Ir al contenido principal

Camel - Stationary Traveller (1984)

#Músicaparaelencierro. Horacio Manrique nos trae un "clásico oculto" de Camel, un disco conceptual muy profundo que trata sobre la historia de una pareja de jovenes que vivian en alemania en la época de la guerra fría, y que querian traspasar el muro de Berlin (para los querubines que no sepan de que va eso, bueno, googleen un poco) para estar unidos y huir de la represion politica, y paralelamente al paisaje musical político e histérico, se va narrando la historia de amor de los dos tortolitos en su búsqueda de la libertad. Este es un disco que quizás no es de los que te gustan a la primera escucha, que tiene algo del asqueroso sonido ochentoso, pero encierra mucho misterio en su interior y, aún a pesar de no ser uno de los superdiscos de Camel, con el tiempo te hace quererlo, y encima tiene algunos de los trabajos de guitarra más finos de Latimer, y eso es decir mucho, que a su vez contó con músicos tremendos: dos de los músicos colaboradores habituales de The Alan Parsons Project, el fabuloso Mel Collins y dos nuevos músicos: Paul Burgess (que había sido descubierto por Ian Anderson) en batería, y un brillante teclista, el holandés Ton Scherpenzeel de Kayak. Un disco que si bien no es de lo mejor, es inolvidable.

Artista: Camel
Álbum: Stationary Traveller
Año: 1984
Género: Rock progresivo
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Inglaterra


A la salida de este álbum, Camel salió de gira por Europa y dió un gran concierto en el Hammersmith Odeon de Londres en 1984, con Mel Collins y Peter Bardens como invitados, fue filmado en video como "Pressure Points" y lo hemos presentado al comienzo de esta semana.

Convengamos que los ochenta no fueron la mejor década para Camel. Luego de "Mirage", "The Snow Goose", "Moonmadness" en la década de los ochenta parecen haber perdido el rumbo. Bah, igual que casi todo en la música y en la política, y en lo social ni hablemos... bah, empieza el sinsentido que da comienzo al actual estado de cosas en el mundo, pero eso es otra historia, aunque esté muy muy ligada a todo lo musical y lo cultural que sucedió en dicha década.

Stationary Traveller es el décimo álbum del grupo de rock progresivo Camel publicado en 1984. Stationary Traveller es un álbum conceptual.
Tras los dos últimos álbumes grabados en los estudios Abbey Road y terminada la gira de 1982, el guitarrista y único miembro fundador del grupo, Andy Latimer, reforma la banda y en 1983 con la incorporación del teclista holandés Ton Scherpenzeel de la banda Kayak y Paul Burgess que por aquel entonces estaba de gira con Jethro Tull, comienza las nuevas sesiones de grabación en los estudios Riverside de Londres y mezclado en 1984 por Greg Ladanyi en Los Angeles. A diferencia de otros discos conceptuales de Camel, este nuevo disco se caracteriza por temas no enlazados entre sí. La historia, escrita por Susan Hoover, ocurre en la ciudad de Berlín en la época de la Guerra Fría y trata del amor entre dos jóvenes separados por el muro de la capital alemana y su deseo por volver a encontrarse.

Wikipedia

Si uno revisa el booklet del viajante estacionario, se encuentra con que gran parte de los instrumentos (sino la mayoría) fueron tocados por Andy, aunque haya tenido grandes participaciones de grandes músicos, Camel estaba falto de músicos con la camiseta 100% y el que mantenía la bandera en alto era Andy... y a veces como podía.

Comienza con "Pressure Points" que es un instrumental de poco más de siete minutos que nos introduce en la atmósfera musical del álbum. "Refugee" es una pieza relativamente sencilla, donde se comienza a relatar la historia de estos dos jóvenes enamorados. Las letras comienzan haciendo referencia a la eventualidad de la construcción del muro que dividiría Alemania. "Vopos" es una pieza hermosa, se ajusta perfecto a la línea que viene siguiendo el disco hasta ahora. "Cloak and a Dagger Man" me parece una de las canciones menos melancólicas del álbum, al menos en cuanto al ritmo musical. "Stationary Traveller", la pieza instrumental que titula el álbum, donde destaca la delicadeza del solo de guitarra en manos de Andy. "West Berlin" es uno de mejores temas de este álbum. "Fingertips" es aparentemente un poco más pop que el resto de las canciones del disco, sin embargo, cuando aparece ese solo de saxo hacia el final se vuelve bastante interesante. "Missing" y "After Words" son dos instrumentales que no aportan gran cosa. Sin embargo, "Long Goodbyes" es una de las canciones con más sentimiento y reluce nuevamente Andy en la guitarra y la flauta.

En síntesis, "Stationary Traveller" es un disco que, como todos, tiene sus altos y sus bajos, pero para ser un trabajo mayoritariamente compuesto por Andrew Latimer en solitario, merece ser destacado.

Camel es una de esas bandas que surgieron en los 70's en esa -permitanme decirlo -maravillosa camada de bandas de Rock Progresivo. Si bien se erigió, de la mano de Andrew Latimer, como uno de los pilares fundamentales del género, nunca alcanzó el éxito de sus contemporáneos (Pink Floyd, Genesis, Yes, King Crimson, Jethro Tull...) convirtiéndose en una banda de culto. Una gema esperando a ser encontrada por los amantes de la música.
Hablar de Camel es, sin duda, hablar de discos llenos de creatividad y  técnica, quizá un rasgo de la época por la que transitaba el rock por aquellos años. Encontramos en la banda de Latimer muchas placas loables. Probablemente cualquier otro conocedor alegará que "Mirage" o "Moonmadness" eran mejores opciones para entrar en la discografía de este grupo, pero he decidido colgar este por motivos personales. "Stationary Traveller" es mi disco preferido de Camel.
"Stationary Traveller" es un álbum conceptual que narra la historia de dos enamorados en la época de la Guerra Fría. Cada uno se encuentra en un lado del muro de Berlin y desean volver a encontrarse.
En consonancia con el estilo que tiñó al rock de los 80's, el disco se desenvuelve en forma maravillosa. La melodía se apodera de cada segundo del disco y gracias a un juego de luces y sombras, logra el ambiente que la historia exigía; el disco es una montaña rusa de emociones; oscuridad, tristeza, agresividad y ternura se conjugan para dar a luz a una de las mejores obras de la banda liderada por Andrew Latimer.

El templo del melómano




Aquí van los últimos comentarios como para cerrar esta sorpresita para muchos...

Como he comentado en diferentes ocasiones, ya sea en este blog o en El Viejo Pop, continúo buscando entre toda la música antigua que puedo. Escuchando todo aquello que me pasó por alto o que no llamó en aquello años mi atención, algo que a mi me a dado por llamar arqueología musical.
Y es que mi interés por la música no se queda en escribir estas entradas. Ya que es un no parar de escuchar y buscar entre todo lo que, ya sea porque lo recuerdo o porque lo descubro de casualidad, encuentro. Y tampoco se me caen los anillos en reconocer esto (nunca he pretendido saberlo todo, ni ser un crítico, ni hundir cualquier cosa que sea de gusto masivo para sentirme mejor que el resto o nada parecido. Al contrario), y me encanta que así sea.
De este modo aparece ahora "Stationay Traveller" de la banda británica Camel disco que ha pasado a engrosar mi colección con orgullo.
Estamos ante un gran álbum conceptual de una banda de rock progresivo muy desconocida en general en nuestro país. Poca gente sabe quienes son, aunque algunos de la época recuerden su nombre o haber visto la portada de algún álbum suyo en alguna tienda durante aquellos años. Que exactamente es lo que yo puedo contar sobre ellos. Saber, sabía que existían, pero nada más. Nunca escribieron un numero uno, nunca arrasaron en las emisoras de radio, ni consiguieron sobresalir a nivel de éxito con ningún tema. Era una banda de minorías y su música tampoco era para todos los oídos.

Pero como ocurre siempre, todos estos artistas se desvían tarde o temprano de sus ortodoxas carreras para acercarse, aunque sólo sea un poco, al gran público. Esto es algo que ocurrió con casi todos durante los ochenta. Muchas bandas de los setenta vendieron, con un par de discos durante los ochenta, todo lo que no habían vendido durante toda su carrera anterior. Este álbum es el más abierto al gran público que he escuchado de ellos. Por eso es el que más me gusta, o quizás será que lo he descubierto con una edad muy madura, la que tengo ahora.
Sea como sea me encanta este álbum. En 2015 pasé de no escuchar en toda mi vida a esta banda, a tener este trabajo entre mis favoritos, junto a otros que siempre escuché. Ha sido tarde, pero como dicen por ahí, nunca es tarde si...
Es un trabajo bellísimo, con unos arreglos exquisitos y sin exagerados solos instrumentales. Nada de eternos e inacabables muestras de maestría musical, que es de lo que suele pecar este género. No hay temas demasiado largos, ni pesados. Es una muestra de genialidad en su justa medida, sin cansar. Con unas composiciones que muestran una gran momento creátivo y que ayudan a crear esa atmósfera tan única y especial que despide el disco de principio a fin.
Al ser un disco que funciona en torno a un concepto o idea, esa atmósfera es más que necesaria. Pues le da personalidad y forma al concepto en cuestión. Que en este caso trata sobre el amor entre dos jóvenes separados por el muro de Berlin, durante la guerra fría.
Quizás la faceta más "comercial" de este álbum se puede visualizar gracias a temas como "Cloak And Dagger Man", una fantástica muestra de que no es necesario reducir tu campo de acción a un público pequeño para crear música interesante. Aunque las mejores canciones de este disco podrían ser "Refugee", "West Berlin", "Fingertips", "Stationary Traveller", "Long Goodbyes" o "Vopo´s". Vamos, que todas.
Así que sorprendido, os recomiendo este gran disco. Un enorme álbum que pasó mucho más desapercibido de lo que debería haberlo hecho. Quizás por que Camel nunca antes fue una banda tan accesible y los prejuicios hicieron que su música durante los ochenta pasara sin pena ni gloria para muchos. Ahora toca prestarles más atención.
 
Disco conceptual super profundo que trata sobre la historia de una pareja de jovenes que vivian en alemania democratica que querian traspasar el muro de berlin y llegar a alemania federal para huir de la represion politica, y paralelamente al paisaje musical politico historico, se narra la historia de amor de los dos jovenes que ven separads sus vidas por el deseo de la emigracion.
Considerado por muchos, el mejor disco de la nueva epoca de Camel, y ademas, pasaron 8 años para que Camel volviera a sacar un disco.
De gran calidad todas las piezas sin excepcion, mucha tecnologia y sintetizadores, destaca la guitarra en Pressure points, los arreglos de teclados en refugee, la instrumentacion de Jan Schelhaas (kayak, holandes) en vopos, guitarra y flauta de pan en "Stationery Traveller", pieza de excelencia, trabajo finismo de bajo de David Paton en fingertips, gran trabajo de teclados y secuenciadores en after words, con un mitico sonido de acordeon, y el final del disco extasiante con long good byes.
Sobresaliente el trabajo de bateria del entonces joven Paul Burgess, bateria descubierto por Ian Anderson, y antes incluido en Jethro Tull.
Finismos y delicados arreglos de Mel Collins en finger tips.
Inmejorable trabajo de guitarras, flauta transversa y flauta de pan de Andy Latimer, y creo que en su momento, este disco represento su maxima inspiracion.
Por si fuera poco, si ves el video pressure points, viene la historia de la que hable lineas arriba representada con actores.
Los músicos, fuera de serie todos.
Tal vez no es lo mismo esta obra que moonmadnes, mirage, el primero de camel, o el snow goose, pero si son discos evolucionados de rock progresivo en epoca dificil para el genero y con el mas caracteristrico sonido de latimer.
Alguien duda que latimer sea la personificacion de Camel?
Invito a todos a escuchar detenidamente estas bellas obras, y no lo tomen como algo personal pero senti bien feo que le dijeran discos mediocres a estas grandes obras que creo que tienen el trabajo de produccion mas serio de la historia de camel que tal ve solo el snow goose supera por los arreglos sinfonicos.
Amo a Camel, y te invito a apreciar los discos comentados con objetividad, se que te van gustar mas despues de esta (tal vez ridícula) defensa que hago de mi queridismo camello.
A todos, una sentidisima disculpa por lo extenso, no fue mi intencion, sino el profundo cariño por el camello.
Atentamente.

Emmanuel Rosales
 

Lista de Temas:
01 - Pressure Points (Instrumental)
02 - Refugee
03 - Vopos
04 - Cloak And Dagger Man
05 - Stationary Traveller (Instrumental)
06 - West Berlin
07 - Fingertips
08 - Missing (Instrumental)
09 - After Words (Instrumental)
10 - Long Goodbyes

Alineación:
- Andy Latimer / Guitarra de 12 cuerdas, acústica, clásica y eléctrica, flauta, bajo, piano, PPG, Juno 60, Yamaha CS-60, Drumulator, flautas de Pan, voces
- Paul Burgess / Batería
- Ton Scherpenzeel / Yamaha CS-80, gran piano, PPG, Prophet, acordeón, Juno 60
- Hyden Bendall / Voces PPG, Fairlight
- David Paton / Bajo, bajo fretless
- Chris Rainbow / Voces
- Mel Collins / Saxo

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.