Ir al contenido principal

Philip Glass Para Principiantes

Roberto I. Quesada nos lleva a un viaje por el universo musical del señor Philip Glass. El compositor e intérprete yanky, considerado el padre del minimalismo musical, tiene su lugar esta semana en el blog cabezón. Aliado de creadores como Paul Simon, Doris Lessing, Yo-yo Ma y David Bowie es autor de 12 sinfonías y una veintena de óperas. Dice que su fuente de inspiración le viene de la pintura, por lo que se inmiscuye en los talleres de artistas para inspirarse y contagiarse de su fuerza, su disciplina y sus formas diferentes de ver el mundo. Ahora, un pequeño recorrido por su obra, de mano del señor Quesada.

Por Roberto I. Quesada.

Hay que reconocer que la obra de Philip Glass no es tan fácil de asimilar a pesar de que su música sigue cierta estructura compositiva de reiteración, lo que podría suponer su facilidad al escuchar cualquier fragmento musical, sin embargo, sus composiciones son un tanto densas y de difícil "enganche", tan solo escuchar su ópera "Einstein on the Beach" lo deja a uno exhausto y es casi imposible escucharla en una sentada.

Amante de la música académica, desde niño se interesó por estudiar a los "clásicos" (Beethoven, Mozart, Haendel) pero poco a poco su perspectiva musical se agudizó y cambio a los compositores de siempre por los más renovados, principalmente de su tierra natal como Aaron Copland, Harry Partch (muy ligado al grupo The Residents), Henry Cowell, entre otros. Transcribiendo música de Ravi Shankar se decantó por la música de la India, es aquí cuando da un giro completo a sus estudios musicales y rechaza cualquier forma serial o técnica occidental.

Nadie duda que Glass es el compositor más reconocido a la hora de mencionar la corriente minimalista o música de estructuras repetitivas como suelen llamarle; junto a Riley quebró las reglas del modernismo, revolucionó la técnica del patrón rítmico de acordes arpegiados (los podemos escuchar en la música de Tangerine Dream o Klaus Schulze) y como todo músico que no le gusta que lo cataloguen, no se considera minimalista [esto me suena conocido].

 

Discografía recomendada para principiantes:

 

Les Infants Terribles [Philip Glass]

Composición basada en una obra del surrealista-poeta-cineasta-filósofo francés Jean Cocteau y que forma parte de su trilogía cocteau-iana junto a "Orfeo" y "La Bella y La Bestia". Básicamente es una especie de teatro musical o dance-opera donde tres Pianos de Cola son la única instrumentación y en donde su fina ejecución se armoniza casi perfectamente con la lírica (4 voces), sin embargo, hay partes donde uno se puede llegar a cansar. El argumento de la obra guarda relación con las típicas tragedias griegas.

Piezas a destacar:

  • Scene 1  Les Enfants Terribles Overture
  • Scene 6  The Somnambulist
  • Scene 14 a,b Cocoon of Shawls
  • Scene 17 Are You in Love, Agathe?

 

Kundun [Philip Glass] 

Aunque la película dirigida por Martin Scorsese no sea una obra maestra, su banda sonora en cierto modo si lo es. Con ciertas reminiscencias a su otra banda sonora: “Koyaanisqatsi”, Glass logra transportarnos al Tibet de una forma onírica y majestuosa. Cada nota resalta altas dosis de espiritualidad, tragedia, alegría, gozo, tristeza, heroísmo, soledad y un halo de misterio que solo Glass logra con esas repeticiones y tonos melódicos delirantes.

Piezas a destacar:

  • Dark Kitchen
  • Choosing
  • Caravan Moves Out
  • Lord Chamberlain
  • Norbu Plays
  • Chinese Invade
  • Fish
  • Thirteenth Dalai Lama

 

Koyaanisqatsi [Philip Glass] 

La primera banda sonora que hiciera el músico minimalista Philip Glass y una de sus más viscerales. Prácticamente la música y la imagen compaginan perfectamente en este documental sin estructura narrativa, el conjunto de pocas notas va cambiando constantemente al ritmo del montaje de la película. Con el primer tema "koyaanisqatsi" percibimos ese hilo armónico de menor a mayor (que va de una marcha fúnebre a una especie de huracán sónico). La mejor pieza sin duda alguna es "the grid".

 

Passages (con Ravi Shankar) [Philip Glass] 

Una de las mayores influencias de Glass (y de muchos otros) ha sido el gurú y maestro Ravi Shankar. Imagínense escuchar Ragas (modos melódicos) mezcladas con melodías glassianas. Un aspecto interesante de esta obra es que no todas las composiciones son completamente hindúes ni occidentales sino un híbrido, aunque claro, se resalta un poco más el claro estilo glassiano en las repeticiones de notas y en los esquemas melódicos.

Piezas a destacar:

  • Channels and Winds 
  • Ragas in Minor Scale 
  • Meetings Along the Edge
 

1000 Airplanes on the Roof [Philip Glass]

Drama musical con matices de ciencia ficción (Abducción extraterrestre incluida) y una de las piezas de Glass mayormente criticadas por su falta de "madurez" musical, uso de la misma tónica recurrente de obras anteriores y por su exacerbado tono electrónico. Si hay algo destacable aparte de los sintetizadores es la encantadora y perturbadora voz de Linda Ronstadt (sus ohhhh’s-ahhhh’s-uhhhh’s), es como estar en el espacio sideral...para mi gusto es una obra galáctica y progresiva, ¡¡si señor!!

Piezas a destacar:

  • Girlfriend
  • Screens of Memory
  • Labyrinth
  • The Encounter

 


Powaqqatsi [Philip Glass]

Obra no tan conocida como su Koyanisqatsi mas sin embargo considero que este score es de más alto calibre. Se resalta una musicalidad totalmente ecléctica con claras influencias asiáticas, africanas y latinoamericanas dando como resultado un crisol de notas más variado, encaminado siempre a lo tribal y bajo una misma y repetitiva estructura musical. Podemos escuchar también instrumentación variada como trompetas, cornos, flautas de pan, tanpuras, toda clase de percusión, etc.

 

Einstein on the Beach [Philip Glass]

Esta ópera -la primera en la vasta discografía glassiana - resume el estilo del compositor, es decir, es la obra glassiana por antonomasia y guarda mucha relación sonora con “Music in Twelve Parts”; reiterativa, hipnótica, extensa, somnífera, aditiva, substractiva, cíclica. Aquí podemos encontrar sus reconocidos arpegios, ostinatos, obligatos, efectos resorte, repetición cansina y por supuesto la violación de toda regla operística habida y por haber…two eight two three four two three four five six seven…

Piezas a destacar:

  • Train 1 
  • Building 
  • Knee 3 
  • Ensemble
 

Mishima [Philip Glass]

El Glass más rockero y progresivo está definitivamente en esta composición, desde su obertura que recuerda a Mike Oldfield, pasando por cadencias épicas de corte sinfónico, ritmos acelerados y tenues con finos arreglos de cuerdas (ejecutados por el Kronos Quartet), una guitarra eléctrica muy al estilo del rockabilly más bluesero hasta "marchas imperiales", en fin. Por cierto, si no han visto el film (dirigido por Paul Schrader) háganlo.

Piezas a destacar:

  • Mishima / Opening
  • November 25: morning
  • Osamu's theme: Kyoko's house
  • Runaway Horses

 

Aguas de Amazonia (Con Uakti) [Philip Glass]

Composición con claro acento latino e influencia sudamericana (e.g. marcados matices del altiplano, ritmos brasileiros). Lo primero que se me viene a la mente al escuchar esta pieza es la sensación de ir en una balsa mientras se observa el paisaje alrededor del Amazonas; definitivamente las notas eficazmente ejecutadas por el grupo brasileiro Uakti son narcóticas, prácticamente uno se pierde entre marimbas y xilófonos entrelazados, flautas de pan, teclados e instrumentación autóctona de Brasil.

Piezas a destacar;

  • Japura River 
  • Tapajos River 
  • Paru River 
  • Xingu River

The Music of Candyman [Philip Glass]

Banda Sonora Original de las películas "Candyman" y "Candyman II: Farewell to the Flesh" respectivamente, ambas basadas en historias cortas del cineasta y escritor Clive Barker.

Quizá son estas las obras más oscuras y tenebrosas del compositor Philip Glass, donde se exaltan en su máxima expresión un Organo misal, un piano de cola y un "terrorífico" ensamble de voces, todo ello se confabula para que se nos pongan los pelos de punta. Es precisamente el coro que da esa sensación sombría y del "más allá", yo diría que es una mezcla entre Magma y Jacula (raro grupo italiano de los 70's!!)

Piezas a destacar:

  • Candyman Suite (completa)

 


Music in 12 Parts [Philip Glass] Ver reseña completa

Una de sus obras más interesantes y mastodónticas es "Music in Twelve Parts", llamada así por que consta de 12 líneas polifónicas, cuya elaboración se gestó en un lapso de tres años y se estrenó en 1974 - no es hasta 1993 que se grabó con todas las de la ley en 3 CD's - con poco más de cuatro horas de duración. Esta composición llego a ser el epítome del minimalismo y la misma es un compendio de las técnicas que Glass estuvo descubriendo a lo largo de sus estudios y que logró conformar junto a su amado ensamble musical. Algunos la comparan con las "Variaciones Goldberg" de JS Bach ya que se puede dilucidar el uso del canon barroco, contrapuntismo, fugas, progresiones armónicas, técnica de solfeo, líneas cromáticas y arpegios veloces que forman un muro de sonido impecable.










Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.