.
La salud del planeta fue restaurada.
Gran cantidad de verduras, frutas y cereales crecieron de forma salvaje en las antiguas autopistas.
Todas las banderas se unieron para crear inmensas carpas de circo en las que se permitía a los políticos representar inofensivas obras teatrales.
Nadie recordaba el concepto de trabajo."

Mike Shooter 
 
Se llega al tercer álbum de estudio de Terry Riley como al final de una peregrinación a lo largo de la filogenia de la música electrónica: un proceso hacia el origen, hasta la forma basal del género. Eso queda en evidencia ante todo en las secuencias aceleradas que hacen al fondo de los 18:51 (divididos en algo así como los tres movimientos típicos de un concierto: un segmento de tempo rápido hasta los seis minutos y medio, otro más lento hasta los once y, finalmente, otro rápido) que dura la pieza que da nombre al disco, sobre las que Riley improvisa en teclados y percusión, con una atención especial al derbake (algo así como una versión árabe del tabla indostaní) en el tercer movimiento.
Todavía faltaban algunos años para que Tangerine Dream y Cluster elaboraran sobre el procedimiento (o para que The Who lo empleara en "Baba O'Riley"), de modo que en 1969 "A rainbow in curved air" debió sonar como música de otro universo. Por supuesto que había maneras de decodificarlo: saltaba a la vista que Riley había tocado todos los instrumentos y que, por tanto, el disco sólo podía existir en el contexto del estudio. En esa línea de lectura -que tendría algo así como su cenit en "Tubular bells"-, "A rainbow in curved air" podría ser pensado como la culminación de un proceso que había encontrado en The Beatles una visibilidad extraordinaria: aquel que volvía al "álbum", a la música grabada, algo completamente diferente al registro de una actuación en vivo: un objeto sónico que no representaba nada sino que era una cosa en sí. Evidentemente, "A rainbow in curved air" podría ser reconstruido por un grupo de músicos, pero en su concepción, en su origen, en su expresión primera, digamos, está la separación de algo que pueda sonar en el momento, de la sensación instantánea de la música. Pero, a la vez, esa respuesta al instante de una sensibilidad musical aparece, bajo la forma de un proceso improvisacional, de la idea de que Riley o la sensibilidad de Riley "respondió" en la grabación a las sucesivas capas de sonido. Y eso lo convierte, por cierto, en una pieza conceptual compleja.
Las secuencias podrían entenderse como loops especialmente acelerados, lo cual ofrece otra línea de lectura del disco, dada en conexión con más obras de Riley y el minimalismo musical. De hecho, la otra composición del disco (la que ocupa el lado B, titulada "Poppy Nogood and The Phantom Band") es más reconocible dentro de esa estética, y, en sus repeticiones creadas con loops de cinta, guarda una notoria semejanza con el procedimiento generador de "In C" (1963), otra de las piezas más famosas de Riley.
La belleza de "Poppy Nogood and The Phantom Band" es simplemente sobrecogedora, y quizá ofrece el contrapunto oscuro e inquietante a la luminosidad del lado A. Uno de sus mejores momentos está hacia 7:27, cuando se traban entre sí diferentes loops de saxofón, sobre un pulso grave de órgano, o en 15:24, cuando los ecos aprecen multiplicarse de pronto, en un juego asombroso con el tiempo que podría ilustrar a la perfección -sónicamente, es decir- la novela "El mundo de cristal", de J.G.Ballard
 
Ramiro Sanchiz

Lista de Temas:
1. A Rainbow In Curved Air
2. Poppy Nogood And The Phantom Band

Alineación:
- Terry Riley / Todos los instrumentos




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.