Ir al contenido principal

Philip Glass Para Principiantes

Roberto I. Quesada nos lleva a un viaje por el universo musical del señor Philip Glass. El compositor e intérprete yanky, considerado el padre del minimalismo musical, tiene su lugar esta semana en el blog cabezón. Aliado de creadores como Paul Simon, Doris Lessing, Yo-yo Ma y David Bowie es autor de 12 sinfonías y una veintena de óperas. Dice que su fuente de inspiración le viene de la pintura, por lo que se inmiscuye en los talleres de artistas para inspirarse y contagiarse de su fuerza, su disciplina y sus formas diferentes de ver el mundo. Ahora, un pequeño recorrido por su obra, de mano del señor Quesada.

Por Roberto I. Quesada.

Hay que reconocer que la obra de Philip Glass no es tan fácil de asimilar a pesar de que su música sigue cierta estructura compositiva de reiteración, lo que podría suponer su facilidad al escuchar cualquier fragmento musical, sin embargo, sus composiciones son un tanto densas y de difícil "enganche", tan solo escuchar su ópera "Einstein on the Beach" lo deja a uno exhausto y es casi imposible escucharla en una sentada.

Amante de la música académica, desde niño se interesó por estudiar a los "clásicos" (Beethoven, Mozart, Haendel) pero poco a poco su perspectiva musical se agudizó y cambio a los compositores de siempre por los más renovados, principalmente de su tierra natal como Aaron Copland, Harry Partch (muy ligado al grupo The Residents), Henry Cowell, entre otros. Transcribiendo música de Ravi Shankar se decantó por la música de la India, es aquí cuando da un giro completo a sus estudios musicales y rechaza cualquier forma serial o técnica occidental.

Nadie duda que Glass es el compositor más reconocido a la hora de mencionar la corriente minimalista o música de estructuras repetitivas como suelen llamarle; junto a Riley quebró las reglas del modernismo, revolucionó la técnica del patrón rítmico de acordes arpegiados (los podemos escuchar en la música de Tangerine Dream o Klaus Schulze) y como todo músico que no le gusta que lo cataloguen, no se considera minimalista [esto me suena conocido].

 

Discografía recomendada para principiantes:

 

Les Infants Terribles [Philip Glass]

Composición basada en una obra del surrealista-poeta-cineasta-filósofo francés Jean Cocteau y que forma parte de su trilogía cocteau-iana junto a "Orfeo" y "La Bella y La Bestia". Básicamente es una especie de teatro musical o dance-opera donde tres Pianos de Cola son la única instrumentación y en donde su fina ejecución se armoniza casi perfectamente con la lírica (4 voces), sin embargo, hay partes donde uno se puede llegar a cansar. El argumento de la obra guarda relación con las típicas tragedias griegas.

Piezas a destacar:

  • Scene 1  Les Enfants Terribles Overture
  • Scene 6  The Somnambulist
  • Scene 14 a,b Cocoon of Shawls
  • Scene 17 Are You in Love, Agathe?

 

Kundun [Philip Glass] 

Aunque la película dirigida por Martin Scorsese no sea una obra maestra, su banda sonora en cierto modo si lo es. Con ciertas reminiscencias a su otra banda sonora: “Koyaanisqatsi”, Glass logra transportarnos al Tibet de una forma onírica y majestuosa. Cada nota resalta altas dosis de espiritualidad, tragedia, alegría, gozo, tristeza, heroísmo, soledad y un halo de misterio que solo Glass logra con esas repeticiones y tonos melódicos delirantes.

Piezas a destacar:

  • Dark Kitchen
  • Choosing
  • Caravan Moves Out
  • Lord Chamberlain
  • Norbu Plays
  • Chinese Invade
  • Fish
  • Thirteenth Dalai Lama

 

Koyaanisqatsi [Philip Glass] 

La primera banda sonora que hiciera el músico minimalista Philip Glass y una de sus más viscerales. Prácticamente la música y la imagen compaginan perfectamente en este documental sin estructura narrativa, el conjunto de pocas notas va cambiando constantemente al ritmo del montaje de la película. Con el primer tema "koyaanisqatsi" percibimos ese hilo armónico de menor a mayor (que va de una marcha fúnebre a una especie de huracán sónico). La mejor pieza sin duda alguna es "the grid".

 

Passages (con Ravi Shankar) [Philip Glass] 

Una de las mayores influencias de Glass (y de muchos otros) ha sido el gurú y maestro Ravi Shankar. Imagínense escuchar Ragas (modos melódicos) mezcladas con melodías glassianas. Un aspecto interesante de esta obra es que no todas las composiciones son completamente hindúes ni occidentales sino un híbrido, aunque claro, se resalta un poco más el claro estilo glassiano en las repeticiones de notas y en los esquemas melódicos.

Piezas a destacar:

  • Channels and Winds 
  • Ragas in Minor Scale 
  • Meetings Along the Edge
 

1000 Airplanes on the Roof [Philip Glass]

Drama musical con matices de ciencia ficción (Abducción extraterrestre incluida) y una de las piezas de Glass mayormente criticadas por su falta de "madurez" musical, uso de la misma tónica recurrente de obras anteriores y por su exacerbado tono electrónico. Si hay algo destacable aparte de los sintetizadores es la encantadora y perturbadora voz de Linda Ronstadt (sus ohhhh’s-ahhhh’s-uhhhh’s), es como estar en el espacio sideral...para mi gusto es una obra galáctica y progresiva, ¡¡si señor!!

Piezas a destacar:

  • Girlfriend
  • Screens of Memory
  • Labyrinth
  • The Encounter

 


Powaqqatsi [Philip Glass]

Obra no tan conocida como su Koyanisqatsi mas sin embargo considero que este score es de más alto calibre. Se resalta una musicalidad totalmente ecléctica con claras influencias asiáticas, africanas y latinoamericanas dando como resultado un crisol de notas más variado, encaminado siempre a lo tribal y bajo una misma y repetitiva estructura musical. Podemos escuchar también instrumentación variada como trompetas, cornos, flautas de pan, tanpuras, toda clase de percusión, etc.

 

Einstein on the Beach [Philip Glass]

Esta ópera -la primera en la vasta discografía glassiana - resume el estilo del compositor, es decir, es la obra glassiana por antonomasia y guarda mucha relación sonora con “Music in Twelve Parts”; reiterativa, hipnótica, extensa, somnífera, aditiva, substractiva, cíclica. Aquí podemos encontrar sus reconocidos arpegios, ostinatos, obligatos, efectos resorte, repetición cansina y por supuesto la violación de toda regla operística habida y por haber…two eight two three four two three four five six seven…

Piezas a destacar:

  • Train 1 
  • Building 
  • Knee 3 
  • Ensemble
 

Mishima [Philip Glass]

El Glass más rockero y progresivo está definitivamente en esta composición, desde su obertura que recuerda a Mike Oldfield, pasando por cadencias épicas de corte sinfónico, ritmos acelerados y tenues con finos arreglos de cuerdas (ejecutados por el Kronos Quartet), una guitarra eléctrica muy al estilo del rockabilly más bluesero hasta "marchas imperiales", en fin. Por cierto, si no han visto el film (dirigido por Paul Schrader) háganlo.

Piezas a destacar:

  • Mishima / Opening
  • November 25: morning
  • Osamu's theme: Kyoko's house
  • Runaway Horses

 

Aguas de Amazonia (Con Uakti) [Philip Glass]

Composición con claro acento latino e influencia sudamericana (e.g. marcados matices del altiplano, ritmos brasileiros). Lo primero que se me viene a la mente al escuchar esta pieza es la sensación de ir en una balsa mientras se observa el paisaje alrededor del Amazonas; definitivamente las notas eficazmente ejecutadas por el grupo brasileiro Uakti son narcóticas, prácticamente uno se pierde entre marimbas y xilófonos entrelazados, flautas de pan, teclados e instrumentación autóctona de Brasil.

Piezas a destacar;

  • Japura River 
  • Tapajos River 
  • Paru River 
  • Xingu River

The Music of Candyman [Philip Glass]

Banda Sonora Original de las películas "Candyman" y "Candyman II: Farewell to the Flesh" respectivamente, ambas basadas en historias cortas del cineasta y escritor Clive Barker.

Quizá son estas las obras más oscuras y tenebrosas del compositor Philip Glass, donde se exaltan en su máxima expresión un Organo misal, un piano de cola y un "terrorífico" ensamble de voces, todo ello se confabula para que se nos pongan los pelos de punta. Es precisamente el coro que da esa sensación sombría y del "más allá", yo diría que es una mezcla entre Magma y Jacula (raro grupo italiano de los 70's!!)

Piezas a destacar:

  • Candyman Suite (completa)

 


Music in 12 Parts [Philip Glass] Ver reseña completa

Una de sus obras más interesantes y mastodónticas es "Music in Twelve Parts", llamada así por que consta de 12 líneas polifónicas, cuya elaboración se gestó en un lapso de tres años y se estrenó en 1974 - no es hasta 1993 que se grabó con todas las de la ley en 3 CD's - con poco más de cuatro horas de duración. Esta composición llego a ser el epítome del minimalismo y la misma es un compendio de las técnicas que Glass estuvo descubriendo a lo largo de sus estudios y que logró conformar junto a su amado ensamble musical. Algunos la comparan con las "Variaciones Goldberg" de JS Bach ya que se puede dilucidar el uso del canon barroco, contrapuntismo, fugas, progresiones armónicas, técnica de solfeo, líneas cromáticas y arpegios veloces que forman un muro de sonido impecable.










Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.