Ir al contenido principal

Capitalismo de Vigilancia (I): La Era del Pánico Inteligente

El mercado de la seguridad es irrefrenable. La alianza entre gobiernos y empresas de vigilancia procura calmar el miedo y la ansiedad de una ciudadanía que contempla delitos en loop a través de las pantallas. Y de vez en cuando también los padece. Desde las camaritas a los botones y las pulseras antipánico, una enorme infraestructura digital se derrama en los territorios. Sin embargo, el reciente femicidio de una joven en Rojas dejó al desnudo las trágicas falencias de los sistemas de monitoreo contra la violencia de género. ¿Quiénes son los proveedores de estas tecnologías de control cada vez más necesarias para la vida?


Por Laureano Barrera

El femicidio de Úrsula Bahillo, ocurrido el 8 de febrero en un pequeño pueblo al norte de la provincia de Buenos Aires, no fue el primero del año. Pero estalló inmediatamente en portales de noticias y redes sociales, desatando la tirria ciudadana y numerosas marchas en varias ciudades del país. Además de que su asesino Matías Ezequiel Fernández integraba la policía y la cantidad de denuncias previas que ninguna esfera del Estado tomó en serio, los detalles que fueron conociéndose con el paso de las horas ahondaron el revuelo: la joven, espantada por las amenazas de su ex pareja, había reclamado un botón antipánico pero nunca se lo dieron por una presunta desinteligencia administrativa. El juez de paz de la localidad de Rojas, Luciano Callegari, envió al Municipio un correo electrónico ordenando que se le asignara uno y se dio por satisfecho. El mail llegó a las 14.19 de la tarde, pero sus interlocutores en la municipalidad no lo vieron.

Naturalizar la crueldad, nunca.
Sí, nos cuidan nuestras amigas. Sí, nos cuidan nuestres compañeres. Sí, nos cuidamos entre nosotres. Organizamos el cuidado y lo hacemos herramienta. Lo hacemos política. Y lo hacemos potencia. Pero romantizar la desidia de un Estado que solo está presente en nuestras vidas con su fuerza punitiva, nunca.
No queremos quedar a merced de un sistema de denuncias inútil. No queremos que las únicas respuestas sean punitivistas. No queremos que se aumente el presupuesto en armas, carros hidrantes, más efectivos y comisarias mientras se desfinancia a la línea 144, mientras no se aumenta ni la cantidad de trabajadorxs ni sus salarios. Que se ofrezcan casas nuevas a los policías y ni un cuarto para lxs que necesitan escapar de relaciones violentas.
No acordamos en que la única solución para erradicar la violencia de género sea la cárcel (que sabemos, no sirve para nada) en lugar de transformar este sistema, educativo, comunicacional, económico, laboral y político que construye y sostiene al femicida.
Naturalizar la crueldad, nunca. Porque no pensamos acostumbrarnos a llorar a nuestras muertas. Seguimos y seguiremos gritando que para que no haya Ni Una Menos necesitamos -urgente- tierra, vivienda, salud, educación y cuidados.
Justicia por Úrsula y todes.
#NuncaConLaYuta
#FueraBerni
#OtraJusticiaEsPosible
Potencia Sur, YoNoFui

“Dos años atrás el tema de los botones antipánico estuvo en auge, por el caso de Carla Soggiu en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La negligencia del Estado o la falta de dedicación, desprotege a las víctimas que en el peor de los casos terminan muertas”, advierte Julieta Luceri, directora de la Fundación Activismo Feminista Digital. El caso de Carla, desaparecida el 15 de enero de 2019 y aparecida sin vida cuatro días después flotando en el Riachuelo, también fue escandaloso. Veinte días antes su ex pareja la había golpeado y violado en la casa donde vivían con sus hijos pequeños. Los padres de Carla están seguros que la golpiza afectó una válvula que le habían puesto detrás del ojo derecho por una hidrocefalia detectada a los 15 años. Carla accionó el botón antipánico dos veces y en la segunda alcanzó a decir que estaba en un lugar “con agua y olor a combustible”. Pero la geolocalización del dispositivo no funcionó.

Activismo Feminista Digital le pidió al gobierno porteño que diera la información del servicio. El Centro de Monitoreo de Alarmas fijas y móviles de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires dio algunas precisiones técnicas, aunque evadió lo más importante: el contrato con la empresa Coradir SA –que administraba los botones– había terminado el 1 de enero y la empresa que la sucedería, Soflex SA, aún no estaba contratada. Es decir, el día de su desaparición Carla estaba completamente desprotegida.

La misma Fundación también solicitó un informe al municipio de La Plata. La respuesta de la Secretaría de Asistencia a la Víctima y Políticas de Género de la Municipalidad platense, que aún dirige la cuestionada Carolina Píparo, fue lamentable: se limitó a informar sobre los 1.347 botones que habían sido otorgados entre enero de 2018 y el 30 de julio de 2019 y describió las dos modalidades de uso y la cantidad de operadores del sistema. Luego, argumentando que esa información “correspondería al área de Seguridad del Municipio”, evitó las preguntas sobre la empresa proveedora, el modo de contratación, el modo de almacenamiento y la privacidad de los datos.

 

Estado tuerto

En los últimos veinte años, los municipios bonaerenses se convirtieron en piezas vitales para cualquier gobernador que aspire a articular un plan de seguridad efectivo: montaron secretarías de seguridad, centrales de monitoreo, radarización, botones antipánico. Saben que las intendencias son el eslabón más próximo a la comunidad cuando ocurren hechos de gran conmoción social y que suelen convertirse en verdaderas cajas de resonancia. Pero ese esquema arrastra problemas. El primero es que nadie lo plasmó en papel. La ley 12.154 de Seguridad Pública de la provincia de Buenos Aires es un anacronismo que se sancionó durante la primera reforma policial de León Arslanián, en 1997, tiempos de la maldita policía. Hasta entonces el rol de las intendencias en el control del delito se reducía al vínculo opaco que se trababa con el comisario de la zona. Ni el texto original de la ley ni las enmiendas postreras reconocen a los municipios como “componentes del sistema de seguridad pública”. La figura más cercana fue la de los “Foros Vecinales de Seguridad”, estructuras barriales de control civil que alcanzaron su auge en los primeros años del siglo pero primero fueron marginados por el sciolismo y después eliminados por el vidalismo.

En 2004 se crearon las policías comunales en municipios de menos de 70.000 habitantes. Los rincones más calientes del Gran Buenos Aires reforzaron sus sistemas de seguridad al calor de la demanda ciudadana de cada lugar, pero sin planificación ni estrategias. Los dispositivos tecnológicos que los municipios contratan con empresas privadas –botones, pulseras, alarmas, aplicaciones, cámaras, sistemas de inteligencia artificial y drones, como la flamante Flota de Cuadricópteros Drones Telecomandados del municipio de Tigre– son prácticamente puntos ciegos para el Estado. Aunque algunas comunas llevan registros propios, ninguna dependencia provincial los centraliza.

En los ministerios bonaerenses de Seguridad y de Mujeres se avanza en confeccionar registros de videocámaras y botones antipánico, porque la gestión de María Eugenia Vidal no dejó ninguno. Durante la última semana de febrero, el gobernador Axel Kicillof lanzó, mediante un decreto, el Programa de Dispositivos Duales Electrónicos, que desde enero de 2020 llevaba informalmente la Dirección de Intervención en situaciones de Alto Riesgo del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual. Las pulseras duales son más efectivas que el botón antipánico porque las lleva puestas el agresor y envía alertas a la víctima y a la central de Monitoreo para que manden un patrullero cuando viola la perimetral. Cuando asumió la ministra Estela Díaz había tan solo 52 tobilleras distribuidas por la provincia. Un año después, son 243 distribuidas en los 25 municipios que firmaron un convenio. “Si hay casos graves en otras localidades que no firmaron se las damos igual, de nuestro propio stock de pulseras”, aclaran desde esa cartera.


Pero no es sólo la falta de registro. Tampoco existen protocolos de funcionamiento ni control posterior. Una opacidad inconveniente cuando se trata de negocios –en algunos casos multimillonarios– cuya mejor estrategia de venta es la difusión del miedo. Según un estudio de mercado publicado por la revista Innovación, que edita la Cámara Argentina de Seguridad Electrónica (Casel), el negocio de la seguridad electrónica tuvo en los últimos años un comportamiento contracíclico: a pesar de los años de crisis económica, pasó de facturar 488 millones de dólares en el año 2011 a 965 millones en 2018. Sus ganancias, que se duplicaron, crecieron a un promedio anual del 10,8%.

“Nosotros encaramos una estrategia para ordenar ese proceso y el corazón es la resolución 341”, sostiene Andrés Escudero, titular de la Dirección Estratégica del Ministerio de Seguridad. Durante años, antes de sumarse a la actual gestión de Sergio Berni, Escudero estudió desde la academia el papel que cumplían los municipios en la seguridad. La resolución 341 que refiere, dictada en mayo de 2020, establece la obligatoriedad para las comunas de presentar planes integrales de seguridad local. Y en su artículo 67 propone “la integración de los dispositivos informáticos, tableros de control, sistemas de georreferenciación del Ministerio de Seguridad y los Centros de Operaciones Municipales (COM)”.

“En esos planes locales, los municipios tienen que informar qué hacen, la cantidad de cámaras que tienen”, explica Escudero. Pero hay un detalle: sólo es obligatorio para los municipios que suscriban un convenio ministerial. Y esa firma es opcional. Desde el Ministerio, sin embargo, aseguran que los cuarenta distritos más grandes ya presentaron un plan.

 

Un botón en el teléfono

“Nosotros somos una empresa puramente de tecnología. Proveemos la herramienta técnica, todo lo demás queda a cargo de las secretarías de seguridad”, se apura a explicar Miguel Adolfo Catucci al otro lado del teléfono. Es CEO de Julasoft SA, la empresa de desarrollo informático que creó AlertaTel, una “Plataforma inteligente de Seguridad y Prevención Ciudadana”. 

Miguel Catucci llegó a La Plata desde Tierra del Fuego a fines del año 2001, un mal momento para estudiar Informática; más tarde sumó una maestría en Administración de Empresas. Su padre Miguel Ángel Catucci y su madre Vivian Vaezo son dirigentes del Partido Socialista de la provincia patagónica. En 2011, con tres colegas universitarios –una Licenciada en Relaciones Internacionales, un Ingeniero Aeronáutico y un Economista– fundaron Julasoft SA. Cuando uno de los socios sufrió un asalto, se dieron cuenta de que no había un sistema de aviso para emergencias. Eran tiempos en los que todavía no había ni siquiera audios de WhatsApp. Entonces impulsaron AlertaTel.

El servicio de botón antipánico salió al mercado en enero de 2013 y pronto se lo vendieron a la Municipalidad de La Plata, que los asignó entre comerciantes. Fue el inicio. “Viajé por toda la provincia ofreciéndolo”, jura Catucci. Ocho años después, según la web de la empresa, llevan entregados más de 30 mil dispositivos en 26 municipios de la provincia (Carmen de Areco, Olavarría, Azul, Las Flores, Necochea, Lobería, Lobos, Cañuelas, Madariaga y las firmas siguen: en general, localidades pequeñas) y más del 60% fueron destinados a mujeres víctimas de violencia de género.

¿No podría producir esos softwares el Estado, bajando los costos y quitando al sector privado de la intermediación? La pregunta es formulada por crisis y la respuesta pertenece a un secretario de seguridad municipal: “Es verdad. Yo sé que ahora están empezando a haber sistemas que trabajan gratuitamente. Es muy barato. Al municipio, hoy por hoy, entregar 1.000 de ésos les sale 40.000 pesos. Pero es verdad que se podría tranquilamente producir un sistema propio”.

Después de intentar con poca suerte en barrios privados y empresas de seguridad, AlertaTel se quedó con un solo cliente: el Estado provincial. “Un poco lo elegimos y un poco lo determinó el mercado”, se sincera Catucci. La ganancia más fuerte, dice el CEO de una empresa que no pasa los diez empleados, está en otros rubros, como el de la construcción, la industria del gas, el petróleo y la salud. Uno de sus clientes, por ejemplo, es la empresa rusa Novomet que extrae petróleo en Chubut. Julasoft programó el software Scadear, que permite monitorear las bombas electromecánicas de los pozos petroleros a un mundo de distancia.

 

Pastor de la seguridad

Promedia la primavera de 2018 y en el Centro CitiBanamex de Ciudad de México se lleva a cabo la Expo Seguridad, el concilio de los jugadores más grandes de la industria en Latinoamérica. Daniel Banda, CEO de la empresa multinacional SoftGuard Tech Corp, con sede en Argentina y Miami, se mueve en la sala repleta con la soltura de un pastor evangélico y decora su diatriba de ventas con un toque argento de stand up. “Si uno quiere divertirse en un asado se busca un amigo argentino, si uno quiere ir a ver arte se busca un amigo español y si uno quiere evangelizar se busca un amigo brasileño”, bromea Banda y presenta a un empresario brasilero que define como “el gurú del mercado en negocios de seguridad”. Dani, como lo conocen en el ambiente, le está eternamente agradecido a ese país azteca que pisó quince años atrás con su empresa recién fundada. Le permitió dar el gran salto en el negocio opulento de la ciberseguridad.

Más tarde, entrevistado por los organizadores de la Expo, explicará las transformaciones que está sufriendo el rubro: “El monitoreo tradicional que en los 90 hizo grandes a muchas empresas, con la alarma conectada a la central, está haciendo agua. En nuestra nueva fraseología hablamos de que la protección de paredes vacías ya no tiene sentido. La persona está queriendo llevar la seguridad consigo misma, los padres queremos que nuestros hijos y bebés y abuelos estén protegidos y la alarma conectada en casa ya no alcanza. Hoy hay un dispositivo tecnológico disruptivo que es el teléfono inteligente, que se puede utilizar para dar una seguridad real, una seguridad avanzada, una seguridad que cambia de raíz el negocio y lo multiplica”. La ecuación, para el licenciado en Informática de la UADE, de calva lustrosa y ojos celestes y huidizos, es demasiado sencilla: un monitoreo que se prolonga del hogar a la calle y las 24 horas del día es más tiempo de vigilancia. Y mayor rentabilidad.

Banda es uno de los referentes actuales en desarrollos tecnológicos de seguridad en el país. Además de ser CEO en SoftGuard, preside el Comité Argentino de la Asociación Latinoamericana de Seguridad (ALAS). Su empresa opera en la mayoría de los municipios de corredor norte de la provincia: Tigre, San Isidro, San Fernando, Arrecifes, Escobar, Vicente López; y en otras ciudades salpicadas por el territorio provincial, como Quilmes y Morón. Aunque vende varios productos, la vedette de su menú securitario se llama SmartPanics, un “pánico inteligente”, según la adecuada traducción literal. Es una aplicación del celular que permite reportar incidencias con cinco botones. Además de funciones antipánico, de incendio o asistencia, está la opción “En Camino”, una geolocalización que reporta la ubicación de una persona en tránsito cada veinte segundos. Permite también establecer “geocercas”, que son –como su nombre lo confiesa– cárceles invisibles: “Con hijos en edad adolescente, SmartPanics puede programar alertas en el smartphone para enviar avisos en caso de que se desplacen a una velocidad excesiva, si tuviesen poca batería en su teléfono móvil o si desactivaran el seguimiento. Si el usuario es interceptado, desviado de su ruta o no llega a destino en el tiempo estipulado, la aplicación envía una alerta a la central receptora para actuar en consecuencia”.

El “pánico inteligente” se comercia además en barrios cerrados, entidades bancarias, corredores escolares y en otras geografías del país y del mundo: La Pampa, Tucumán, Mendoza, Entre Ríos, Córdoba, Jujuy. España, Colombia, Ecuador, México, Portugal y Venezuela.

 

El reino de Montoto

Cuando los productores de televisión supieron que las imágenes de una avioneta estrellándose a metros de una estación de servicio habían quedado registradas en las cámaras de seguridad del municipio de Tigre, a Santiago García Vásquez, vocero del intendente Sergio Massa, le estalló el teléfono. Su hombre de prensa contó la anécdota para el libro Guerras de Internet, escrito por Natalia Suazo. Cuando le preguntó a su jefe si debía entregar la secuencia con la catástrofe a la televisión, Massa le dio su consentimiento y agregó: “Pero tiene que ser una estrategia de aquí en adelante”. Corría 2010, hacía dos años que Massa había montado en su distrito el primer centro de monitoreo de la provincia. Desde ese día las bondades de la videovigilancia se transformaron en uno de sus caballitos de batalla. Hoy en día Tigre, con casi 380.000 habitantes y 1.600 cámaras, es uno de los lugares más filmados del país. Hay un dispositivo cada 237 personas.

Diez años más tarde, la noche de fin del año 2020, la diputada bonaerense Carolina Píparo y su esposo atropellaron a dos motociclistas y los arrastraron 300 metros debajo del auto después de confundirlos con quienes habían querido robarlos unos segundos antes. El esposo de la funcionaria está preso por intento de homicidio. El Secretario de Seguridad de La Plata –donde Píparo tiene un cargo– entregó a la fiscal las imágenes del centro de monitoreo que mostraban la persecución, pero editadas.

En los diez años que separan un hecho de otro, la aplicación de las camaritas para disuadir el delito urbano se extendió frenéticamente. Para 2014, los 135 municipios bonaerenses tenían las propias y un sistema de monitoreo urbano. Pero ningún gobernador impulsó una ley para regularlas (diez provincias argentinas ya lo hicieron). En 2019, un proyecto de ley tuvo media sanción en la Cámara de Senadores provincial, pero Diputados no lo trató. La Universidad de San Martín y la Oficina provincial de Análisis Costo Beneficio de Legislación hicieron un informe que estima que en toda la provincia hay 80.000 cámaras públicas y 900.000 privadas. Mientras que las empresas habilitadas para el monitoreo son 20 y otras 17 tienen su permiso en trámite.

La empresa más importante en este rubro es Global View, fundada por Mario Montoto, el ex militante Montonero devenido, en la década del 90, uno de los empresarios más prósperos en el negocio de la seguridad y la industria bélica. En 2008 fundó Global y pronto dotó de cámaras a Lomas de Zamora, Tigre, Campana, Escobar, Lanús y Mar del Plata. A su clientela sumó rápidamente a varias instituciones policiales y agencias de todos los niveles de gobierno, que lo contratan para mantener submarinos, reparar helicópteros del Ejército o mantener aviones presidenciales. Allí es socio de hombres vinculados a los medios, como Sandro Scaramelli, compañero de colegio de Daniel Hadad, ex gerente de OCA y Azul TV, y Mariano Cruz Lucero, socio de Daniel Vila y José Luis Manzano.

Otra de sus empresas, Surely S.A., es la única proveedora que tiene el Estado Nacional (y varios países de la región) de las pulseras duales para los agresores de género y las que se le asignan a un puñado de detenidos con arresto domiciliario. El negocio es cuantioso. El 26 de noviembre de 2019, días antes de que Mauricio Macri dejara el mando, Surely S.A. ganó una licitación en el Ministerio de Justicia como único oferente. Fueron 4.300 millones de pesos por 6.000 tobilleras electrónicas durante dos años. Ninguna de las tobilleras que comerció el empresario bélico con Nación y Provincia fue a parar al tobillo de Martínez, el femicida de Úrsula Bahillo, a pesar de que violaba sistemáticamente la perimetral y tenía antecedentes por abuso de una menor y violencia contra mujeres, y una carpeta psiquiátrica vigente. Tampoco llegó a destino el botón antipánico por el que Úrsula suplicó con tanta urgencia.

Un mes después del crimen, durante la marcha del 8M, su nombre proliferó en las pancartas callejeras pidiendo una justicia con sensibilidad de género, y el ministro de Justicia de la provincia, Julio Alak, anunció que el botón antipánico falló y repartirán pulseras duales por toda la provincia. Aunque ronde por lo bajo la idea de que en algún futuro pueda producirlas el Estado, por el momento el único oferente es la firma de Montoto, quien parece haber engordado nuevamente su cartera de clientes.

Laureano Barrera



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.