Ir al contenido principal

Sonico, al Rescate de Eduardo Rovira

"Eduardo Rovira fue más revolucionario que yo", dijo Ástor Piazzolla. Estamos a más de cuarenta años de la muerte del bandoneonista y compositor Eduardo Rovira, autor que venimos reivindicando en el blog cabezón por ser uno de los mayores exponentes de la vanguardia en el tango que quedó casi en el olvido. Su obra, con más de 200 tangos y unas 100 composiciones de música de cámara reflejan una de las más interesantes búsquedas por parte de un legítimo espíritu renovador e inconformista. Poco tocada y menos aún difundida, la música de Rovira encontró en el quinteto Sónico, conjunto multinacional radicado en Bélgica y liderado por el contrabajista Ariel Eberstein, formado en la música clásica y un genuino cultor de su obra.

 

Lejos de querer contraponer la trayectoria del popular Astor Piazzolla a la del menos conocido Eduardo Rovira, el músico argentino Ariel Eberstein ideó en Bruselas un proyecto musical ambicioso que propone poner en relieve la ecléctica producción artística de Rovira para fortalecer el invalorable legado cultural argentino que dejó el tango. Ariel es músico de formación clásica que fortaleció su vínculo con el tango cuando se convirtió en inmigrante. El contrabajista asegura que la intención es mostrar que existió otra vanguardia que lideró Eduardo Rovira. Y en ese sentido agrega: "No planteamos este proyecto en un marco de confrontación. A los argentinos nos falta conocer una parte de nuestra historia y esto nos suma".

El quinteto Sonico, formado por el violinista norteamericano Stephen Myer, el argentino Camilo Córdoba en guitarra, el pianista belga Ivo De Greef reemplazado por la neerlandesa Anke Steenbeke, el bandoneonista francés Lysandre Donoso y Eberstein en contrabajo, nació hace seis o siete años y en 2018 editaron su primer álbum "Eduardo Rovira: La otra vanguardia", que presentaron en la Argentina.
El grupo, que tiene base en Bélgica, prefirió explorar un universo poco visitado en vez de sumarse a las propuestas que hacen la música de Astor.

La música de Rovira, salvo algunos pocos casos, no fue tocada hasta la aparición del grupo Sonico. El hecho de que este repertorio no se conoce -ni siquiera en su forma original- nos motivó a decidir interpretar su música lo más cercana a las versiones originales, es decir, utilizaron los arreglos de Rovira, aunque en la música de Rovira su timming es muy personal y casi inimitable. Rovira hizo música para escuchar. Él decía que escribía pensando de la cintura para arriba. la de Rovira es casi música clásica, música de cámara con el aroma del tango, en sus piezas está esa complejidad rítmica, pero antes o después el pulso empieza a marcarse y ahí es cuando se siente el tango.

"Me crucé con la música de Rovira por casualidad. Primero vinieron las ganas de tocarla, luego, mientras más profundicé pude tomar dimensión de su obra y del desconocimiento de la misma. La profundización en la obra de Rovira me generó un sentimiento de injusticia que me interesó, de alguna manera, remediar. (...) Por más que haya muchas conexiones entre los dos compositores, la música de Rovira es más compleja que la de Piazzolla"

Ariel Eberstein

Sónico lanzó, en coincidencia con el aniversario de la muerte del compositor, su segundo disco "Inédito e Inconcluso", con material que Rovira grabó en 1975 y sólo circuló de manera pirata, ya que nunca fue editado. 

"Nuestro segundo álbum es el resultado de investigar, transcribir y reinterpretar una serie de manuscritos y grabaciones que hemos recopilado en estos años. La mayoría del material pertenece a grabaciones que Rovira realizó en noviembre de 1975, paralelamente a la grabación de su último LP, "Que lo paren". Este material circuló muchos años de manera clandestina, dejando detrás una obra tan revolucionaria como desconocida. En estas composiciones, Rovira homenajea a la ciudad y a la gente de La Plata donde vivió más de diez años hasta su muerte".
Ariel Eberstein

A este material, el grupo le agregó otras músicas del compositor como "Simple", con arreglo para trío del pianista Osvaldo Manzi, y una obra única llamada "Solistas", que le cedió a Eberstein el cellista de Rovira, Quique Lanno. 

"En el caso del arreglo Simple, reconstruimos una cinta magnética que nos cedió su productor, Oscar del Priore que había hecho con una precaria instalación, unos cables conectados del receptor radial a un viejo grabador de cinta abierta Wilcox. Esta es la única grabación existente, hecha a finales de los años 50, de uno de los tríos más revolucionarios en la historia del tango, con Rovira, Kicho Díaz y Osvaldo Manzi (luego contrabajista y pianista de Astor Piazzolla)"

Ariel Eberstein





La vanguardia tanguera tuvo dos caras: una fue Astor Piazzolla, la otra Eduardo Rovira. Y la de Rovira tuvo un perfil bajo, sin la gran exposición que adquirió la de su colega. Pero ambos caminaron por la senda de la renovación, probablemente provistos de distintas herramientas. En Rovira, su mirada estaba puesta en la exploración de nuestros territorios sonoros y en una expresión camarística.
Recién en los sesenta se comenzaría a notar su exploración armónica, sonora y rítmica, labor que quedó, en parte, representada por los registros que realizó con su Agrupación de Tango Moderno; desde el sonido distorsionado del bandoneón hasta el dodecafonismo que trajo al tango.

En una entrevista para el diario La Prensa, en 1969, Rovira definió a Piazzolla como "el mejor músico de la Argentina" y admitió que eran muy distintos pero necesarios, de manera recíproca. "Yo quiero mejorar lo que él hace y él quizás quiera mejorar lo que hago yo. Ojalá que hubiera más Piazzollas, porque la competencia nos haría rendir mucho más a los dos". Piazzolla, por su lado, siempre lo consideró un maestro y hasta llegó a admitir que tocaba el bandoneón igual o mejor que él, un reconocimiento merecido por partida doble, porque Piazzolla no era concesivo en los elogios y mucho menos cuando se trataba de su oficio, y porque los críticos profesionales admiten que la digitalización de Rovira era perfecta, como era perfecto el sonido de su bandoneón.
Las distancias entre ambos compositores, según la investigadora Nélida Rouchetto, se observan claramente en que mientras Piazzolla hace una muy buena utilización del contratiempo, que en la música de Rovira no aparece, éste le da una mayor significación al contrapunto.
 
Cuando le preguntaban a Rovira sobre sus maestros, respondía sin vacilar: Bach, Beethoven y Béla Bartók. De Arnold Schonberg aprendió el dodecafonismo, y fue el primer músico del género en incorporar este sistema de composición. La música serial y los sonidos electrónicos fueron otras de sus trascendentes innovaciones. Uno de sus aciertos más reconocidos fue el empleo de la armonía, un recurso que le permite al compositor hacer un uso inteligente y sensible de las acordes consonantes y disonantes ejecutados simultáneamente.

Rovira utilizó como nadie la estructura de la música de cámara. Aplica una constante en sus tratamientos que eran complejos con superposiciones rítmicas tonales y atonales. Introdujo en el género la combinación estructurada de las seriadas dodecafónicas. Fue capaz de combinar melodías sin que ninguna pierda su independencia. Este recurso conocido como contrapunto, Rovira lo introdujo en el tango gracias a su conocimiento de quien fuera el máximo representante del contrapunto en todas sus modalidades: Juan Sebastian Bach. Habitualmente, se dice que la fuga fue uno de los recursos preferidos de Piazzolla, pero los historiadores más rigurosos insisten en que fue una invención de Rovira. Haber recurrido a estas innovaciones le otorga a Rovira un lugar excepcional en la historia del tango. Para un crítico clásico como Jorge D’Urbano, la fuga es “por excelencia la flor más refinada del estilo contrapuntístico”, un recurso del que músico de la talla de Bach y Verdi se sirvieron con su singular talento. En esa misma línea, el barroco, que tanto frecuentó Rovira, no sería tal sin esta bellísima variante de composición musical.

Rovira fue un gran intérprete y un ilustrado compositor. Tal vez el reconocimiento llegue tarde. O tal vez sus obras, como el tango mismo, saben esperar. Esto significa un reconocimiento que puede sonar tardío, anacrónico, pero que, en definitiva, un día llega para quedarse. Y Sonico pongra su granito de arena para ello, o mejor dicho, quizás sea un tremendo aporte que lo termine de consolidar con el reconocimiento que merece.



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.