Ir al contenido principal

Los Jaivas - Mamalluca (1999)


#Músicaparaelencierro. Cerramos la semana con otro aporte de neckwringer. Yo no entiendo la razón por la que este álbum no es más reconocido en la prolífica discografía de los geniales chilenos. Todos sabemos que Los Jaivas desarrollaron una nueva estructura musical basada principalmente en las raíces musicales latinoamericanas mezcladas con, principalmente, rock... pero no solamente rock, sino también música sinfónica, algo de jazz y cierta libertad para experimentar con lo que se les venga a la gana. Dentro de toda esa variedad que podemos encontrar en su discografía, "Mamalluca" en particular tiene elementos muy interesantes y hasta poco desarrollados en otros álbums de la banda. Hablo desde incursiones al RIO, cacofonías varias, aspectos de banda sonora de película, protagonismo de instrumentos poco usuales en el rock (como las trompetas de "Cerro de la Virgen") y un soporte sinfónico coral, que nunca ha sido una de mis favoritas, siendo uno de sus álbums más experimentales, tanto que hasta podríamos abrir un nuevo género: el folk-rock orquestal sinfónico... o algo así.
 
 
 Artista: Los Jaivas
Álbum: Mamalluca
Año: 1999
Género: Folk progresivo / Folk rock sinfónico
Duración: 54:30
Nacionalidad: Chile


Los Jaivas es una banda chilena destacada por la combinación del rock progresivo y sinfónico con los ritmos e instrumentos andinos y latinoamericanos, y se ha considerado a menudo como una de las bandas más importantes e influyentes de Chile y del resto de Sudamérica.
En sus más de 40 años de actividad musical ininterrumpida, Los Jaivas se han caracterizado por su exploración y fusión de diferentes estilos, desde la música tropical de sus inicios, siguiendo con el rock progresivo, pasando por la improvisación al estilo del avant garde y el jazz, el rock clásico y la fusión latinoamericana. Durante su trayectoria, además de componer, arreglar e interpretar un gran número de temas propios, han musicalizado obras de poetas como Pablo Neruda, y arreglado de manera ocasional canciones de grandes creadores como V. Parra, V. Jara u Osvaldo Rodríguez.
Mamalluca (1999), recoge la interacción del grupo con una orquesta sinfónica completa, a través de la musicalización de un conjunto de poemas que el teclista del grupo, Eduardo Parra, compuso inspirado por el Valle de Elqui, durante una de las giras que la banda realizó por los pueblos del interior de Chile.

Wikipedia

Mamalluca es un álbum complejo, no muy fácil de digerir, hay que aclarar, y no recomendable para todo el mundo, imagino que habrá quiene hasta puedan odiar a este álbum (creo que sucede siempre con las obras con mucha personalidad, o las amas o las odias) y con muchos y variados cambios de intención y estados de ánimo. Una orquesta tocando temas casi folclóricos con un banda de rock con multitud de hermosos arreglos, muy buenas incursiones de guitarra, sutiles sonidos de piano se combinan con unos sonidos de moogs, teclados y sintetizadores como solo grandes como Claudio y Eduardo Parra saben imprimir, y por supuesto aparecen multitud de instrumentos tradicionales latinoamericanos, canciones vibrantes y grandes momentos... aunque también ciertos altibajos, pero el resultado general me parece mucho más que bueno.
Tenemos un álbum donde se combinan la melancolía, la dulzura, la inspiración. Y con un temazo épico como "Mamalluca" con una duración de casi una tercera parte de este álbum, que tiene 3 secuencias: Mamalluca, La balada de Mamalluca y Outro, y donde la banda despliega todo su potencial, como si la banda estubiese lanzando todas sus fuerzas en este tema brillante que fue elegido para cerrar el disco, que tiene una sección final que pone los pelos de punta.
¿No me creen? Vean un poquito este tema en vivo:




Cuando hablamos de Los Jaivas los elogios sobran, pues su nombre nos evoca grandeza por sí solo. Sobrevivientes de difíciles episodios de la historia de Chile y de la pérdida de dos de sus integrantes originales (Gabriel Parra el '88 y Gato Alquinta el 2003), se han transformado en un actor fundamental para el desarrollo del rock latinoamericano. Y dentro de su extenso catálogo, existe una joyita nacida de un inspiradísimo Eduardo Parra quien, maravillado con la belleza y misticismo del valle del Elqui, plasmó sus impresiones en poemas que finalmente fueron musicalizados e inmortalizados en un álbum de rock progresivo-andino-sinfónico: "Mamalluca" (1999).
La música de "Mamalluca" fue concebida para ser interpretada por la banda, la Orquesta Sinfónica de Chile y el Coro Sinfónico de la Universidad de Chile. El primer track, "Alumno", nos deja claro que éste no es cualquier disco de Los Jaivas. Con ritmo de marcha, nos lleva de inmediato a una infancia en Vicuña, en busca de la Maestra Gabriela. Luego viene "Uva Madura", canción plagada de atmósferas y nostalgia. La voz del Gato suena particularmente sobrecogedora, y el trabajo del Coro Sinfónico toma cada vez más protagonismo.
"Chasqui" es una improvisación de 3 minutos entre Los Jaivas y la orquesta. En lo personal, si alguien no me lo hubiese dicho, jamás lo hubiese notado. Aquí es donde aparece por primera vez esa guitarra distorsionada que tanto caracteriza el rock de Los Jaivas. "El tambo" es el tema que mejor podría representar el espíritu del disco: vientos, cuerdas, percusiones y voces se funden en uno solo, mostrándonos la magia del valle. "¿Quién te visita esta noche, chasqui?", pregunta el Gato en "Camino estrellado" que, al igual que el track anterior, pareciera estar dividido en dos partes. "Cerro de la virgen" sí que es una curiosidad: presenta claros tintes de progresivos, pero sazonada con trompetas, voces, charangos y ritmos andinos. Con un quiebre de piano que nos recuerda al magnífico "Alturas de Machu Picchu", la intensidad baja, para volver a acelerar impulsada por la majestuosa guitarra y por la batería de Juanita Parra.
"Gabriela" es una de las partes más íntimas del álbum. Gabriela de los campos bordados. Gabriela de los campos perdidos. Gabriela Universal. A ella le sucede "Interludio", tema completamente instrumental, basado en la misma melodía que da comienzo a "Alumno". Luego, hermosas líneas de piano abren el penúltimo track, "Elqui". Las viñas, papayas, Monte Grande, Pisco Elqui, la Cordillera de Los Andes y los cursos de agua se transforman en un colosal ser vivo que danza bajo un enigmático cielo estrellado. El gran final está cada vez más cerca con "Mamalluca": 15 minutos de Los Jaivas a la vena, y de ahí directo al corazón:
"Noche eterna.
Día efímero incierto.
Fragilidad de la vida.
Consagración de la Tierra.
Mamalluca reza su lejanía profunda."
Pablo Corgan




After breaking ground in the area of modern popular music in Venezuela with his 1973's debut album "La Ofrenda de Vytas Brenner", Vytas had to face and fulfill the task of going on with his musical career. Instead of creating a clone of "La Ofrenda", he went to a different direction with an emphasis on symphonic rock and the introduction of space-rock and electronic krautrock-style minimalism, which meant that the fusion factor had to be somewhat relegated (not to the point of becoming nullified, let's put this clearly). The first song is an acoustic guitar-based ballad, simplistic yet owner of a moving lyricism that might as well work as an attention catcher. Following next are two pieces full of heavily cosmic nuances delivered on multiple synth lines and adornments: this is quite a departure from the trova-oriented opener, since 'Madrugada' and 'Amanecer' might as well be mistaken for outtakes from a Klaus Schulze's lost 70s album. But no, this is Vytas Brenner: he manages to do very well with this sort of electronic experimentation, and I really wish these tracks had been longer so we could hear what he might have done with this potential motivator of mental trips. Also short is track 4, 'Danza con Pájaros', which sets a candid exercise on jazz-fusion based on the dialogue between percussion and electric guitar, while the acoustic guitar strums its way through the rhythmic cadences. 'Gavilán' is a very effective piece that shows Brenner's most exuberant side: a solid full instrumentation that features soaring lead guitar phrases and powerful percussive dynamics. The synths go restlessly elaborating appropriate moods for the overall ensemble, and there is even a pretty (albeit too short) Moog solo that provides some spacey nuances to the core motif. In fact, for the last 1 ½ minute the track's mood gets heavily spacey, even to an oppressive extent - this makes the whole track's scheme sound like a mixture of the most pompous side of "Ofrenda" and "Symphony"-era Clearlight. 'Pastos' brings back the electronic ambience a-la Schulze, stating a strange atmosphere where the dense and the laid-back become one sonic source. This is what I meant when I said that I wish tracks 2 & 3 had been longer. 'Ganado' is a lovely symphonic piece, with a simple rhythmic pattern but a complex series of harmonic developments. 'Estampida' is a moderately disturbing exercise on experimentation with drum kit, synthesizer and tympani: this is really weird in a deconstructive sense, but it's also appealing for those who can't get enough of Brenner's cosmic side. As a counterpart, 'Ana Karina Rote' is the most powerful of the few fusion-oriented tracks in the album. Set on a joropo-like tempo, this piece features horns, sax and percussions while Brenner keeps himself busy on his synthesizer, electric and grand pianos. 'Sentado en una Piedra' brings another ballad, this time based on piano: the instrumentation makes this song achieve a greater dose of magnificence, although it is a bit clichéd. This album has a well deserved mention as a very good album, but all in all, the incomplete development of some musical ideas (which make the respective tracks seem like snippets rather than effective compositions) and the partial inconsistency of the tracklist's style reflect "Hermanos" as a work less than excellent. Anyway, as a matter of fact, Vytas Brenner excels.
César Inca

Mamalluca is a good idea and a excellent piece of experimental music, is the musicalization of some poems of Gabriel Parra who died in the '80, but that musicalization has the characteristic that is made with a sinphonic orchestra, the sound some times is beauty, the scent of a feel, a grat hability to impact with the music, sometimes melancolic another mor happie, another times is really bad like in "El Tambo". But, after all, I think, is good to have it, that isn´t a loose of time at all. I only say it could be better for "Los Jaivas". I think that it seems like theese bands when found them way they make once and another time works very similars, and don't want to experiment anymore, that's my way of think. A last comment is that the topic of these conceptual album is the desert, this pacific place where you can see the sky and all it stars, the calm that you can feel in this place and how the natives used it to them rituals and now is used to investigate the space with the most moderns astronomic observatories. without doubt I think that the force of this place makes images tike the butterfly falling in the universe and the music sorround it. To apreciate the totally feel I recomed to see the video of these album, is like the catharsis of all the ¿good feelings? in you. That passages makes this album a great album, but not the better of Los Jaivas
Andrés "Yayo_Point"

It's good to see that after more than 30 years of life, Los Jaivas were still able to create a solid album like this one. Inspired on the mysticism of the Elqui Valley, with the poems of Eduardo Parra and the music of all the band, "Mamalluca" is a trip through the different elements of this magic valley. The music is highly heterogenic, with any song different from another, but always keeping the style cultivated in the pasts years.
Throughout "Mamalluca", the lyrics refer to several aspects of the Elqui Valley, before arriving to the final destination of the Mamalluca's observatory. Thus, we have verse for the grapes and the nature ('Uva Madura'), the Incas itself, with the legendary chaskis, the incredible nights in the valley seen in the eyes of the chaski ('Camino Estrellado'), the virgin and the traditional hill ('Cerro de la Virgen'), and of course, beautiful words for Gabriela Mistral.
About the music, well, this is a big project, with Los Jaivas playing together with the National Symphonic Orchestra of Chile (Orquesta Sinfónica Nacional), the Chorus of the University of Chile (Coro Sinfónico de la Universidad de Chile) and the Mamalluca Chorus, and features some improvised, chaotic moments like 'Chaski', and some beautiful mellow songs like 'Elqui'. One can find references to CONGRESO, in the beginning of 'Camino Estrellado', to the classic style of Gabriel Parra in 'Cerro de la Virgen', and to purely classical music in 'Interludio' and the very beginning of 'Alumno'.
The song 'Mamalluca', a highlight itself, really makes you travel through the universe, galaxies, planets, eternal nights, atomic blood, life's fragility. with a very spatial music, deep pianos and choirs, and breaks for different perspectives, always prowling through the immensity.
The album "Mamalluca" is a great effort of the band, demonstrating the qualities of Los Jaivas at the end of the twenty century, but luckily not the end of his life. A key album on his discography, and the first conceptual one completely home made.
Pablo Goffard

El disco vale la pena aunque sea solamente por el tema final, pero la verdad es que el disco entero es muy muy bueno, uno de esos discos que uno los puede escuchar mil veces y seguir disfrutando inmensamente.
Desde aquí publicamos este álbum como un homenaje a la banda más influyente e importante de Chile y una de los iconos del progresivo latinoamericano. Quizás en 50 o 100 años, cuando revisen la historia del rock, se darán cuenta que estos tipos estaban adelantados algunas décadas a su época.

 


Lista de Temas:
1. Alumno
2. Uva Madura
3. Chaski
4. El Tambo
5. Camino Estrellado
6. Cerro de la Virgen
7. Gabriela
8. Interludio
9. Elqui
10. Mamalluca

Alineación:
- Gato Alquinta / Voz, Guitarra eléctrica, Guitarra acústica, Quena, Pututu, Quijada de burro
- Claudio Parra / Piano, Clavinova Yamaha PF150, Sintetizador Yamaha DX7, Ronald D70, Korg 01WFD
- Eduardo Parra / Minimoog, Sintetizador Korg 01WFD
- Juanita Parra / Batería
- Mario Mutis / Bajo, Voz
 
Invitados:
Coro sinfónico de la Universidad de Chile
Coro Mamalluca dirigido
Orquesta Sinfónica Nacional

 





Comentarios

  1. Cristian Vega G.5 de abril de 2013, 0:55

    Creo que ni siquiera ha sido necesario esa cantidad de tiempo para reconocer lo grandes que han sido Los Jaivas para Chile y para Latinoamerica, y eso lo digo afortunadamente. Muchas gracias por traer este gran disco de la banda (para mi el gran ultimo que hicieron, aunque despues de la muerte de Gato Alquinta no fue mucho material mas que grabaron) y mas encima sin compresión para disfrutarlo lo mas fielmente posible al registro original. De verdad, muchas gracias! :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Concuerdo en todo lo que dices, y es un verdadero gran disco, me hace felíz que lo disfruten.
      Saludos!

      Eliminar
  2. I think that Los Jaivas is one of the greatest rock bands in the world, sadly underrated because of the latin-american isolation in the anglo-saxon good modern music universe. They can be easily compared with Kansas, Premiata Forneria Marconi or Renaissance and in the same time they cannot be compared with none of this great bands, because of the special complexity of their music.I once tried to sing a kind of fusion between choral, jazz group and soloist with piano and I know how dificult it is to synchronize such different elasticity musical singer's components. Mamaluca is a special peace of music and I can do nothing but to pay my respects to this genial chilians, Los Jaivas. chapeau bas!

    ResponderEliminar
  3. Muy bello. No esperaba tan grandes arreglos orquestales. Progresivo sin alejarse nunca de su espíritu latinoamericano. Gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.